Pasar al contenido principal

Arte de masas

Sobre el arte y la gran sociedad que lo recibe

El arte y las masasA muchos la expresión arte de masas les parece una contradicción. O bien es arte, o bien es "de masas" pero los dos conceptos son difícilmente conciliables. Como si se asumiera que lo que verdaderamente puede llamarse arte incluye una serie de características técnicas y culturales que lo alejan de la gran parte de la sociedad. Frente a esta crítica, la industria cultural se encarga de generar, promocionar y vender miles de millones anuales en música, cine y literatura, productos que nacen ya orientados a ingresar la lista de superventas. El concepto adquiere nuevos significados si lo enfocamos con cierta perspectiva histórica, desde la que cabe observar un doble proceso: manifestaciones artísticas que es un día fueron aprobadas por la "masa" han dejado de ser consideradas como arte, mientras que obras de arte ya populares en su día han sido confirmadas como tales por lo que podríamos denominar "el juicio de la historia".

No podemos negar que artistas que consideramos "clásicos" fueron consagrados por la masa ya en su momento. Lope de Vega o Shakespeare son buenos ejemplos, así como buena parte de los pintores o escultores cuyas obras eran admiradas ya en su tiempo. El espejismo de la distancia temporal no puede hacer que olvidemos que también los clásicos han hecho arte que podría calificarse de "popular". La diferencia entre el arte de masas clásicos y el actual es sólo esa, el tiempo. Como si de una criba se tratara se van filtrando las diferentes creaciones, pero no de un modo neutral u objetivo, sino siempre desde la valoración de un momento histórico presente. Por eso el concepto de arte de masas es especialmente delicado: el desprecio implícito que lo acompaña lo convierte en un arma de doble filo en la época de los grandes medios de comunicación que "masifican" toda manifestación artística y cultural que tocan. ¿Qué es el arte de masas hoy" ¿Cómo hemos de enfrentarnos a él y cómo valorarlo"

La televisión, la radio, la prensa o la propia red desarrollan un potencial de difusión impensable hasta hace muy pocos años, con el condicionante de que el mensaje o el producto que se presenta no necesariamente ha de venir avalado por criterios estéticos, artísticos o culturales, sino que el mercado, la sociedad y la política tienen mucho que decir. En ningún otro período de la historia ha vivido el arte tan masificado y "mediatizado" como en la actualidad. El desafío que las nuevas tecnologías presentan respecto a la distribución cultural afecta fundamentalmente a la industria, no al arte en sí que incluo puede encontrar aliados en la red. Ante estos cambios, ¿es posible detectar el "buen" arte de masas (valga la expresión)" ¿Con qué criterios podemos hoy identificar al arte de masas que merece la pena, ese que probablemente supere el juicio del tiempo al que nos referíamos antes" ¿Es aceptable la actitud opuesta, y cerrar nuestros ojos ante sus manifestaciones, despreciándolo bajo una etiqueta que asocia la masa con la mala calidad" Arte, masas y cultura. Un trío de conceptos difícil de conciliar.

Creo que la expresión "arte de masas" es confusa. Y aburrida. (1) Por un lado, creo que alude al medio de difusión del objeto artístico: arte de masas es el arte formulado a través de los medios de comunicación de masas. Qué cosa es "medio de masas" pues también es asunto complejo aunque yo consideraría tal no sólo el formato TV o Web sino el formato "gran exposición" (Rembrandt en el Prado) o el macroconcierto ( Zubi Metha en un estadio o plaza mayor). Un medio de masas debe poder llegar a muchísima(sic) gente.Por eso, salvando distancias, lo que estamos haciendo ahora aquí es "filosofía (o arte) de masas" ... Desde luego millones son los llamados a este debate y, por otro lado, no creo que ofrezcamos baja calidad (¿ O tal vez somos un grupo punk de la filosofía?). (2) Arte de masas puede ser, por otro lado, el arte destinado (aunque no necesariamente concebido) para ser un producto cultural y de consumo apropiado para un público numeroso o numerosísimo(sic,sic) no necesitado de formación, pero sí de disponibilidad o potencia para ser generador de beneficio (económico o político). Aquí cabe tanto Velázquez como Operación Triunfo, el coche de carreras de Marinetti (o F. Alonso) o la Victoria de Samotracia que tanto beneficio da al Louvre, a los hosteleros y a "la Grandeur" (3) Arte de masas sería el arte que es del gusto de grandes grupos no necesariamente formados en la historia del arte - de nuevo cabe aquí las Vírgenes de Murillo o Veláquez o las canciones de Bisbal o el rap. Perversamente, podríamo decir que (3.1.) Arte de masas es el arte para los grandes grupos no formados y que además produce en los grupos(no tan grandes o pequeños) formados según manda la tradición como expertos o cultivados una sensación de bostezo o náusea. No sé que pensar. Quizás, me decantaría por usar la expresión según el sentido (1) para evitar las insensateces a las que nos lleva hoy en día hablar de élites o expertos. Como creador de un blog con pretensiones artísticas creo que yo hago "arte de masas", auque no me lea nadie. Salud