Pasar al contenido principal

Ciencias para el mundo contemporáneo

¿Qué contenidos deberían estudiarse para lograr ampliar la cultura científica?

Junto a la Educación para la ciudadanía la nueva ley educativa implantará otra asignatura más, obligatoria para todos los alumnos: Ciencias para el mundo contemporáneo. En una reciente nota de prensa, el MEC ha especificado alguno de sus contenidos. Cito literalmente, para no dejarme nada en el tintero (en este caso, en el teclado...):

"El secretario general de Educación ha explicado que esta materia tiene varios bloques temáticos: uno de los contenidos comunes; "Nuestro lugar en el universo"; "Vivir más, vivir mejor"; "Hacia una gestión sostenible del planeta"; "Nuevas necesidades, nuevos materiales"; y "La aldea global. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento". "Son grandes campos científicos muy cercanos a la vida cotidiana donde damos los componentes de cultura científica necesarias para entender cuáles son sus fundamentos y modos de funcionamiento", ha subrayado Tiana".
Un par de días después, un sindicato ya enlaza el borrador de bachillerato, que comienza precisamente con esta asignatura. Si alguien quiere comentar algunas impresiones generales sobre esta propuesta, que siga leyendo un poco...

Voy a dejar de lado quién debería impartir esta asignatura (todo indica que lo harán los compañeros de física y química o de ciencias naturales), pero lo que sí creo que conviene discutir son los contenidos. Viendo los bloques generales, me da la sensación que se pretende dar a los alumnos un barniz psuedocientífico, para contentar a quienes llevan ya un tiempo reivindicando que la ciencia es parte de nuestra cultura y que es preciso que los alumnos de bachillerato tengan unos rudimentos científicos que les permitan explicar(se) el mundo. Algo con lo que podríamos estar de acuerdo muchos, si se dieran contenidos con un poco más de entidad. ¿Van a saber más ciencia nuestros alumnos por asumir esos bloques que aparecen más arriba" Me temo que no. Esta asignatura no va a subsanar la falta de cultura científica que, en general, asola a nuestro país. Al final, terminará siendo una asignatura maría, de esas a las que los alumnos van a cumplir el expediente y que tienen el aprobado casi asegurado. El mismo peligro que corre la Filosofía y ciudadanía.

Habrá lectores que piensen que ya estamos otra vez a vueltas con los contenidos. Pues sí, qué le vamos a hacer. Crear una nueva asignatura para aumentar la cultura científica y no dotarla de contenidos verdaderamente científicos es una contradicción patente. Otra cosa que podríamos discutir es si los alumnos de humanidades que escogen latín y griego van a sacar algún provecho de este tipo de asignatura o no. Pero si nos ponemos a hacerlo, creo, deberíamos intentar hacerlo bien. Personalmente, creo que se puede hacer ciencia a nivel divulgativo, a la altura de los conocimientos e intereses de alumnos de bachillerato, independientemente de la modalidad que escojan. Se podría hacer una asignatura seria y rigurosa, que no se limitara a las vaguedades a las que apuntan los títulos del MEC. Pero claro, otra cosa es que esta asignatura fuera a ser interpretada como un obstáculo más en esa carrera de fondo (cursos puentes incluidos) en que se quiere convertir el bachillerato. Si de ponerlo todo mucho más fácil bienvenido sea: vivamos más para vivir mejor y aceptemos todos esos títulos pueriles como ideología científica. De todas formas, no está de más que todos vosotros dierais vuestra opinión: ¿qué contenidos incluirías en una asignatura obligatoria en el bachillerato cuyo fin es ampliar la cultura científica"

P.D: por cierto, tanto Filosofía y ciudadanía como Ciencias para el mundo contemporáneo cuentan con dos horas semanales. Habrá que ver si las comunidades añaden alguna más...

[...] (20-04-2007): Información sobre Ciencias para el mundo contemporáneo Etiquetas: borradores, Educación para la ciudadanía del.icio.us Meneame Fresqui Docencia § [...]

