Si ayer hablábamos de la filosofía de la ciencia, hoy proponemos un tema que puede ayudarnos a plantear preguntas propias de esta disciplina y que lleva coleando desde hace más o menos un año, circulando intensamente por la red. Se trata de la investigación de Antonio Bru, físico y profesor de matemáticas, cuyas invetigaciones han aparecido ya en medios como El mundo o informativos telecinco. Resulta que el profesor Bru, después de 13 años de investigación, ha descubierto un nuevo método de curación para el cáncer. Aún a riesgo de simplificarlo, Bru y su equipo habrían descubierto la "fórmula" de crecimiento de un tumor, y estarían en disposición de poner remedio a dicha expansión. Sin embargo, sus aportaciones no reciben reconocimiento ni apoyo económico, ya que no es médico ni oncólogo, sino físico. La polémica está servida: algunos acusan al profesor Bru de intrusismo, de vender humo, y de exagerar los resultados de sus investigaciones, mientras que otros se acercan con curiosidad a sus propuestas. Ninguno de nosotros puede saber, a día de hoy, si la teoría es correcta o no, pero sí nos puede servir de ejemplo, para introducir una discusión tan vieja como actual: ¿cómo se construye la ciencia"
El caso de Bru me recuerda mucho algunas de las ideas de Thomas Kuhn: según él, la ciencia es desarrollada por comunidades científicas que trabajan con unos paradigmas o modelos concretos. Aquí parece que la descripción teórica de Kuhn nos permite entender muchas cosas: hay unos especialistas en oncología (y, no lo olvidemos, son especialistas porque han estudiado 6 años una licenciatura y otros 5 una especialidad...) y son ellos los que proponen líneas de investigación dentro de los modelos científicos en los que han sido formados. Es normal que el modo de pensar y de enfocar los problemas de un oncólogo sea muy distinto al que puede utilizar un físico. Y no debería escandalizarnos, entonces, que muchos oncólogos miren con una desconfianza máxima el trabajo del profesor Bru. Para ellos es inconcebible que desde la física se pueda arrojar luz sobre un problema que llevan estudiando décadas. Además, argumentan, no se pueden unificar todos los cánceres bajo un mismo modelo, sino que requieren tratamientos y estudios específicos.
Sin embargo esta es sólo una cara de la moneda. La historia de la ciencia está llena de ejemplos en los que se comprueba que las "ideas felices" interdiciplinarias son fructíferas, y que modelos matemáticos abstractos pueden aplicarse a diferentes disciplinas científicas, siempre que lo que se pretende estudiar comparta un comportamiento o unas características similares. Sabemos que la especialización termian provocando cierta "ceguera" intelectual y que la colaboración entre disciplinas diversas es una reivindicación creciente en muchas comunidades científicas de nuestro tiempo. ¿Por qué no una investigación combinada entre oncólogos y físicos" Sea como fuere, todo esto debería hacernos reflexionar sobre el poder de las comunidades científicas, los posibles intereses (no sólo científicios, sino también económicos...) que alientan en cada una de las investigaciones, y cómo el conocimiento científico es también, faltaría más, una construcción social e histórica. En lo que le damos vueltas a todas estas cosas, podeis pensaros también si quereis apoyar con vuestra firma, o no, las investigaciones del profesor Bru.
Entradas relacionadas:
- Comentarios bloqueados
Pero también se han dado muchos fraudes, y la ciencia se repliega por eso. Ahora todo el tema es económico, desde luego. Pero es difícil saber quién tiene razón y quién no. Sobre todo para los que no sabemos de esto.
Que opinarían los psicólogos herederos de los descubrimientos de Freud, si alguien desarroyara en un ensayo, la idea bien pormenorizada de la identidad humana a través de explicaciones neuronales determinadas.
Algo he visto en algunos artículos incluido el que hoy se edita en las páginas centrales de "El País" día 19 de junio de 2006.
