Pasar al contenido principal

Campaña en favor de la filosofía en el bachillerato

Por el mantenimiento de las 3 horas de Filosofía en el bachillerato
Por la presencia de la filosofía en el bachilleratoDesde que se publicó la LOE, las movilizaciones en defensa de la filosofía han ido perdiendo fuerza. Una vez que el MEC publicó su ley, era cada comunidad autónoma la que debía hacer los desarrollos legislativos correspondientes. Como una consecuencia natural, las acciones se han localizado. Que tengamos noticia, las primeras movilizaciones han tenido lugar en Madrid: los compañeros de esta comunidad autónoma han creado una plataforma de profesores que está tratando de lograr una cosa tan sencilla como que la filosofía se mantenga en el bachillerato tal y como está. Les han seguido los compañeros de Galicia: no sólo a través de su lista de correo, sino también a través de una página web de recogida de firmas que parece está empezando a dar sus frutos, pues han logrado ser escuchados en el Consejo escolar. Ahora somos los castellanoleoneses los que movemos ficha: ya se puede firmar nuestra recogida virtual de apoyos.

Además de esto, se ha adaptado el manifiesto que elaboraron los compañeros de Madrid, para organizar una recogida de firmas en los centros y allá donde haya alguien dispuesto a colaborar con nuestra causa. Es una movilización de urgencia que pretende fundamentalmente que la nueva asignación horaria del bachillerato castellanoleonés respete a una asignatura cuya función ha sido reconocida por organismos interncionales como la UNESCO. Pedimos sencillamente que nos dejen como estamos: con una asignatura con una carga lectiva suficiente (tres horas semanales) como para poder desarrollar en profundidad unos contenidos que en dos horas semanales se perderían. Querer fomentar el pensamiento crítico (objetivo que aparece en todos los sistemas educativos y particularmente en la etapa del bachillerato) y reducir la filosofía parece un contrasentido.

Soy consciente de que ya otras veces hemos pedido la ayuda y colaboración de los lectores en este tipo de iniciativas. Pero creo que ahora es más necesaria que nunca, ya que todas las comunidades autónomas están publicando sus desarrollos legislativos. Todos los profesores deberíamos estar unidos y ayudarnos entre distintas autonomías, aunque sea una tarea un tanto tediosa. Firmar 17 manifiestos distintos no debe desanimarnos si con ello conseguimos que la filosofía ocupe el lugar que le ha venido correspondiendo desde décadas. Por eso no sólo pedimos a todos los lectores que firmen (y que firmen a ser posible los 3 manifiestos presentados: Madrid, Galicia y Castilla y León) sino que publiquen la información en su blog, o lo envíen a través del correo electrónico a sus contactos. Todas las firmas virtuales son valiosas, incluso desde el rincón más alejado del mundo, pues son un símbolo de que la filosofía es una actividad que debe mantenerse en nuestros sistemas educativos. Enlazar esta anotación o directamente al manifiesto y la petición virtual de firmas es impulsar un poco más la defensa de esta asignatura que parece estar permanenetemente amenzadas. ¡Muchas gracias anticipadas a todos los que colaboréis con nosotros!

Actualización: apoyan la reivindicación difundiendo la información los siguientes blogs

Ya teneis una firma más.

Campaña en favor de la filosofía en el bachillerato Las primeras movilizaciones han tenido lugar en Madrid: los compañeros de esta comunidad autónoma han creado una plataforma de profesores que está tratando de lograr una cosa tan sencilla como que la filosofía se mantenga en el bachillerato tal y c...

se puede firmar en contra? si realmente enseñasen la única parte de la filosofía que valia para algo (la lógica) mereceria la pena, pero es una manera más de meter ladrillos literarios a la gente de ciencias.

Espero que lo consigais, estudie filosofia hace 3 años y realmente me encanto y es una asignatura a la que se le puede sacar mucho provecho hablando con los alumnos y haciendo debates como hacian mi profesores. Por cierto la logica si que se enseña xD aunque para mi no era de lo mas interesante, me interesan mas los textos historico-filosoficos de Descartes, Kant, Nietzche, etc Salu2

Me parece vergonzoso que los estudiantes de ciencias tengamos que estudiar filosofia. Tal vez en la teoría, está sea una asignatura maravillosa,pero en la práctica lo que hacen los profesores de instituto es simplemente soltar ladrillazos como si fuese una clase de historia, solo que sin decir nada interesante. Una clase de filosofía sin debates,ni preguntas lanzadas a los alumnos ni posibilidad de hablar (así es la filosofía que se da en los institutos) es una TOMADURA DE PELO.