A mí me ocurre que, según voy leyendo los currículos (Primaria, Secundaria, Bachillerato), todo me va pareciendo bien, preciso y necesario, pero cuando termino de leerlos me asalta la duda, me quedo cómo si sobrara algo y faltara algo y es que creo que, en este mundo de hoy, un ciudadano de a pie debería saberse parte importante del mundo, debería exigir su derecho a participar en la toma de decisiones importantes… – en casa, en el…, en el trabajo (sí, en el trabajo), en el pueblo o ciudad y país; pero, ¿cómo participar en la toma de decisiones, si vivimos en un mundo en el que todo lo importante es decidido por unos cuantos e impera la ley del más “fuerte”? Tal vez, si se solicitara a nuestros hijos y alumnos a tomar decisiones desde bien pequeños y a participar en la toma de decisiones de la casa, de la escuela, la cosa cambiaría. Me pregunto, ¿por qué un tema tan importante como la toma de decisiones, acuerdos, consensos… no se trabajan en los centros de enseñanza? (aunque la ley lo contempla) ¿Es qué este tema no interesa a nadie? ¿Por qué consideramos que lo que dice un alumno es menos interesante que lo que decimos nosotros? ¿Por qué estamos tan empeñados en los contenidos del guión? – qué son muy importantes y la base del proceso de enseñanza - aprendizaje, pero ¿no es igual de importante el aportar tu criterio y voto en la tomar decisiones sobre este proceso (incluyendo en él la gestión del centro…)? Y por supuesto siempre teniendo en cuenta la edad de los alumnos… ¿El tener, sólo, muchos y buenos conocimientos matemáticos, históricos… te hace persona más apta para desenvolverte en el mundo de hoy? Desarrollando nuestra parte social, ¿no es casi seguro que desarrollaremos nuestra parte personal, nuestra creatividad? Éste, según mi criterio, es uno de los retos del siglo en el que estamos y las nuevas tecnologías podrían ayudarnos a conseguirlo. El otro reto, íntimamente ligado al anterior, es el aprender a ponernos en el lugar del otro, a ser asertivos…, a ser críticos positivos… (sobre estos temas sabe usted mucho más, leí sus libros…, me encantaron) a ser dignos (más que a competir a acordar) y a compartir con los demás (decisiones encaminadas a que existan menores diferencias entre los salarios de unos y otros… entre los sexos… entre los mundos – primero, segundo y tercero) ¿Cómo convertir lo dicho en contenidos? No lo sé, pero tal vez comenzando en Primaria. Se podría programar alguna asamblea semanal o... Pero esto requiere que maestros y profesores trabajen coordinados y sepan decidir y llevar las propuestas de los alumnos a buen puerto y… hoy… También se puede comenzar en Bachillerato e ir bajando hasta la Primaria… Todo lo dicho es una opinión nacida de un sentimiento aparecido tras leer el currículo de Bachillerato…

Mari, creo que tienes oportunidad de plasmar parte de tus inquietudes en un nuevo texto de Educación para la Ciudadanía que está escribiendo J.A.Marina... igual esa componente práctica que existe en los criterios de evaluación de la materia EpC y en la Educación Etico-Cívica podrían encontrar su mejor expresión en esta carencia de conexión práctica que tú denuncias y con la que sin duda estoy de acuerdo. Aunque después de los años me he vuelto muy escéptico sobre ciertos idealismos que suelen estallar como brillantes fuegos de artificio pero que no consiguen transformar la realidad más allá de la simple conmemoración de un día para la paz, otro para la mujer trabajadora, otro para los Derechos Humanos... y si me apuras llegaremos a celebrar un día mundial del arte del macramé...! Las materias son siempre materias teóricas y deben seguir siéndolo para mantener su libertad a la hora de analizar y revisar críticamente el presente (desde los conocimientos del pasado) para poder avanzar hacia un mundo más humano (quizás racional) contando con las generaciones que aún no han nacido...! Pero sin duda para llegar a esos 'objetivos ideales' sería muy necesaria la incorporación de la PARTICIPACIÓN REAL de todos y cada uno de los integrantes del proyecto educativo en la TOMA DE DECISIONES... lo difícil, creo, sería establecer un procedimiento que no aplaste a las minorías y que permita asumir de modo flexible las vicisitudes del VIVIR...! Si la Participación trae más LIBERTAD y mejora la CALIDAD sea bienvenida...! Aquí dejo el enlace con la Web Movilización Educativa y el libro en cuestión que está escribiendo al aire libre... Saludos. http://www.movilizacioneducativa.net/proyectos/libro-texto/