Entendería una defensa de los descubierto por esa rama de la ciencia y lo que sustenta como principio de desarroyo evolutivo; pero en que medida están condicionados, o adoptan ideas preconcebidas de lo que puedan leer de ese ensayo, ¿están preparados para componer una idea medianamente objetiva? ¿Podrán compatibilizar lo que poseen con lo que aparece?.
Francamente, se que hay gente con miras muy abiertas, pero tambien he visto demasiadas veces imponerse al academicismo inexorable.
No sólo Bru, hay mucha gente trabajando en otras formas de entender y curar el cáncer, podéis ver esta completa relación de artículos de Discovery Salud.
Se deberían aceptar y considerar otros enfoques, aunque "sólo" sea porque el enfoque oncológico tradicional no está funcionando. Pero la ortodoxia dice lo que vale y lo que no, lo que es ciencia y lo que no lo es...
Y también es evidente que todo en esta vida es un negocio, la medicina también, y el cáncer también, hay quien piensa que "son más los viven del cáncer que los que mueren de él"
Personalmente no me he informado tan profundamente como para posicionarme pero en esto y en todo me parece esencial abrirse a múltiples formas de entender los problemas y no caer en los dogmatismos y en las ortodoxias exclusivas.
Saludos
Lo triste no es que los oncólogos estén en contra de Bru, es porqué lo están. Mi opinión es que toman esta postura por varias causas. la mas importante es la cerrazón: su mente no puede aceptarlo. La mas grave es la causa de esta última: así han sido educados. Lo que no quiero decir: quien los educa, y "¿como?".
En cualquier caso, todo indica que estamos pasando una crisis científica, ciencia es pensamiento libre y todo lo que sea bloquear el pensamiento es anticiéntífico.
¿Es tan descabellado tratar a 20 enfermos "terminales" y condenados a morir con este terapia y ver resultados? o ¿no será que no se quieren ver estos resultados?.
la ciencia se construye , a traves del planteamiento de terminado caso o problema que abarque todos los niveles de la sociedad determinando el pdemos concreta , luego podemos desarrollar un modelo paradigmatico para ir desarrollandolo , creando asi las diciplinas ademas esto se logra con la union de muchas teorias de los cietificos.
Leo todo lo que encuentro de la terapia de Brú, y hoy he encontrado que lo de la refutación de su página anterior ha cambiado por esto nuevo.
"EN RELACIÓN A LAS NOTICIAS APARECIDAS RECIENTEMENTE " del 20 de julio del 2007.
http://www.mat.ucm.es/~abruespi/
Asi se construye la ciencia
Tengo unos enlaces a conferencias dadas por el profesor Bru.
Esta1ª es de la universidad de Oviedo en Marzo 2006
http://www.etsiig.uniovi.es/conferencias/default.asp
y tambien tengo otra de la universidad complutense de Madrid donde hablan varios conferenciantes y entre ellos(creo el tercero) habla Antonio Bru.
Aula Miguel de Guzman
Tiene un video aparte.
http://ucinema.sim.ucm.es/video/ucm/demanda/jormate151205_t.htm
Ambas son muy interesantes y con aportes cientificos.
saludos
Evolución genética de los tumores por su dinámica de crecimiento
Un estudio dirigido por la Universidad Complutense de Madrid y el Hospital La Paz de Madrid identifica una proteína de elevada expresión en células en el borde tumoral que puede jugar un papel de enorme importancia en la evolución de los tumores y su potencial invasivo.
FUENTE | UCM - mi+d 26/11/2007
Es bien conocido que el crecimiento tumoral es un proceso muy complejo y en el que intervienen muchos factores. A pesar de que constituye el problema más estudiado a nivel mundial, todavía hay muchos aspectos desconocidos. Uno de los más interesantes es la relación existente entre la dinámica tumoral del crecimiento de los tumores sólidos y la expresión genética de los mismos.
