Archivo del blog
Disfrutar de la irrelevancia
Termina un nuevo curso: son ya 16 con la web activa y alguno más con la pelea diaria del aula. Hay una diferencia esencial en lo que toca a la Historia de la filosofía: era habitual, por estas fechas, andar brujuleando con el examen de selectividad: preparando alumnos para la prueba, o tratando de publicarla en la web lo antes posible, especialmente en aquellos años en los que las pruebas tardaban bastante tiempo en ser públicas.
En el corazón de la existencia
Dos viejos amigos de esta web, Sebastián Salgado y Pablo Redondo, han publicado recientemente su último libro en común. Se trata de En el corazon de la existencia. Un acercamiento filosófico a experiencias cotidianas que a buen seguro resultará interesante para especialistas, pero también para quienes se han acercado a la filosofía desde la curiodad y las preguntas que emanan de la vida diaria.
Democracia y populismo
Todos somos demócratas. Unos más y otros menos, pero quién no se define hoy como demócrata. Aunque hayan pasado ya varias décadas, aún duelen en la memoria los experimentos antidemocráticos de diverso signo que han jalonado el siglo XX. Asociamos la democracia a valores como la libertad y la dignidad y solo por esto nos merece una mejor consideración que cualquier otra alternativa. El problema está en que todo esto es una convicción que duerme ahí, en el fondo de la sociedad y seguramente en el de más de una cabeza pensante.
La venganza de la metafísica
La historia tiene sus vaivenes y no podía ser menos en la historia de las ideas. Unas que vienen y otras que van. Platón y Hegel están sentados en un lado del balancín, mientras que Hume y Nietzsche hacen de contrapeso. Esas cuestiones tan sesudas se encuentan en cualquiera parque infantil. Hace ya más de un siglo que se dio por muerta a la metafísica. El discurso sobre el ser era, para muchos, un disecurso sobre la nada, y se habló de que vivimos en un periodo "postmetafísico".
No saber qué pensar
Es difícil tomar postura ante la huelga de mañana, 8 de marzo. Hace ya años que esta fecha nos trae a la mente el día de la mujer. Las paradojas de la vida nos llevan a que se celebre con huelga. Un breve repaso a la historia nos dice que la fecha y los motivos han ido variando. Lo que no ha cambiado nunca es el protagonismo de las mujeres. Empujado por los feminismos de diversa índole y signo ha desembocado en el paro de hace un año y la huelga general de mañana.
Pensar sobre lo pensado
Si Platón hubiera sabido que lo que dejó escrito en forma de diálogo sería convertido en sistema filosófico. Si Aristóteles hubiera siquiera sospechado que sus observaciones sobre la naturaleza y sus notas de clase mudarían conceptos y definiciones. Si Descartes hubiera mínimamente imaginado que sería transformado en libresco y erudito un texto que él mismo comienza rechazando el saber que habita en libros, y no en el mundo, los viajes o la vida. Si aquel otro que nos avisaba de que no se aprende filosofía, sino a filosofar, hubiera adivinado que sus ideas trastocarían en muerta teoría.
Últimas publicaciones en boulesis
Aunque el blog lleve un largo tiempo parado, esto no significa que la web esté muriendo de abandono. Al menos no todavía. El problema que traen consigo los cambios legislativos, entre otras cosas, es que obliga a la revisión de materiales que ya estaban asentados, y se puede dedicar menos tiempo a entretenimientos como puede ser este de las TIC. A este trabajo más callado y discreto se le ha unido una decisión al respecto de la difusión y presencia de la web. Hace aproximadamente un par de meses cerré todos los perfiles de redes sociales.
Feliz realidad: palabras, seres humanos y... ¡metafísica!
Se suceden estos días las felicitaciones, llenas de matices en cada palabra, en cada gesto, en cada coma. Desde quien no dice nada a quien grita a los cuatro vientos "¡feliz navidad!", pasando por una infinidad de tonos intermedios. Felices fiestas, felices días, que lo paséis bien. La navidad se dice de muchas maneras, incluso como solsticio, pero no todas ellas designan la misma cosa. Tan polémico se hace el tema que se viene observando una ola creciente de "equidistancia", "neutralidad" o "enfoque diverso y multicultural".
Un lenguaje sin yo
Hace ya unos cuantos años, durante unas jornadas de la facultad asistí al mayor cruce de insultos "académicos" que jamas he escuchado. Se trataba de un conjunto de expertos en filosofía del lenguaje y la ponencia que desencadenó la polémica versaba sobre la posibilidad de crear un lenguaje sin yo. Por allí desfilaron, cómo no, Wittgenstein y Russell, y algunos otros de los más renombrados filósofos del lenguaje. Llegado el turno de preguntas uno de los asistentes comenzó un intercambio dialéctico de los de educación exquisita y baja estofa.
También publicado hoy
-
José Antonio Marina en la red
hace 17 años
-
¿Qué es la Ilustración?
hace 19 años