Una propuesta a voz de pronto: 1.- El Universo 1.1.- Introducción a la teoría de la relatividad 1.2.- El mundo subatómico 1.3.- Nuevas perspectivas: teoría del caos, teoría de cuerdas, universos paralelos... 2.- La vida 2.1.- La teoría de la evolución 2.2.- La genética 2.3.- Nuevos mecanismos para la evolución: simbiosis. 3.- La información 3.1.- Lógica clásica 3.2.- Automatización del razonamiento: máquinas de Turing 3.3.- Gödel y la incompletitud de la matemática. Consecuencias del teorema de Gödel. Creo que esta propuesta, aunque está poco desarrollada, sería una introducción seria y no necesariamente ramplona (como lo parece la propuesta oficial) a los principales focos de interés de la ciencia actual. Dicho sea de paso, creo que sólo los filósofos podríamos darle un enfoque riguroso porque en todas las facultades de filosofía, de un modo u otro, se introduce a los alumnos en todas estas áreas, mientras que dudo que a un físico o a un químico siquiera les suenen muchos de estos ámbitos que yo señalo como esenciales (perdón, perdón, perdón...). Pero estoy de acuerdo con Miguel: eso es otro post.

Pero, ¿de dónde ha salido ese Tiana? Haré unas sugerencias bibliográficas: Para el tema "Vivir más ,vivir mejor" sugiero la lectura "dejar de fumar es fácil si sabes como", material audiovisual "saber vivir" y "meditación Osho". "Nuestro lugar en el universo" sugiero "Los Raelianos" "Hacia una gestión sostenible del planeta" sugiero "Archivos Malayos" en Fondo de cultura del Ayuntamiento de Marbella "Nuevas necesidades, nuevos materiales"sugiero "Quién se ha comido mi queso" "La Aldea Global" material tv "Crónicas de un pueblo." "Pepe, vente pa Alemania" y "Lo verde empieza en los Pirineos" Junto con la Ciudadanía.. tiemblen señores.

¡Hola! Pues para los que quieran saber "de dónde ha salido este Tiana", se pueden leer este artículo. Básicamente destacaría lo siguiente: "Doctor en Filosofía y Letras, en la sección de Pedagogía, por la Universidad Complutense de Madrid, es catedrático en la Facultad de Educación de la UNED, donde dirigió el Instituto de Ciencias de la Educación y fue vicerretor desde 1999 a 2003. Alejandro Tiana empezó su trayectoria como profesor de Matemáticas y Ciencias Sociales de la antigua EGB en un centro madrileño". Experto en pedagogía, por lo que se ve. ¿Conocerá entonces el bachillerato? ¿Será la persona adecuada para planificarlo? En fin, también Marchesi es pedagogo y fue el responsable de la LOGSE. ¡Saludos!

No podía haber salido de otra parte, ahora es todo cristalino. Difícil lo tenemos. Gracias Miguel

[...] científicos, las ferias y semanas de la ciencia…y hasta el nuevo Bachillerato va a tener una asignatura de cultura científica (¡la demostración más palpable de que hemos alcanzado el Olimpo de lo [...]

esta asignatura se asignará a la especialidad de filosofia. como la antigua c.t.s.?