Yo estoy a favor de eliminar filosofia del bachillerato ciencias y el cientifico tecnico, ya que no sirve de nada en ninguna carrera de estas modalidades.Lo que no se puede hacer es hacer tragarse a un alumno una asignatura en bachiller que no le va servir para nada, y me parece de muy pero, que muy mal gusto, que querais que no se quite.Ya se que son los dueldos de profesores, pero estaban en un lugar que no les corresponde. Bachillerato no es lugar para una asignatura inútil de cara a una carrera. saludos

Hola, quiero comenzar este comentario diciendo que soy ingeniero (y me encanta tratar de ser muy científico y técnico), que me tocó estudiar BUP y que también me tuve que tragar varios ladrillazos en mi época de estudiante; aparentemente inútiles. Disfruté de esta asignatura en muchos momentos porque te hace ver muchos temas, aplicables a muchos aspectos de la vida, desde un punto de vista que de otra forma nunca llegaríamos a plantearnos. Historia de la filosofía nos enseña las diferentes corrientes de pensamiento y sus autores; estoy convencido de que cualquiera, sin exclusión, puede encontrar textos que le van a encantar, que le van a hacer pensar, replantearse muchas cuestiones y le van a enriquecer... Conozco mucha gente que pasa de todo, veo chavales que no respetan nada ni a nadie, hecho falta un poco de educación y creo que esta es una de esas asignaturas que te enseñan a ser mejor persona(tb depende del profe). En el nuevo plan educativo tal vez se pueda estudiar "filosofía del fiasco educativo", filosofiasco. No pierdo la esperanza en que las cosas mejoren y creo que nuestros chavales no tienen culpa de nada y que son lo MEJOR que tenemos. Un saludo.

Tengo que reconocer que los actuales estudios de Filosofía son un fraude. Llevo años enseñando. Apabullo a los alumnos con retórica barata, que no entienden y que ya, en este mundo del siglo XXI, no sirve. Concluyo: la Filosofía sobra en el bachillerato (y en el resto de los estudios).

Me parece vergonzoso, que aun existan incultos de ciencias que no sepan ni siquiera de donde vienen sus ciencias, o que no se las cuestionen, y piensen que la filosofía es una cosa exclusivamente de letras, a ver si se enteran, que Platon ,Aristoteles, Descartes, Kant, Spinoza, Galileo, Pascal, Newton, etc. Eran personas de ciencias, que lo único que pretendían era dar una explicación a la realidad, que es lo que hace la filosofía, al igual que la ciencia. Así que antes de hablar, enteraos de lo que estáis hablando, incultos. Parece que estudiar no os ha valido para nada, ni siquiera ciencia. Pero lo que no sabéis es que vais a caer vosotros detrás ya que lo que interesa, es que la gente no sepa nada. Así se la puede manipular mejor. O mirar el plan Bolonia donde va a dejar a vuestras ciencias. Y ¿sabéis que significa la palabra ciencia? por que lo mismo no sabéis ni eso. Hay que conocer antes de Opinar.

Me parece estupendo que no den filosofía obligatoriamente, no es algo vital para la vida de un alumno, hay bastantes materias que aportan muchísimo más que la filosofía.

Para Julio San Jean: Una cosa es saber de donde viene, y otra meter informacion inútil en un alumno el cual, aunque les duela a muchos, solo hace bachiller para poder optar a una carrera que le de dinero y punto pelota.Dimé a una sola persona que le haya servido de algo saber lo que es la ide del bien, el mundo de ideas etc en el mundo laboral( que no sea profesor de filosofía). Son conceptos a dia de hoy poco útiles. Quien quiera conoces de los filosofos que estudien por su parte, pero que no vengan a fastiardiar en dos cursos en lo que lo unico que haces es prepararte una especie de oposición para poder entrar en la universidad. saludos

