Pasar al contenido principal

Actualidad

Esto no es fútbol

Escudo del C.D. MirandésA riesgo de que alguien se enfade conmigo, he de reconocer que durante los seis años que viví en Miranda de Ebro no fui ni una sola vez al estadio a ver al Mirandés. Nunca terminé de entender del todo cómo era posible que hubiera tanto entusiasmo por un equipo que jugaba, de aquellas, en tercera división. El caso es que ahora, que no está mucho más lejos se ha convertido en el equipo de moda.

La prudencia en política

Quien haya pasado por las clases de filosofía de bachillerato en los últimos años estará ya familiarizado con uno de los conceptos más importantes de la Ética a Nicómaco: la prudencia. Su función en la obra aristotélica es tan importante que hay autores como Pierre Aubenque que le han dedicado todo un estudio: La prudencia en Aristóteles. Tomar la decisión adecuada y llevarla a cabo. En esto viene a consistir la prudencia.

¿A qué juegan tus sueños?

La publicidad consigue penetrar los más profundos rinconces de nuestro ser, por lo que a estas alturas serán muy pocos en España los que no estén al tanto de que sus sueños juegan a la lotería. El mensaje de fondo es agudo e inteligente: logra revestir algo puramente crematístico y material en una especie de utopía personal. Por mucho que nos lo quieran vender de otras maneras, se trata de dinero. Del vil metal, que dijo no sé quién. Y cualquier otra forma de enfocarlo es un intento de disfrazar el dinero, de repintarlo como lo que no es.

Tres apuntes a urna volcada

Hoy no pensaba hacerlo, pero un intercambio de mensajes a través de Twitter me animó ayer al asunto. Los analistas políticos de cada bando, y también por supuesto los tuiteros, están haciendo análisis mucho más especializados del que se pueda ofrecer desde la filosofía. Visto con algo de perspectiva, tengo la sensación de que la derrota socialista de las presentes elecciones comenzó en su victoria del 2008. Culpar a la crisis es sólo una manera más de escurrir el bulto.

Técnicos y políticos

Durante los últimos meses, venimos asistiendo a tiempos revueltos. Entre las movilizaciones del 15M, los problemas económicos y los rescates a los países. Es difícil recordar tiempos en los que la política y la economía, como meras actividades, hayan ocupado tantas portadas, debates y tertulias. En cualquier barra de café se sabe hoy qué es eso de la "prima de riesgo".

Impuestos y democracia

Hace uno meses fue uno de los temas que animó el verano, pero como se puede comprobar no deja de estar de actualidad. Me estoy refiriendo a la distribución del gasto público en democracia. Parece ser que algunos ciudadanos consideran que en tanto que ellos pagan sus impuestos tienen derecho a decidir qué se hace con ellos.

El no debate

El debate de hoy es tan irrelevante como trascendente. Irrelevante porque parece que a estas alturas del partido se sabe ya quién va a ganar las próximas elecciones. Porque, por otro lado, es un no debate: todo está absolutamente pactado. Se conocen ya los tiempos y los temas, los turnos y las posiciones. Y lo más importante: es irrelevante porque faltan muchos partidos políticos. Es ilusorio pretender que todos los que se presentan puedan compartir plató televisivo.

Justicia y no venganza

En los tiempos que corren, es difícil tener que explicar en 4º de E.S.O. en qué consiste la democracia. Surgen problemas con una idea tan sencilla como la siguiente: en democracia se decide por medio de la palabra, y no por la fuerza. Al momento se discuten muchos ejemplos, recientes y no tanto, en los que los alumnos detectan que esto tiene algo de engaño y milonga. La política no sólo usa la palabra, sino que países que incluso presumen de democracia ante otros actúan imponiendo su fuerza.

Un problema genérico

Pastillas: ¿genéricas o de "marca”"Distinguir la ciencia de la pseudociencia es uno de los problemas clásicos de la filosofía. El propio planteamiento implica ya una toma de partido: la ciencia es "lo bueno", "lo verdadero", mientras que la pseudociencia es "lo malo" y "lo falso". Así, sin mayores explicaciones ni desarrollos.