Considero una total estupidez la inclusión de una nueva asignatura que no viene a solventar el problema de base, a saber, sin sentido crítico y sin un cuestionamiento de los fundamentos tanto históricos como epistemológicos de la ciencia, jamás se educa en qué es la ciencia.

No creo que debamos dejar de lado el problema de la adscripción de la nueva asignatura, pues buena parte de temario lo han extraído del currículo de Filosofía I. ¿Alguien sabe qué departamentos tienen competencias para impartir la asignatura? ¿Alguien está dispuesto a seguir perdiendo horas y materias?

Deberiamos tomarnos más en serio estos asuntos, desde luego es nuestra materia , es lo que a mi me gusta enseñar, porque no todo es Aristóteles y nuestra formación en lógica, en filosofía de la Ciencia nos debería hacer reclamar formar parte de la materia . Es que no es la filosofía una visión del conocimiento y de la ciencia, es que no estamos informados a traves de por ejemplo la revista investigación y ciencia. Espero que este sentir sea compartido y que la administración se de cuenta

¡Hola Félix! El sentimiento es compartido, desde luego, pero la administración no se da cuenta y me temo que ya sea tarde, porque la asignatura se la han adscrito a los departamentos de ciencias. Según tengo entendido uno de los impulsores de esta asignatura es Miguel Ángel Quintanilla, profesor de filosofía de universidad. Ocupa puestos de responsabilidad en el MEC, y es probable que sepa de primera mano por qué esta asignatura se asocia a los departamentos de ciencias naturales.

[...] de filosofía va a ser una de las perjudicadas por la aparición de esa nueva asignatura llamada Ciencias para el mundo contemporáneo, que contará con dos horas semanales para temas como “nuestro lugar en el universo”, [...]

en galicia esta asignatura tendrá 3 horas pero filosofía y ciudadanía se queda con 2... con lo que tenemos 2 asiganturas donde no da tiempo o no hay contenidos para profundizar...2 marías... es increíble que los gobiernos socialistas eliminen horas a la reflexión y la crítica, primero fue la logse y la conversión de filosofía 2 en optativa,lo arreglaron años después para volverlo a estropear ahora, gracias, señores... entre lo dificil que está entrar a formar parte del profesorado público estos años para todo aquel que no sea interino y la reducción de horas veo el futuro de color de rosa...

En BAleares hemos conseguido tres horas para Filosofia y Ciutadanía a base de presionar.

¿En qué normativa se adcribe las ciencias para el mundo contemporáneo a los departamentos de ciencias?

yo lo que me pregunto es que quien nos a preguntado a los alumnos de bachillerato que si queremos esta asignatura y que que nos parece que nos quiten horas de lengua o de ingles.

Lo primero que quiero decir es que no estoy a favor de la asignatura de ciencias del mundo contemporáneo. En primer lugar porque ha hecho que, de tener que elegir sólo entre biología o dibujo técnico, los alumnos de bachillerato hemos tenido que pasar a tener que elgir entre biología y química O física y dibujo técnico, de manera que, pera empezar hemos perdido la posibilidad de cursar una asignatura que nos va a ser muy útil en el futuro. En segundo lugar decir también que la creación de asignaturas "de relleno" como ésta no tiene sentido. Si el gobierno verdaderamente quiere que sepamos más sobre la cultura ciéntífica, que busque un medio que no nos haga perder horas lectivas que, de otro modo, estarían dedicadas a otra asignatura como física o química Por último decir que hay libros muy benos que dan una cultura científica grande, sin necesidad de perder 2 o 3 horas semanales. ¿No se dan cuenta de que una asignatura como ésta si se hace teórica nadie le va a prestar atención?? se aprende más leyendo un libro interesante que aprendiendo de memoria genética o el big bang estoy de acuerdo con yoren sobre que nadie nos ha preguntado, pero pasado el tiempo que llevo viva y estudiando en este "sistema" he llegado a la conclusión de que la mayoría de los adultos piensa que los jóvenes no tenemos inquietudes ni somos dignos de poder mostrar nuestra opinión. La amayoría creerá que estamos en contra de asignaturas como esta o de planes como el plan bolonia porque somos vagos, sin embargo, aunque hay casos en que esto es así, también hay jóvenes que lo que no queremos es perder el tiempo. Fdo: alumna con media de 4º de secundaria de 9'8