Hola. Actualmente estoy estudiando 2º de bachillerato, en la modalidad de tecnología y me encanta la asignatura de filosofía, me ha hecho plantearme mi forma de ver el mundo, cuestiones que antes no me había preguntado y he aprendido incluso historia. Incluso en el primer curso pondría historia de la filosofía y no la filosofía que se da, bueno a decir verdad yo no se lo que se da en primero de bachillerato en filosofía, solo hice sudokus y vi películas, pero el temario de segundo se ve muy rápido, me gustaría poder dar a los autores con más tiempo, poder reflexionar sobre su pensamiento, debatir, etc. Me parece mucho peor los cuatro años que damos de lengua castellana y literatura, repitiendo exactamente el mismo temario en dos de los cursos, cuando salimos del bachillerato (los de ciencias) sin saber nada de, por ejemplo, historia del arte (que en carreras como arquitectura nos podría ayudar), es muy frustrarte ir a una catedral y no tener ni idea de que estilo es, solo teniendo vagos recuerdos de un tema que di en primero de la E.S.O. En cambio de literatura sabemos un huevo, casi más que de historia. Aprendemos a analizar una oración a un nivel que no nos sirve casi de nada, con un grado de complicación que no me parece normal en un bachillerato de ciencias. A mi me gustaría más que nos enseñaran a redactar, hacer informes, es decir una asignatura de lengua castellana dirigida a las ciencias (como hay unas matemáticas aplicadas a las ciencias sociales). También me preocupa todas las horas que se están quitando a las asignaturas artísticas, que ayudan a desarrollarnos y formarnos en otro terreno que las ciencias no hacen.

Para Adrian: A ver si te enteras que querías responder a varon dandy que soy yo. Me gustaría saber si: ¿sabes lo que es la ciencia? y ¿Que se enseña en la asignatura de filosofía? creo que no lo sabes. En filosofia se enseñan las teorías que explican la ralidad, al igual que en ciencia y no las ideas estas de papa noel que tienes del bien, eso se ve en algún episodio de los teletubies. Y algunas teorias los "filósofos" sacan unos cuantos años de antelacion vease, Democrito, Leucipo, y luego la física de partículas. Teorias de Pascal, matematico, de galileo, fisico, etc. En muchos casos vigentes. Esto lo sabrias si hubieras estudiado, y te hubieras molestado en aprender, y no en meterte datos, para ganar dinero. Ya que si con esos datos ya no se puede ganar dinero, andas jodido. Por ejemplo el que tenia una tienda de discos, o una inmobiliaria, por poner un ejemplo actual. Mira se trata, de que van a privatizar la enseñanza, en todos los niveles. Mira el plan bolonia. Con las matemáticas, con la física, con la biología, no se gana tampoco dinero, me refiero si no se aplican a algo. Así que según tu teoría seria mejor que a los niños los enseñaran, a hacer hamburgesas, o pizzas, o vender cosas, o conducir un vehículo. ya que eso da mas dinero a corto plazo. Lo que pretenden es lo que tu dices. Si quieres estudiar física, hazlo por tu cuenta. La educación publica va a formar, a operarios, en función de las demandas de mercado, ya que va a ser este el que invierta en la educación publica. Si quieres ganar dinero vas a pagarlo, si no tienes no ganaras dinero. Lo que primero privatizaran, serán, las que mas productivas sean, mira el caso de los de teleco en Sevilla. De todas formas los estudiantes tienen derecho a conocer y conocer todas las disciplinas y mientras mas cosas mejor. Ya que así podrán elegir con mas criterio. Si solo sabes, que existe la mierda para comer comerás todos los días mierda, si conoces otras cosas, lo mismo la mierda no te mola, y prefieres comer otras cosas. Hay que defender no solo la filosofía, si no todos los saberes que tenemos y no dejar que se pierdan, ya que eso solo interesa a los que te quieren sacar el dinero,así sera mas fácil de engañarte.

Hola a todos, soy Fernando Max. Médico radiólogo, vivo en una pequeña ciudad llamada Nogales, en el estado de Sonora México, imparto clases en una Preparatoria particular de Ciencias de la Salud y de Biología, antes daba clases en una Prepa del gobierno, en ambas, aunque mi campo es mas humanista, noté que los muchachos se han interesado mas por los temas sociales, en los que incluyo los filosóficos, sin importar el área en que estén inscritos. Yo particularmente creo que debemos retomar la enseñanza de la lógica, de la estética y sobre todo de la ëtica, pues son armas muy poderosas contra los cambios tan agresivos que están produciéndose en la sociedad de todos los países, especialmente en lo relacionado con las drogas ilegales. Atte MAX

