Pasar al contenido principal

Aristóteles-Hobbes (Olympiacos-Liverpool)

Primer partido de nuestra Champions: ¿es el hombre un ser sociable por naturaleza?
Olimpiakos contra Liverpool. Aristóteles contra HobbesHoy comenzamos con nuestro primer enfrentamiento de la Liga filosófica de Campeones. El primer "partido" lo van a jugar dos "clásicos" de la liga: Aristóteles contra Hobbes. Dos filósofos bien distintos, con un "estilo de juego" también opuesto. Un griego como Aristóteles, un naturalista nato, contra uno de los clásicos de la filosofía política anglosajona. Y, en concreto, la competición entre ambos girará en torno a un problema antropológico. Si leemos la Política, aparece una concepción del ser humano muy distinta a la que nos presenta el Leviatán. ¿Acaso ha cambiado el ser humano desde las polis griegas que tratara de describir Aristóteles hasta las modernas sociedades inspiradas en el Leviatán" Veamos quién gana el partido de hoy... Para Aristóteles, el ser humano es un animal social por naturaleza. Lo que diferencia al hombre del resto de animales es la palabra (el lógos) pero no entendida como facultad intelectual (los latinos tradujeron como "racional" quizás no muy afortunadamente) sino precisamente como capacidad que nos posibilita llevar una vida en común, confluir con otros semejantes en la polis. El hombre necesita de los demás para vivir y sólo es feliz cuando participa de la vida pública, es decir, cuando acude a los foros públicos en los que se toman las decisiones y toma un papel activo dentro de las mismas. La vida individual no es, para el filósofo griego, autosuficiente. Sólo la polis (la ciudad-estado), el grupo humano, es autosuficiente. El hombre es una célula más dentro del organismo, y sólo en compañía de otros semajantes puede alcanzar una vida plena y feliz. Aristóteles llegará a decir que el que vive aislado, será una bestia o un dios, una pieza al margen del juego que, por lo tanto, carece de sentido. La tesis de Hobbes será precisamente la contraria. El hombre no necesita vivir en sociedad, sino que la sociabilidad es una dura y pesada carga, un precio que el hombre tiene que pagar debido a su debilidad. La vida en sociedad es tediosa, aburrida, y molesta. Se adopta el aforismo latino: "El hombre es un lobo para el hombre". Los demás son el infierno cotidiano que debemos soportar, porque no tenemos el suficiente poder como para aislarnos de los demás. El individuo aislado es frágil y vulnerable, y su fuerza proviene de la asociación. Sólo unidos surge la fuerza, con la particularidad de que el otro representa siempre un peligro potencial del que debemos protegernos. Por eso, el individuo delega parte de sus derechos y libertades, para que el nuevo cuerpo surgido de la asociación, el Estado o Leviatán, le garantice la seguridad. La sociabilidad es necesaria sólo como un mal menor, no como un medio para alcanzar la felicidad, tal y como nos lo presenta Aristóteles. Bueno, ya está presentado el dilema: ¿de qué lado nos situamos" ¿Se asemeja el hombre actual al modelo aristotélico o al hobbesiano" A ver quién gana el primer partido de nuestra Champions...

Personalmente, opino que el "hombre es un animal social" como defendía Aristóteles y a la vez que lo pienso no puedo evitar que me venga a la mente ese "el infierno son los demas" de Sartre. No he tenido la suerte de estudiar a este gran existencialista, pero cuando me planteo la mencionada cita me doy cuenta de que es verdad en el sentido que estamos obligados a relacionarnos. Aunque no nos sintamos cómodos, aunque creamos que el hombre es un lobo para el hombre. Necesitamos vivir en sociedad, aunque solo sea para odiarnos.

la verdad es que yo coincido totalmente con hobbes para mi el es el filosofo que mejor ha definido la naturaleza del hombre (maligna) y que ha planteado el un sistema de acuerdo a esta naturaleza, yo le agregaria a hobbes que si bien todos somos seres con un instinto maligno poseemos la razon y esta es la que no hace que el dia a dia sea una guerra constante y es lo que ayuda a las leyes a regular nuestra conducta, bueno pasando al otro punto creo que el hombre se une a otros por miedo a ellos mismos y no por querer hacerlo, se unen para ser mejores, mas fuertes, obtener mas cosas, etc pero no por algo que le llama a hacerlo

Para siker: Temo que estas olvidando la razón de las cosas. Es decir, la razón por la cual Hobbes desarrolla su teoria. seria bueno que sepas que la teoría del "hombre como lobo del hombre" la desarrolla como justificación de una forma de estado monarquica y autoritaria, donde la represión estatal es la unica forma de controlar los "instintos salvajes de los hombres", consepción que lamentablemente se mantuvo en la creación de los estados modernos, convirtiendolos en aparatos represivos al servicio de las clases dominantes.

corrección--- El comentario esta dirijido a STEFI. Pido disculpas por posibles malentendidos futuros con SIKER.