Creo que es una asignatura ambigua,que no aporta un conocimiento a los alumnos.Al ser una mezcla de conocimientos cientificos eticos y religiosos puede ser peligrosa segun el profesor que la implante para manipular a los alumnos. ALERTO A LOS PADRES.

entiendo que haya gente que le guste y gente que no, la cuestión es que se inventaron las ramas de bachiller para que cada uno escogiese la rama con la que esta más familiarizado y así tener en el futuro mejores profesionales y esto cuarta esa libertad de elección de rama ya que antepone las ciencias por encima de cualquier otra rama de bachiller, ya que en ningún otro bachiller han metido asignaturas suyas al resto "por ejemplo una asignatura de dibujo artístico o de matemáticas del tecnológico o las correspondientes a humanidades y ciencias sociales ¿por qué ahora la ciencia esta por encima de la historia, las matemáticas y las artes?". Por otra parte esta asignatura no enseña bien ya que esta adaptada para que la puedan comprender gente que no da ciencias, por decirlo de algún modo es como si les ponen a hacer plastilinas a los de ciencias para que puedan hacer algo artístico ya que no se les puede exigir estar al nivel de artes. Todo esto sin tener en cuenta que aunque enseñase perfectamente los conocimientos que expone, no abre ninguna puerta universitaria a la gente de otros bachilleres que no tengan la opción de dar las carreras abiertas para el de ciencias (por cierto uno de los bachilleres con mas ramas universitarias) siguen sin tenerla lo estudien ahora o no, por ejemplo mi bachiller de artes seguirá teniendo las mismas salidas y los conocimientos que adquiera aquí de ciencias quedaran a nivel personal pese a que se me los hayan impuesto. Seamos serios cada rama tiene cosas de conocimientos generales que les vendrían bien a cualquier persona individual, pero los conocimientos generales se dan en la e.s.o. y lo bachilleres están para hacer una formación preuniversitaria y ir bien formados para la carrera que vallamos a escoger. Es un insulto imponer estudios de otras ramas por asuntos de conocimientos generales a gente que esta en bachiller, por que para empezar si alguien quiere profundizar sobre cosas que solo le van a ser útiles a nivel personal debe hacerlo libremente y escogiendo cuales quiere que sean las cosas en las que prefiere profundizar, por que igual de importante que estudiar genética hay mil cosas más y no tienen por que imponerlo para que vallamos mejor formados a nivel personal por que a nivel personal escogemos nosotros y es incomprensible que ahora estén priorizando unas ramas sobre otras como si ahora la rama más importante estuviese en el gusto personal que hace las leyes.

