"Para poder suprimir del todo (la razón de dudar), debo examinar si hay Dios, tan pronto como encuentre ocasión para ello; y si encuentro que lo hay, he de examinar también si puede ser engañador (...) Bajo el nombre de Dios entiendo una sustancia infinita, eterna, inmutable, independiente, omnisciente, omnipotente, por la cual yo mismo y todas las demás cosas que existen –si es que existen algunas– han sido creadas y producidas. Ahora bien: tan grande y eminentes son estas ventajas, que cuanto más atentamente las considero, menos me convenzo de que la idea que de ellas tengo pueda tomar su origen en mí, y, por consiguiente, es necesario concluir de lo anteriormente dicho que Dios existe; pues si bien hay en mí la idea de la sustancia, siendo yo una, no podría haber en mí la idea de una sustancia infinita, siendo yo un ser finito, de no haber sido puesta en mí por una sustancia que sea verdaderamente infinita"
(René Descartes, Meditaciones metafísicas)
Cuestiones para el comentario:
1.-Contextualiza el fragmento propuesto, incluyendo en tu texto al menos tres hipervínculos a páginas de Internet que amplíen información sobre el hecho histórico al que hagas referencia en casa caso. (0-1,5 puntos)
2.-Explica la estructura del texto, estableciendo un orden entre las tesis presentadas. Intenta, en la medida de lo posible, que tu esquema incluya enlaces a páginas web que expliquen esa idea. (0, 1,5 puntos). Fíjate en las palabras subrayadas y en las que incluyen hipervínculos, ya que te pueden ayudar en esta tarea.
3.-Expón las ideas centrales del racionalismo cartesiano contraponiéndolas a las del empirismo de Hume. Incluye en tu exposición al menos cinco hipervínculos que te sirvan de apoyo y en los que te bases para elaborar tu exposición. (0-4 puntos)
4.-Elabora una reflexión personal y crítica sobre el texto, manifestando no sólo tu acuerdo o desacuerdo con el mismo, sino fundamentalmente los argumentos que te llevan a pensar así. En esta opinión, has de incluir al menos dos enlaces a noticias recientes o artículos de opinión relacionados con el tema. (0-3 puntos)
***Nota: a lo largo del ejercicio tan sólo se podrán tomar Wikipedia como referencia para tres de los hipervínculos.
Lo que acabas de leer es tan sólo una propuesta de trabajo sobre la manera de integrar el hipertexto en el ejercicio del comentario. Pongámonos en situación: a comienzos del pasado verano comencé a elaborar materiales para un curso on-line del CRIF Las acacias, perteneciente a la comunidad de Madrid. El objetivo principal del curso es la realización de actividades para las asignaturas filosóficas a través de la red. Ya entonces se me ocurrió que podía ser un buen momento para empezar a pensar sobre cómo realizar comentarios utilizando Internet: los que tengan buena memoria, recordarán que ya pedí ayuda a los lectores del blog, por si sus sugerencias arrojaban algo de luz al asunto. El motivo de esta iniciativa era doble: por un lado, más de una vez se ha criticado que el comentario de texto (y más el que suele pedirse para las P.A.U.) está encorsetado y no fomenta el pensamiento. Por otro lado, contamos con otra urgencia "mayor": si las TIC se siguen incorporando llegará el día en el que se cumpla el pronóstico de Lyotard: el conocimiento que no se adapte, desaparecerá.
Teniendo en cuenta todo lo anterior me atreví (no sé si con acierto o sin él) a introducir la "novedad" (en realidad sólo aparente) del comentario de hipertexto. Precisamente en estos días andan con ello algunos de los compañeros de la Comunidad de Madrid, a los que, por cierto, estoy "robando" una parte de sus vacaciones para cavilar sobre estos asuntos. Algunos ya han comenzando a enviar sus propuestas y la verdad es que todo este tema merecería ser desarrollado y ampliado. Para empezar, es una forma de responder a los que opinan que la enseñanza a través de las TIC es "blanda" y carece de contenidos. Si alguien realiza un comentario como el que aparece más arriba está poniendo en práctica habilidades y conocimientos más complejos que los implicados en el tradicional. La explicación es bien sencilla: a la tarea "de siempre" se une otra, que consiste en "enriquecer" el texto con hipervínculos, lo que requiere navegación y selección de páginas web. Como esto es tan sólo una propuesta y un punto de partida, me he permitido copiar literalmente el mismo ejemplo que propuse en el curso, ya que estaría interesado en que quienes pasan por aquí den su opinión sobre el invento. Preferiría que sea una idea lanzada por profesores de secundaria antes que por especialistas universitarios en TIC, en didáctica o altos cargos del mundo editorial. ¿Qué lugar y qué sentido tiene el hipervínculo dentro del comentario" Creo que es una de las preguntas a ir despejando en el progreso de integración de las TIC en la enseñanza. Se admiten, como siempre todo tipo de opiniones...
- Comentarios bloqueados