Pasar al contenido principal

5 grandes tópicos sobre la educación española

Algunos grandes descubrimientos sobre la situación de nuestra enseñanza
Lo que aparece a continuación puede escucharse en muchas conversaciones de pasillo, en tertulias radiofónicas y/o televisivas e incluso en muchos hogares. Pero como está de moda, paso a enunciar cinco lugares comunes ahora confirmados por un riguroso estudio sociológico-pedagógico. Todos ellos giran en torno a la situación del sistema educativo español:
  • Antes los alumnos eran mejores
  • La inmigración y los cambios sociales han desbordado a los docentes que se tienen que enfrentar a realidades para las que no están preparados
  • Cada vez es más complicado controlar la disciplina dentro del aula
  • Los profesores nuevos tienen más problemas de disciplina, pero conectan mejor con los alumnos
  • Los profesores más jóvenes tienen más ilusión y son más creativos a la hora de preparar sus clases
Para alcanzar tan hondas y sesudas conclusiones ha sido necesario un informe llevado a cabo por Álvaro Marchesi, pedagogo y padre espiritual de la LOGSE. Sin su inestimable colaboración, nuestro sistema educativo actual no sería lo que es. Cuánto hemos de agradecer a la fundación SM que le financie este tipo de trabajos. Otra de las grandes aportaciones de Marchesi (sobre educación y EpC) ya fue comentada por aquí hace un tiempo. Y si alguien quiere jugamos al un, dos tres: por veinticinco pesetas, digan ustedes más tópicos insustanciales que aparezcan en el informe de Marchesi...

Álvaro Marchesi... descansao estará el hombre. Ay Dios¡ que me vienen las arcadas... y las urticarias.

Otros tópicos: 1.- Álvaro Marchesi es el culpable de todos los males de la esneñanza. 2.- Por extensión, todos los pedagógos son los culpables de los males (todos)de la enseñanza. 2.1.Corolario: todos los pedagogos son socialistas. -1.- Previo: hubo tiempo en el que no existían los pedagógos. Sólo los profesores sabios, honestos y eficaces. Después apareció Marchesi y (1)

¡Hola Luis! Completamente de acuerdo contigo en tus tópicos. Pero ni a ti ni a mi nos pagan por decirlos, y a él sin embargo le subvencionan ese tipo de estudios basados en encuestas enviadas a 1700 profesores... En cuanto a lo que dices, el tópico uno es falso: nos guste o no, no se puede achacar a la LOGSE (ley de 1992) todos los problemas del sistema educativo de 2008, aunque sí es posible (y habría que discutir largo y tendido) que alguos de sus males deriven de ahí... En cuanto a "todos los pedagogos", su labor es valiosa cuando es dialogada y cuando se permite que sus propuestas sean discutidas en contextos más amplios. Una ley organizada sólo por pedagogos puede sufrir de falta de contacto con la realidad del aula. En cuanto a la filiación de los pedagogos, sinceramente no me preocupa demasiado. Que cada uno vote lo que le venga en gana... Pedagogos los ha habido los siempre. Profesores sabios, honestos, y eficaces también. No son muchos, pero haberlos haylos. Salud! Miguel.

Luis, Si el "todos" lo sustituyes por "un número considerable" tendrás unas afirmaciones bastante acordes con la realidad. "hubo tiempo en el que no existían los pedagógos": ¿existió tal paraíso alguna vez sobre la tierra? El primer pedagogo (del que tengo noticia) convenció a Eva para comer la manzana.. Saludos

Con lo dicho creo reflejar - y no es mucha la caricatura - lo que oigo por ahí.No sé si es cierto o si el que lo dice lo cree, pero se dice. También se dice que los profesores de filosofía o los filósofos "están un poco locos". Creo que muchas veces se habla en prosa sin saberlo y es una obviedad que la crítica antipedagógica es pedagogía. ¿Pecan los pedagogos de verborreicos o de inflación concptual o de realizar estudios cuyas conclusiones son verdades "evidentes"? Seguro: pero la misma acusación se hace, otro tópico, a todas las ciencias sociales - por ciencias débiles o jóvenes - y a la filosofía - por vieja. De acuerdo con "su labor es valiosa cuando es dialogada y cuando se permite que sus propuestas sean discutidas en contextos más amplios". Pero el problema persiste: cómo adaptar al trabajo lo ideado . Esa es la manzana, para seguir la metáfora de Serenus. Por cierto 3.- No me gusta la pedagogía (salvo si es charla distendida y diletante frente al café o la blog de Miguel).

Pero bueno, ¿es que aquí nadie duerme? Eso es lo más antipedagógico que hay, se mire por donde se mire...

Mirad, mirad¡ http://joseantoniomontano.blogspot.com/2008/10/el-aniquilador.html un saludo

La educación es uno de los logros más grandes que toda persona debe alcanzar, y si es cierto que los tiempos y las personas han cambiado, también estos logros requieren ciertos cambios, y de ahí el gran compromiso que tienen los docentes en ésto. Por muchas razones, no lo hacen; y éstas razones deben ser la más grande preocupación que a todos atañe. Aunque al fin y al cabo cada uno tiene que lograrlo, es necesario, comprometer cada vez más a todas las personas partes del proceso, entre ellos, nosotros mismos, para que se alcance este logro. Es una situación problemática que debe hacernos pensar más allá de nosotros mismos.

Otros topicos que se oyen igualmente de manera continua, y que no son verdad: 1. Antes se aprendían más contenidos. 2. Se ha perdido el aprendizaje mediante memorización. 3. Los españoles antes estaban mejor educados. 4. A los padres no les preocupa la educación de sus hijos, solo quieren librarse de ellos equis horas. 5. La violencia abunda en las aulas. Así que parece que, en efecto, distinguir los tópicos ciertos de los que no lo son si es hacer algo. Algo útil, concretamente. Todo ello sin que nos tenga que caer bien Marchesi. Los argumentos ad hominem no son buenos argumentos.

Lo malo de verdad de los tópicos (sobre todo los referentes a los pedagogos y a Marchesi) es que son, casi todos, ciertos.