ME PARECE BIEN, CUANDO EMPIEZAS EL CURSO ENTERO DE 1º DE BACHILLER. PERO MI SITUACION ES DIFERENTE TENGO APROBADO 2º DE BACHILLER ENTERO, Y DE PRIMERO SOLO ME FALTA UNA ASIGNATURA DE 1º DE BACHILLER. PARA OBTENER EL TITULO. Y AHORA ME ENCUENTRO EN LA TESITURA, DE QUE NO SOLO ME QUEDA UNA ASIGNATURA, SINO QUE ENCIMA LE TENGO QUE SUMA OTRA ASIGNATURA. LES ACLARO QUE EL BACHILLER LO ESTOY HACIENDO A DISTANCIA, POR MI SITUACION LABORAL.Y LA VERDAD NO ES FACIL. SE ME QUITAN LAS GANAS DE TENERMINARLO, Y ENCIMA TENGO UNA INDIGNACION, DESPUES DE TANTOS AÑOS Y TRABAJAR CON TANTO ESFUERZO QUE INVERTIDO. SOY UNA PERSONA ADULTA, NO TENGO LAS MISMAS GANAS QUE CUANDO TIENES 18AÑOS. CREO QUE NO ES JUSTO. CUANDO ERA MUY JOVEN TUVE QUE EMPEZAR A TRABAJAR, NO TENIA MEDIOS, DEJE LOS ESTUDIOS Y CUANDO CON ILUSION EMPEZE A ESTUDIAR EL BACHILLERATO. CREO QUE ES UN FRACASO PONER TRABAS. LES CONTARIA MAS COSAS, PERO NO CREO QUE SIRVA PARA NADA, SOLO PIDO QUE ME LA CONVALIDE POR TODO EL TRABAJO HECHO, Y POR SI LA EXPERIENCIA QUE LA VIDA ME HA DADO, PARA QUE AHORA ME QUIERA ENSEÑAR, TODAS LAS COSAS, QUE YA SABEMOS Y QUE LAS ESTAMOS VIVIENDO, NO ME INTERESA SABER COMO SE RECICLA POR QUE YO YA LO HAGO, QUE LA CAPA DE OZONO NOS LA ESTAMOS CARGADO, QUE EXISTEN DIFERENTE ENERGIA.TECNOLOGIA,PERO SI APESAR DE TODO ESTAMOS EN MANTILLAS DE MUCHAS COSAS, ESO PARA LA NUEVAS GENERACION, LO QUE HAY QUE ENSEÑAR A QUE NOS RESPETEMOS, NO A LAS GUERRAS, Y MAS TRABAJAR EN EQUIPO PARA UN MUNDO FELIZ. NO ESTRESADO, NO SABEMOS DISFRUTAR ETC, SOLO EXISTE MUCHAS ENFERMEDADES MENTALES LO QUE ESTAMOS CONSTRUIENDO, ODIO, MISERIAS, EGOISMO. MEJOR ENSEÑAR A CONSTRUIR UN MUNDO DONDE LAS TECNOLOGIA NO NOS APLASTEN. ETC...APRENDER A APRENDER, ABSURDO... lA VIDA ES LA MEJOR ESCUELA QUE TE ENSEÑA. ESPERO QUE NO LA TENGA QUE DAR QUE ME LA DEN COMO EXENTA ESTA ASIGNATURA "CIENCIAS PARA EL MUNDO CONTEMPORANEO" DE ESTAS PAMBLINAS.

ASIGNATURA "CIENCIA PARA EL MUNDO CONTEMPORANEO" ESPERO QUE LA QUITEN, YA HAY DOCUMENTACION PUBLICADA, PARA QUE AHORA QUIERA PONERLA COMO ASIGNATURA. EL QUE LE INTERESA SEGUIRA ESCUDRIÑANDO EN LAS BIBLIOTECAS. Y EL QUE NO. SE QUEDARA IGUAL. PARA LOS DOCENTES UN CONSEJO, QUE SEA ELLOS LOS QUE ESTUDIEN, PARA PODER ENSEÑAR A SER HOMBRES Y MUJERES DEL FUTURO, CON UNOS VALORES QUE YA SE HAN PERDIDO. POR CULPA DE LA FALTA DE PRINCIPIOS BASICOS. HACER DE LA ESCUELA UN CENTRO PARA APRENDER A CONOCER A LA HUMANDIDAD. ENSEÑARLA COMO SUBSITIR EN UN MUNDO COMPETITIVO, CON POCAS OPORTUNIDADES. COMO APRENDER A VIVIR, PARA DESPUES NO MORIRTE DE ASCO.

que bien que hayan puesto esta assignatura, no hay que estudiar casi nada porque es facilita y han quitado la mitad de horas de filosofia que es una asignatura que cuesta bastante