Pues lo siento, pero estoy a favor de que se elimine la filosofía. Debería ser sustituida por una asignatura que tenga sentido para los que nos consideramos de ciencia. Sería adecuado una asignatura del tipo: "historia de la ciencia". Lamentablemente, estos contenidos no se imparten en el bachiller. En esta hipotética asignatura se recogerían algunas ideas de los filósofos y centrada en la evolución del pensamiento científico. Puedo deciros que, hace unos años, se impartió una signatura de Historia de la Ciencia en la Facultad de Informática (UPM) en primer curso y era una gozada, lamentablemente yo ya iba por tercero. Jose

Jose, pero no sabes que la Historia de la ciencia se da en filosofía, ya que tienes una asignatura que es historia de la filosofía, y quien hacia ciencia, eran los sofós, que significa sabios, que eran los científicos de la época, que descartes era medico, físico, joder, (entonces no había unas titulaciones tal y como las conocemos ahora) , que el discurso del método es un texto, para fijar un método científico. En filosofía se da una historia del pensamiento científico, no técnico. Tu como científico, debías saber cual es ese tipo pensamiento, si no creo que, no eres ni científico ni lo pareces. ¿Donde has hecho tu bachiller? Esto es lo que ocurre si no se da filosofía, que hay personas como tu que no tienen ni puta idea de la historia de la ciencia, y se creen que la ciencia empezó con la dinámica clásica en el mejor de los casos, en el peor, se creen que empezó cuando ellos nacieron, y utilizaron un ordenador. Mira a ver que era lo que movió a Turing, a desarrollar su maquina, ¿que se preguntaba?

Muy de acuerdo con Jose y otros que dicen lo mismo aunque no lo formulan igual. Con Varon Dandy discrepo cordialmente: no todos los profes de filosofía tienen idea de Historia de la Ciencia (Vease un libro precioso de Sánchez Ron Historia de la Ciencia del siglo XX (perdón pero cito de memoria)... Si los filósofos actualizasemos algo nuestro bagaje científico-técnico y los 'Científicos' dieran un paso en la dirección de un acercamiento a las preguntas básicas que se plantean sus disciplinas: ESTA GUERRA ABSURDA TERMINARÍA ANTES DE EMPEZAR! Pero lamentablemente al legislador (ignorante en ambas disciplinas según se puede comprobar en los desarrollos curriculares que se han hecho del Decreto de Mínimos de la nueva materia denominada CC para el Mundo Contemporáneo) parece que le interesa otra cosa muy distinta: la divulgación científico-técnica! A los alumnos del Bachillerato de Ciencias y Tecnológico que lean la revista Muy Interesante la nueva materia no les va a aportar NADA NUEVO! (salvo que sus profesores sean tan maravillosos que suplan las deficiencias de la programación) A los alumnos del Bachillerato de Humanidade y CC.Sociales la nueva materia IMPARTIDA por Biólogos y Físicos y Químicos se le puede atragantar si se la dan EN SERIO! y les puede resultar amena y una 'maria' si se la dan de coña...! Resultado: ni unos ni otros obtendrán los beneficios esperados por un legislador descuidado que desconoce profundamente el funcionamiento cotidiano del Bachillerato: saltar los obstáculos hasta llegar a la SALIDA! (lamentable pero cierto ¿no?) Propongamonos llegar a acuerdos con sentido común: Los profes de filosofía (reciclados convenientemente si fuera preciso) impartirían CC del Mundo Contemporáneo con mayor SENSATEZ y con fundamentación filosófica adecuada al alumnado de CC.Sociales y Humanidades. Los profes de Biología, Física y Química -e incluiría a los de Tecnología- impartirían la misma materia con mayor EXITO (produndizar si lo desean en sus respectivas áreas de interés) al alumnado de Ciencias y Tecnología. Y al final todos contentos... los alumnos de Ciencias sabrían algo de Historia de la Filosofía que no les viene nada mal conocer de donde vienen... y los alumnos de Sociales y Humanidades adquirirían los rudimentos del lenguaje científico técnico que les permitiría reflexionar sobre el alcance y el control social de la Ciencia en estos tiempos que corren...! Los profes de Filosofía darían sus 2 horas de Filosofía y Ciudadanía + 3 horas de CC Mundo Contemporáneo en las Modalidades de Sociales y Humanidades. Quizás con el tiempo todo volvería a cambiar... y vuelta a empezar!!! Para concluir: ¿Si SOBRA la Filosofía en el Bachillerato -como decís algunos- por qué no veo a NADIE afirmar con la misma rotundidad que SOBRA LA RELIGIÓN en el Bachillerato? Saludos! http://nexosfilosofia.org/sine/index.htm