Hace pocos años se ha establecido que la dinámica de crecimiento de todos los tumores sólidos es universal (The universal dynamics of tumor growth. Brú A, Albertos S, Luis Subiza J, García-Asenjo JL, Brú I. Biophys J. 2003), es decir, es la misma para cualquier tipo de tumor. Dicha dinámica posee como una de sus características principales que la velocidad de crecimiento es lineal en el tiempo y que la mayor parte de la actividad de la proliferación celular del tumor se encuentra en el borde de crecimiento. Este resultado establece una diferencia muy importante en el número de duplicaciones que ha experimentado una célula del borde del tumor a partir de la célula semilla que originó el tumor, en relación a la concepción que se tenía de la cinética del crecimiento tumoral previamente, y que consistía en considerar que la cinética del tumor era de tipo Gompertziano. Si por ejemplo consideramos un tumor de 2 cm3 de volumen, según la concepción previa, una célula del borde tumoral habría tenido tan solo 32 duplicaciones a partir de la célula semilla. Sin embargo, con la nueva cinética de los tumores sólidos, para un tumor del mismo volumen, una célula del borde habría tenido 800 duplicaciones a partir de la célula semilla que originó el tumor.
Teniendo en cuenta que existe una relación entre evolución genética (acumulación de aberraciones y otras anomalías) y el número de duplicaciones que sufre una célula, y que las células del borde del tumor siempre poseen un mayor número de duplicaciones, debe existir una diferencia en la expresión genética en el interior de los tumores sólidos, dependiendo de la distancia desde el centro del tumor. Partiendo de esta hipótesis, los grupos de investigación del Dr. Antonio Brú, del Departamento de Matemática Aplicada de la Facultad de Matemáticas de la UCM, y del Dr. López-Collazo, del Servicio de Investigación del Hospital La Paz de Madrid, pusieron en marcha el estudio de los perfiles de expresión genética en muestras de tumores de cerebro de la línea C6 inoculados en ratas. En el estudio, en el que han participado investigadores de varios centros de investigación españoles, se analizaron diferencias de expresión genética en muestras de tejido de los tumores en el borde del tumor, en el centro de los mismos y en tejido sano adyacente al borde tumoral.
Los resultados de estas investigaciones aparecerán publicados en el número de diciembre de la revista especializada Medical Oncology (Position-dependent expression of GADD45alpha in rat brain tumours. Brú A, Del Fresno C, Soares-Schanoski A, Albertos S, Brú I, Porres A, Rollán-Landeras E, Dopazo A, Casero D, Gómez-Piña V, García L, Arnalich F, Alvarez R, Rodríguez-Rojas A, Fuentes-Prior P, López-Collazo E. Med Oncol. 2007;24 (4):436-44). Entre los resultados hallados, el más relevante lo constituyó la diferencia existente en una proteína nuclear, GADD45α, que regula las respuestas celulares al daño en el ADN y a las señales de stress. Esta proteína se expresa en muchos tejidos normales, especialmente en poblaciones celulares quiescentes (en reposo o fase G0 del ciclo celular). La concentración de GADD45α aumenta durante la fase G1 de la división celular y disminuye significativamente cuando la célula está en fase S, evidenciando su papel crucial en la función de respuesta a un gran número de señales genotóxicas o de estrés. También se ha asociado esta proteína a la muerte programada, la supervivencia de las células y la inmunidad innata. En particular, se ha demostrado que inhibe la ciclina B/CDC2, que constituye un complejo proteínico que controla la transición G2/M en el ciclo celular.
Según los resultados del citado trabajo, dicha proteína está expresada en niveles mucho mayores en el borde tumoral más que en el interior de los tumores sólidos. De esta manera adquiere una particular importancia el papel que el GADD45α, puede jugar en la evolución de los tumores y en su potencial invasivo.
La regulación de este controlador de la apoptosis celular, justo en el borde de los tumores donde precisamente crece el tumor y que es por donde se expande, está predicho por la dinámica universal del crecimiento tumoral, elaborada por el equipo del Dr. Brú en los últimos años. Dicho resultado proporciona un gran conocimiento a un problema como el de la evolución genética y el de la evolución fenotípica, para el cual existen actualmente distintas teorías de evolución y además lo relaciona con la dinámica de crecimiento del tumor.