Junto a la Educación para la ciudadanía la nueva ley educativa implantará otra asignatura más, obligatoria para todos los alumnos: Ciencias para el mundo contemporáneo. En una reciente nota de prensa, el MEC ha especificado alguno de sus contenidos. Cito literalmente, para no dejarme nada en el tintero (en este caso, en el teclado...):
"El secretario general de Educación ha explicado que esta materia tiene varios bloques temáticos: uno de los contenidos comunes; "Nuestro lugar en el universo"; "Vivir más, vivir mejor"; "Hacia una gestión sostenible del planeta"; "Nuevas necesidades, nuevos materiales"; y "La aldea global. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento". "Son grandes campos científicos muy cercanos a la vida cotidiana donde damos los componentes de cultura científica necesarias para entender cuáles son sus fundamentos y modos de funcionamiento", ha subrayado Tiana".Un par de días después, un sindicato ya enlaza el borrador de bachillerato, que comienza precisamente con esta asignatura. Si alguien quiere comentar algunas impresiones generales sobre esta propuesta, que siga leyendo un poco...
Voy a dejar de lado quién debería impartir esta asignatura (todo indica que lo harán los compañeros de física y química o de ciencias naturales), pero lo que sí creo que conviene discutir son los contenidos. Viendo los bloques generales, me da la sensación que se pretende dar a los alumnos un barniz psuedocientífico, para contentar a quienes llevan ya un tiempo reivindicando que la ciencia es parte de nuestra cultura y que es preciso que los alumnos de bachillerato tengan unos rudimentos científicos que les permitan explicar(se) el mundo. Algo con lo que podríamos estar de acuerdo muchos, si se dieran contenidos con un poco más de entidad. ¿Van a saber más ciencia nuestros alumnos por asumir esos bloques que aparecen más arriba" Me temo que no. Esta asignatura no va a subsanar la falta de cultura científica que, en general, asola a nuestro país. Al final, terminará siendo una asignatura maría, de esas a las que los alumnos van a cumplir el expediente y que tienen el aprobado casi asegurado. El mismo peligro que corre la Filosofía y ciudadanía.
Habrá lectores que piensen que ya estamos otra vez a vueltas con los contenidos. Pues sí, qué le vamos a hacer. Crear una nueva asignatura para aumentar la cultura científica y no dotarla de contenidos verdaderamente científicos es una contradicción patente. Otra cosa que podríamos discutir es si los alumnos de humanidades que escogen latín y griego van a sacar algún provecho de este tipo de asignatura o no. Pero si nos ponemos a hacerlo, creo, deberíamos intentar hacerlo bien. Personalmente, creo que se puede hacer ciencia a nivel divulgativo, a la altura de los conocimientos e intereses de alumnos de bachillerato, independientemente de la modalidad que escojan. Se podría hacer una asignatura seria y rigurosa, que no se limitara a las vaguedades a las que apuntan los títulos del MEC. Pero claro, otra cosa es que esta asignatura fuera a ser interpretada como un obstáculo más en esa carrera de fondo (cursos puentes incluidos) en que se quiere convertir el bachillerato. Si de ponerlo todo mucho más fácil bienvenido sea: vivamos más para vivir mejor y aceptemos todos esos títulos pueriles como ideología científica. De todas formas, no está de más que todos vosotros dierais vuestra opinión: ¿qué contenidos incluirías en una asignatura obligatoria en el bachillerato cuyo fin es ampliar la cultura científica"
P.D: por cierto, tanto Filosofía y ciudadanía como Ciencias para el mundo contemporáneo cuentan con dos horas semanales. Habrá que ver si las comunidades añaden alguna más...
- Comentarios bloqueados