Ya cuentan con mi voto a favor. Además, hace un par de días enlacé en mi blog un video y una nota de la página de Rafael Robles. Ojalá les ayude. Ahora con respecto a quienes rechazan con tanta ligereza la filosofía separándola de la ciencia o también de la vida diaria de cada uno, como si fueran ámbitos lejanos y claramente independientes, déjenme decirles algo: más allá de la forma en que esté dada la materia en España, no tengo ninguna duda de que la filosofía es importante en la escuela media, porque es cuando el adolescente se forma y toma muchas decisiones que afectarán el curso de su vida futura. Pareciera que algunos creen que la escuela media no debiera ser más que un curso de capacitación laboral, que sólo se enfocara en los intereses particulares de cada uno de los alumnos. Pensar así no es sólo es plantear un utilitarismo burdo sino también uno muy mezquino: también es un objetivo de la escuela media es formar ciudadanos en sus aspectos políticos y culturales —más allá de los laborales- y para tal fin la filosofía es una herramienta básica.

El bachillerato, se diferencia de las formaciones professionales, por el enriquecimiento que nos da. Mi modo de ver las cosas canvió, gracias a la filosofia. Y creo que la filosofia es aplicable a todas las enseñanzas. Sirve para hacer pensar mas. Te abre la mente. Quien dice que debe quitarse en los bachilleres de ciencias, realmente no sabe que es la filosofia. Muchos filosofos eran científicos, biologos, matematicos... La filosofia nos enriquece a todos. Nos ajuda a no ser robots manipulables, nos ajuda a ser mas personas. Nos ayuda a entender i a situarnos en el mundo que vivimos actualmente. Nos ayuda a conocernos mas.

La filosofía es una forma de ver, de ser, de actuar. Tiene, en consecuencia, un claro contenido práctico. Muchos no lo ven (eso ha pasado desde siempre). Este debate –inevitable— es sobre todo un síntoma. Siempre se ha querido –de alguna manera—que seamos dóciles, obedientes, ciegos. Parece que a nadie le interesa que miremos con mayor detenimiento –que seamos capaces de ver más allá de nuestra narices—que nuestro árbol (de la ciencia también) no nos impida contemplar el bosque. La batalla está perdida. Quizá siempre lo estuvo. Pero para saber quienes son los vencidos, quienes los verdaderos derrotados, ¿desde dónde observaremos el campo? ¿Es esto el paraíso? ¿Qué dioses han prohibido que comamos del árbol? Por suerte siempre habrá alguien con la suficiente curiosidad como para que eso le tiente. Desde luego no es fruta para todos. Sólo las diversas doctrinas pretenden “escolastizar”. La verdadera filosofía no se encuentra ya en las escuelas. Probablemente nunca estuvo allí. (Ha pasado otras veces). Todos pudieron. Quizá pocos se dieron cuenta. Ahora ni siquiera les darán la oportunidad. ¿Cuál es el catecismo del buen ciudadano? No hay peor ciego que el que no quiere ver. La filosofía de la utilidad que no pregunta por... a quién le es útil el qué. Gente que no siente náuseas cuando sin pudor se niega el interés de “la idea del bien”. Se ve que son gente más allá de todo bien o mal. Podríamos decir “piraos” “idos” pero estos no son locos maravillosos, son más bien gente convencida (de no se sabe qué). Los únicos valores que entienden son los del mercado. De ese juego seguro que quieren conocer todas las tretas (las reglas a lo peor les sobran). No sabemos si les será “útil” su dinero en el infierno. Ahhhhh... Quizás no haya infierno... quizás no haya nada... (y entre toda esa nada... tampoco nada que les pueda ser útil... al final de sus brillantes carreras). Como pollos sin cabeza, corriendo sin ver.

Ya hace años alguien dijo "muerte a la inteligencia" y unos y otros la amenazan hoy como talibanes ¿¿¿¿ de que interes?????.