Hasta ahora, todos los comentarios que he leído (si no me equivoco) parten de personas que no han tenido la materia y realmente sólo la conocen de oídas. Por lo que se deduce de ellos, no se han leído el currículo. Sin ánimo de ofender, claro. Después nos quejamos de nuestra sociedad, en la que no hacen más que emitir juicios leyendo sólo los titulares de la noticia. Que conste que yo antes pensaba como muchos de ustedes. Sin embargo, este curso he tenido la posibilidad (que al principio consideré como una desgracia) de impartir esta asignatura. Esto ha hecho que mi opinión haya cambiado radicalmente y paso a explicar por qué. Las asignaturas como Física, Química, Biología, ... enseñan a pensar pero lo justo. Si después no apruebas el examen, a septiembre. Es tan alto el volumen de contenidos que se deben dar, que no hay tiempo para pararse a reflexionar, analizar los resultados y en función de esto, emitir una valoración y una explicación a la solución del problema. Muchas veces me he encontrado con alumnos que llegan a la solución del ejercicio, de forma mecánica, aplicando la fórmula, pero no saben qué significa, no saben darle una interpretación. Esto hizo que cambiara mi forma de dar clase en la medida que las exigencias de la PAU me lo permitían (que es poco). No me sirve que los alumnos saquen un 10 en el examen si no saben interpretar lo que dicen, de la misma forma que saber leer no es hilar unas palabras con otras, hay que comprender el texto. María, lo que a ti te ha ocurrido con el cambio de plan de estudios le ha pasado a muchos, pero admite que si hubieras aprobado en su debido momento, ésto no hubiera ocurrido. La única responsable eres tú, fuera por el motivo que fuera (trabajo, hijos, enfermedad, ...). Tampoco creo justo que digas que estudien los profesores generalizando de esa manera. Tú estás resentida probablemente con algunos de ellos, pero no todos son así. En cuanto a lo de quitarle horas a matemáticas o a lengua, no sé cómo será en sus comunidades pero en la mía (Canarias) nunca en la historia de la educación, estas dos materias han tenido tantas horas como ahora y los alumnos están peor que nunca en estos conocimientos, así que se demuestra que esa no es la solución. Mis alumnos están encantados con la materia (lo dicen ellos no yo) porque les enseña a reflexionar, a no creerse todo lo que dicen las noticias (gripe A por ejemplo), a entender lo que se dice (puesto que las noticias hoy en día están llenas de términos técnicos y si no los entiendes no entiendes la noticia). Esas habilidades no se enseñan en ninguna otra materia y, por descontado que la gente necesita esas habilidades. No hay más que ver cómo está el país, que cree todo lo que se les dice. Verónica, te contradices en tus palabras, dices que no entiendes que eliminen horas a la reflexión y la crítica, cuando precisamente las están aumentando. En cuanto a lo del gobierno socialista... sin comentarios. En cuanto a lo que dice la "alumna con media de 4º de secundaria de 9′8" referente a que has llegado a la conclusión de que la mayoría de los adultos piensa que los jóvenes no tienen inquietudes ni son dignos de poder mostrar nuestra opinión, volvemos a generalizar otra vez. Ten en cuenta que generalizar es malo, ya lo estás criticando tú precisamente. Lo de "nota media de 9,8 en secundaria", permíteme la licencia a sabiendas de que te va a molestar, me parece una soberbia, por lo mismo que dije antes, un 10 en matemáticas no te asegura que sepas matemáticas si no sabes aplicar esos conosimientos en la vida cotidiana. Por cierto, en Canarias, la materia es de 2 horas semanales, tanto para los de Ciencias como para los de Letras. Mi grupo es de letras, reacio a todo lo que fuera ciencia... hasta ahora. Quizás, alguno de ellos sienta interés o curiosidad al menos. Perdón si me excedido en algo, no ha sido mi intención. Por supuesto, ésta es sólo mi opinión, la de alguien que conoce de verdad la materia y que tiene experiencia en impartirla.

lapsus, conocimiento con c (problemas del teclado) antes de que alguien rechiste ;-)