Pasar al contenido principal

Enseñanza

Una provocación: educación optativa

Una de las funciones de la filosofía consiste en cuestionar "lo natural", poner en duda aquello que habitualmente se da por hecho, que se asume como "lo dado". Este tipo de planteamientos suele resultar estrafalario y extravagante, pero nos ayudan a reconsiderar las cosas, a cuestionarnos el status quo y a repensar motivos que lo justifiquen o que nos lleven a modificarlo. No faltan ejemplos históricos en los que este cuestionamiento ha sido incluso un factor de progreso social.

Comentario e hipertexto

"Para poder suprimir del todo (la razón de dudar), debo examinar si hay Dios, tan pronto como encuentre ocasión para ello; y si encuentro que lo hay, he de examinar también si puede ser engañador (...) Bajo

Las manos de los padres

No sé si el hecho de no ser padre me da más objetividad o más ignorancia para hablar del tema. Lo que sí sé es que en estos últimos años he tenido contacto directo con muchas familias y con muchos adolescentes entre 14 y 18 años. Y también he visto cómo otras personas afrontan la responsabilidad de criar y educar a un ser humano desde su nacimiento hasta la madurez.

Manifiesto de maestros y profesores

Desde hace unos dí­as está disponible en la red el manifiesto de maestros y profesores, que se puede firmar además a través de Internet. El manifiesto ha sido promovido por un conjunto maestros y profesores que desean ser escuchados en el debate que se está desarrollando para alcanzar un pacto educativo. Los principios generales del mismo son los siguientes:

El profesor TIC frente al espejo

Espejo: ¡Buenos días! Profesor TIC: Hola E: Hay que ver cómo pasa el tiempo... P.T.: ¿Por qué lo dices" E: Porque a todos los que pasais por aquí delante os suele ocurrir lo mismo P.T.: No tengo el día para tonterías E: Me refiero a que no sólo cambiáis físicamente. Vuestro rostro va cambiando a diario y a medida que envejecéis también cambia vuestra forma de ser. Al cabo del tiempo dejais de ser el que erais. P.T.: Pues no sé por qué lo dices.

Aprendizaje por fatiga

Una de las preguntas clásicas de la pedagogía trata de encontrar los motivos del aprendizaje: ¿por qué aprendemos las cosas" Es curioso comprobar, por ejemplo, qur la obligación es uno de sus motores principales: en cierta manera se podría considerar la maduración humana como un proceso en el que cada vez menos cosas se aprenden por obligación. Llega un momento en nuestras vidas en el que ya no aprendemos porque nos mandan y lo que nos imponen sino que somos capaces de seleccionar aquello que queremos aprender.

¿Para cuando el periodismo educativo?

Imagen de cabecera de un telediarioEso de que el periodismo sea el cuarto poder no es ninguna tontería. Podríamos interpretarlo, incluso, en el sentido de Foucault: igual que el poder político "produce" ciudadanos (sujetos sujetados, agarrados por las ideas que es donde más duele) los medios de comunicación crean no sólo al ciudadano, que para eso están aliados con el poder político, sino también la realidad misma.

La enseñanza de los simpson

Los filósofos y los simpsonComentaba hace unos días una de las "sentencias" que me tocó escuchar al poco de empezar a dar clase. "Los simpson están haciendo mucho más por la educación de este país que toda la mierda que nos dais aquí".

¿Por qué no enseñanza hasta los 16? (pero en serio)

Desde que el hombre es hombre, la política se viene haciendo con globos sonda. Ahora son modernos: aparecen en los grandes medios de comunicación, y se dispersan en Internet como la pólvora. No hace mucho se hacía lo mismo con una estrategia que paradójicamente desprecian los grandes articuladores del chismorreo. En otras palabras, antes se usaba el rumor: Te cuento una cosa para ver qué dicen por ahí.

De Platón a Piaget

Lo más habitual es que la gran mayoría de los alumnos de 2º de bachillerato sepan a estas alturas de qué va el mito de la caverna. Sus interpretaciones son, cuando menos, sorprendentes: pocos textos filosóficos han recibido tantos y tantos comentarios. Desde quienes encuentran en sus líneas un claro precedente del cine, a quienes lo han abordado desde presupuestos políticos, éticos... estamos, sin duda, ante uno de los textos que más han dado que hablar a lo largo de la historia. Todo un símbolo de la fecundidad de las ideas platónicas.