Hola!Soy profesora de Formación y Orientación Laboral, en Andalucia, y os doy mi apoyo en favor de vuestra propuesta de mantenimiento de dicha asignatura.Creo que seria un grave error eliminarla, y siquiera reducirla, pues precisamente en los tiempos que corren, es fundamental el fomentar un pensamientos crítico, que no "aborregue" a la sociedad de hoy en dia, que en definitiva es la del futuro que se nos vendrá. Ni que decir tiene, que obvio los comentarios acerca del amplio elenco cultural que la misma ofrece, y por si no fuera bastante, un profesor de filosofia -con quien tuve la suerte de compartir horas de clase-, hijo del también filósofo Miguel Espinosa, hizo que dudara en mi camino profesional.Mucha suerte, compañeros!

Como representante de la Asociación UNESCO de Lleida, me inclino a apoyar la campaña en favor de la filosofía en el bachillerato. Creo que la filosofía es uno de los fundamentos de toda creencia y tradición religiosa. Necesitamos crecer en la diversidad de pensamientos filosóficos y religiosos. La madurez de toda sociedad se refleja en la aceptación y la libertad de opciones ante todo pluralismo en un mundo globalizado y diverso, lleno de retos esperanzadores para una nueva humanidad.

Hola! En mi centro nos hemos enterado tarde de la existencia del manifiesto (teníamos el de Madrid, pero se nos escapó el de CyL). ¿Estamos todavía a tiempo de enviaros firmas? No serán muchas, pero algo es algo...

Aaaaaaaaaaaah, cuanta sabiduría destilan vuestras palabras. Ese ladrillo de filosofía, ¡¡¡¡es verdad!!!! , ¿para que sirve eso?. Por cierto, ¿a que os referís? no entiendo mas que lo que dice el marca, si escribís palabras abstractas de esas no entiendo ná.

Soy profesor de Filosofía, vaya por delante. La Ética de 4º de ESO es una asignatura completamente necesaria (bien dada, con 3 horas semanales y, probablemente, denominada "Filosofía Política" o "Filosofía Práctica"). La asignatura de 1º de Bachillerato es, también absolutamente necesaria, pero debería tener una orientación diferente según la modalidad de Bachillerato. Los de ciencias deberían centrarse en epistemología y lógica, los de letras más en antropología y estética, por ejemplo. La asignatura de 2º de Bachillerato, tal y como está, es decir, historia de la Filosofía, debe ser una asignatura de modalidad, de Humanidades, claro. Los alumnos de Ciencias deberían recibir "Filosofía e Historia de la Ciencia" (como troncal); la Sociología es muy interesante como una optativas para los de Humanidades. En todo caso, el gran problema de la Filosofía es el profesorado. Estoy bastante cansado de ver compañeros de Departamento con un rigor y sistematicidad realmente nulos. Conozco muy pocos profesores de Filosofía que, realmente, aporten algo al alumnado, entre otras cosas, porque no se ciñen a los temarios de nuestras asignaturas (los temarios pre-LOE eran realmente buenos, excepto, repito, la asignatura de 2º de Bachillerato). (Lo de la Ciudadanía sabemos todos de qué va: inútil, adoctrinadora, pura pedagogía socialista).