Hobbes, Volteaire, Montesquieu Kant y Nietzsche son mis dioses, pero son solo niños al comparados con el viejo aristóteles, pues este los supéra en metodologia, exactitud y visión, mas en ciertos aspectos, es mejor la especialización que la erudita generalidad, como es el caso de la obra maestra que es "El Leviatán" y que caracteriza de una manera unica lo que en verdad es el estado, y lo que es la sociedad, aún asi, pese a que el hombre no puede ser feliz por por via colectiva, puede serlo de forma individual, como postula Elster, y asi mismo, servir como avance de la misma sociedad, haciendo a la debilidad del hombre, un poco más soportable

Creemos que el hombre es un animal social por naturaleza. Quien decide qué es o no parte de la "naturaleza humana" no es mas que una época y estándares de moral que se generan en ella. Nuestros conceptos de bien y mal no han sido universales, inalterables; al contrario han cambiado drásticamente dependiendo de las circunstancias. Y, ¿por qué el hombre debe ser feliz?, ¿qué es ser feliz? Un ser humano en crecimiento tiene una sola posibilidad de aislamiento mediante el encierro; la locura, la enfermedad, etc.

yo creo q aristoteles miente y q hobbes se cree muy importante noams.. jkiji

Yo no coincido con Aristoteles en que el hombre es un animal social, pero tampoco abrazo la concepcion hobbesiana del hombre y del mismo en el hipotetico estado de naturaleza. Creo que el hombre es un ser sentimental, como decia Rousseau, dotado de razón. La vida en sociedad se hace tediosa para el cuando el pacto que nos lleva a ella es injusto; cuando los propietarios, o ricos sometan a los no propietario o pobres. El vivir en sociedad deja de ser una carga cuando somos gobernantes y gobernados, cuando vivimos en una republica democratica, cuando obedecemos las leyes q nosotros mismos creamos. Volviendo al tema centrar, creo que es Hobbes el que esta en lo cierto al afirmar la artificialidad de la sociedad y la politica, es creacion nuestra.

El gran maestro Aristoteles dice algo que es constatable a simple vista: "El hombre es un animal social". No debemos olvidar la animalidad del hombre y su caracteristica principal: su sociabilidad. NO por sus pasiones o sentimientos, sino por una simple necesidad: la de perpetuarse. Es, me parece, una necesidad que todo ser viviente posee. La explicacion de Hobbes no es mas que una construcion subjetiva de la naturaleza del hombre en un sentido negativo (construyendo una valoracion del hombre y no una constatacion). Sin embargo, no hay absolutos en el universo(por lo menos es mi percepcion personal) y ahi tendria Hobbes su base material. Claro, Aristoteles tambien los menciono: o la bestia o un Dios. Seguro, en este punto, estoy a favor de Aristoteles. Hobbes ¡i'm sorry!

pos me parece, ke el hombre es apolitico como ser individual ,el hombre no es un animal politica, pero al convivir en sociedad se vuelve politica, porque una sociedad para llevarse a acbo, debe tener reglsa y una politica, ke maneje la sociedad... pero el ser como inidviduo no es politiko.... por eso!! comparto de ambas!! ideas sin ser de ninguna!!

simplmnte recimir un punto muy importante el hombre no es social por naturaleza es social por necesidad y q vivan los latinos

Me siento como una hormiga entre titanes de la filosofía, me gustaria mostrar mi agradecmiento por este increible debate k he presenciado, gracias a el aprobare filosofia muchas gracias y espero que sigais siendo tan utiles.

mi duda es: si el ser humano desciende de los animales y los animales son seres sociables, ¿por que el ser humano no es un ser sociable para hobbes?

Ciertamente,pienso, el hombre necesita al resto para vivir feliz, pero a la vez creo, que la frase de hobbes puede ,y cada vez más, aplicarse a la sociedad de hoy. y es que el ser humano actual, parece ser un lobo para sí mismo. Así que diría que aunque somos animales sociales por naturaleza, a veces se nos olvida lo de social,y nos pensamos únicamente animales.

el hombre no es autosuficiente, necesita de la sociedad para poder vivir y desarrollarse, todas las personas en algun momento de su vida han querido ser como hobbes ,escapar y encerrarse en un frasco y ser individual no dependiendo de nada mas que de su propio ser.... los dosinfluyen en mi.

Para mi, vivir en sociedad si es una necesidad, como ya han dicho varios, el hombre no es autosuficiente por lo que necesita de otros seres humanos para poder vivir y ser feliz, creo que hobbes tiene una mirada muy negativa de los seres humanos, pero no errada, sino que creo que no se encuentra completamente correcta, sino mas bien estoy de acuerdo con aristoteles, ya que el hombre es social y bueno, por esto disfruta ya encuentra su felicidad en las reuniones sociales, y no creo que viva en un constante odio con la sociedad, porque nosotros mismos la creamos y nosotros buscamos la felicidad y la forma mas sencilla de vivir. Esto por esto, que si creo que hobbes se encuentra en una postura correcta, ya que si no existiera sociedad todo seria un caos total, pero no en un extremo de pensar que el hombre es malo, por naturaleza, yo creo que el hombre si tiene dos caras, una cara sensible y buena, altruista y con a ganas de ayudar a laos demás, y otra que es mala, competitiva que pretende derribar a los demás, que el fin justifica los medios, y creo que el hombre responde a incentivos, y actúa bien o mal de acuerdo a ellos, pero estos mismo han sido impuestos por la sociedad.