HOLA A TODOS VIVO EN ORIZABA,VERACRUZ, MEXICO. YO CREO QUE LA OPINION DE CADA UNO ES MUY IMPORTANTE Y MUY RESPETABLE TOTAL CADA QUIEN HABLA COMO LE FUE EN LA FERIA. LO CURIOSO ES VER COMO MUCHOS AMAN O DESAMAN A LA FILOSOFIA NO ES NADA NUEVO LOS SOFISTAS LO HACIAN POR ELLO EL MAESTRO SOCRATES FUE CRITICADO. LO QUE YO QUIERO APORTAR ES LO SIGUENTE: LA FILOSOFIA NO HACE FALTA QUITARLA O NO DE LA CURRICULA DESAFORTUNADAMENTE LO ESTAN HACIENDO MUCHOS PAISES EN MEXICO SE ESTABA HACIENDO PERO SE PELEO HASTA EL ULTIMO MOMENTO PARA RESCATAR ESTA ASIGNATURA. PERO NO CREO QUE ESO TENGA IMPORTANCIA SINO COMPRENDEMOS QUE LA FILSOFIA LA HACEMOS EN NUESTRA VIDA DIRIA EJEMPLOS SOMBRAN DIRE UNOS. CUANDO ESCRIBES UNA POESIA, UN CANCION O ANDAS TRISTE O CONTENTO O SOLO POR PLATICAR HACES FILOSOFIA CUANDO SE MUERE UN SER QUERIDO SIMPLEMENTE CUANDO ANDAS ENAMORADO O ENAMORADA O SIMPLEMENTE CUANDO TE GUSTA ALGO MANEJAR, LA COMPUTADORAS, LA MUSICA, LA INGENIERIA LA MATEMATICA, LA CIENCIA ETC. CREO QUE NO NOS HEMOS DADO CUENTA PERO TODOS LOS DIAS HACEMOS FILOSOFIA INCLUSO HASTA PARA PENSAR EN LA ECONOMIA, O SENCILLAMENTE CON LOS TEMAS DE ETICA (EL ABORTO, LA EUTANACIA, LA CONVIVENCIAS ETC). SALUDOS Y REALMENTE LOS MEJORES FILOSOFOS O MEJOR DICHO LA FILOSOFIA NO SOLO SE APRENDE EN EL AULA SINO EN LA UNIVERSIDAD DE LA VIDA PERO SI ES INTERESANTE RESCATARLA Y IRLA AUTUALIZANDO YA QUE ELLA NOS AYUDA A TENER UN CRITERIO MAS AGUDO MAS COMPETITIVO MAS HABILIDA LOGICA SOLO ES NECESARIO NO SOLO DECIR SI SE QUIDA O NO SINO AGURMENTAR EL POR QUE SI ES NECESARIA. EN FIN DUDAS O ACLARACIONES CON GUSTO aquinojfva@hotmail.com

[...] En la Comunidad de Madrid comenzaron las primeras movilizaciones en defensa de la filosofía. Le han seguido Galicia y Castilla-León. Son múltiples las bitácoras que se han sumado a estas reivindicaciones. En Boulesis tenemos un buen artículo sobre el tema: Campaña en favor de la filosofía en el bachillerato. [...]

El problema es que la filosofía no tiene ese matiz técnico que el mercado laboral exige. Lo que realmente está detrás: filosofar no aumenta la productividad empresarial, meta de la nueva “educación” global. Hay otras razones de peso para su eliminación. La filosofía históricamente ha tenido una relación tensa con el orden económico dominante. La mayoría de la filosofía prepara al individuo para volverse analítico, desconfiado y crítico. En países como el nuestro, esa minoría de estudiantes —de todas las clases sociales— que logra entender la filosofía se vuelve políticamente disidente o, al menos, incrédulo del gobierno, religión y mass media. Esto no agrada al capitalismo bélico, al consumo transnacional, al Vaticano y al espectáculo populista. La filosofía altera los paradigmas existenciales de los alumnos de modo radical. Después de un semestre o dos, algunos estudiantes reportan que su modo de ver al mundo cambió por completo. Se modifican sus aspiraciones y personalidad. La filosofía incrementa el descontento contra el capitalismo y el dominio estadunidense. En México, además, la filosofía se vuelve indeseable en una época de integración geopolítica: los profesores de filosofía suelen haber sido formados en planteles, programas y bibliografías izquierdistas. Desaparecer la filosofía de las escuelas es debilitar la influencia de las ideas de izquierda. Permitir el avance del sentido común capitalista y el cristianismo conservador. Por último, la filosofía puede ser sacada de las escuelas por una poderosa razón adicional. La filosofía es impopular entre muchos alumnos. La educación reaccionaria que les viene de su familia y el entretenimiento retrógrado de las dos principales televisoras del país, muchas veces los convierte en seres intelectualmente inertes, sin deseos de indagación filosófica. Ésa es la triste realidad. Es por eso que la crítica al modelo de competencias educativas es obvia. En cierta medida hay un acercamiento a los antiguos formatos conductistas, en los que el educador arreglaba un conjunto de estímulos encaminados a obtener aprendizajes específicos marginando al alumno de las finalidades de su formación. Diversos programas por competencias descuidan las condiciones culturales y económicas del educando y sólo atienden a una capacitación estilo toyotista, una educación de carácter funcionalista, mecánica y acrítica. Tal parece se busca el educando se inserte en el sistema laboral sin elementos para cuestionar los niveles de justicia, equidad, distribución de riqueza o la satisfacción personal. La SEP ofrece claros ejemplos de una formación superficial: “La movilización de saberes (saber hacer con saber y con conciencia respecto del impacto de ese hacer) se manifiesta tanto en situaciones comunes de la vida diaria como en situaciones complejas y ayudar a visualizar un problema, poner en juego los conocimientos pertinentes para resolverlo, reestructurarlos en función de la situación, así como extrapolar o prever lo que falta. Algunos ejemplos de estas situaciones son diseñar y aplicar una encuesta, organizar una actividad, escribir un cuento o un poema, editar un periódico. De estas experiencias se puede esperar una toma de conciencia de ciertas prácticas sociales y comprender, por ejemplo, que escribir un cuento no es sólo cuestión de inspiración, pues demanda trabajo, perseverancia y método” (SEP. Plan de estudios. Educación básica primaria. 2009 p. 41). Sin embargo, existen otras perspectivas dentro del modelo por competencias. Diversos autores impulsan una perspectiva constructivista donde pretenden favorecer una participación más activa y consciente. Abren la oportunidad para un dominio de aspectos de la realidad como la revisión de los procesos históricos de la creación del conocimiento a lo largo de la historia. Parten de revisar cómo hasta hace apenas cuatro o cinco siglos imperó la concepción teocrática, la cual concedía a la divinidad el origen del saber y el dominio de las fuerzas naturales (todavía el peso de esa tradición nos hace pedir la mediación de dios para que la tierra gire y mañana aparezca el sol). En otro gran periodo histórico la humanidad sostuvo una relación contemplativa ante la naturaleza. Se observó, se midió, se fragmentaron los fenómenos, supuestamente se esperó la mano invisible determinara la economía o las relaciones entre los grupos y personas.

La escuela puede servir al alumno para retomar los conocimientos de las generaciones pasadas, pero esencialmente estaría buscando el aprovechamiento del conocimiento en la solución de los nuevos problemas, su aplicación en los retos de la comunidad y los conflictos del individuo. No para hacer una encuesta, como dice la SEP, sino para explicarse por qué algunos hombres e instituciones se pueden imponer sobre el resto de los ciudadanos. ¿A qué se debe haya doctores en ciencias y multitudes no concluyan la educación básica? ¿Cuál es la razón de que unos se aprovechen de los demás, los sometan, engañen y se queden con su trabajo? ¿Qué ley permite a un sujeto explote a millones y en lugar de señalarlo como explotador se le ponga de modelo? Para saber la causa de las cosas sirve la educación. Y para cambiar lo que está mal. La función del profesor actualmente no se centra en la transmisión de saberes, sino en invitar a los aprendices a buscar, ya sea en el laboratorio, el taller, el material escrito, la sociedad o el aula virtual las respuestas a las problemáticas creadas en nuestro alrededor. En estos tiempos es indispensable crear los espacios de aprendizaje, los necesarios ambientes donde se indaga, pregunta, polemiza, se lee, se investiga y se ofrecen soluciones a los problemas de nuestro mundo. Es obvio que la realidad es sumamente compleja, las hipótesis y las explicaciones son sumamente variadas. No hay respuestas unívocas y obviamente en la actividad educativa los profesores exponen sus puntos de vista, adelantan planteamientos, pero no pueden atribuirse la verdad. El alumno puede hacer lo mismo: cuestionar, explicar y apostar al cambio. Tal vez el mundo sea el mismo, pero las explicaciones y las alternativas se han diversificado al infinito.

Pues yo soy alumno de 2º de bachillerato y me parece que impartiendo esta asignatura de manera obligatoria, no se esta haciendo más que generar un asco increíble a la filosofía. Además la manera en que se imparte es soporífera, así es imposible que puedas coger esta asignatura con algún animo cuando tengas que estudiarla. Por otro lado, si puedo elegir entre historia de España y filosofía para hacer la selectividad ¿porque tengo que dar las 2 asignaturas obligatoriamente? ¿No sería más lógico elegir una de las dos para prepararla? Estudiando las dos obligatoriamente lo único que se consigue es tener menos tiempo para estudiar la asignatura con la que me voy a presentar en selectividad. Pero esto al igual que estudiar obligatoriamente Literatura, a mi sinceramente me da igual lo que escriban los autores si no tengo la intención de leer ninguno de sus libros. Y como me ponga a hablar de la inutilidad del análisis sintáctico no termino. Ala, me voy a estudiar filosofía que la tengo que recuperar. Adios.