Pasar al contenido principal

¿Cómo se hace filosofía?

Pregunta dolorosa para los amantes del saber
Desde que el ser humano comenzó a hacerse preguntas (y por tanto a filosofar en el sentido más amplio de este verbo), convirtió a la filosofía misma en uno de los enigmas. Se trata de una actividad extraña cuyo objeto no está nada claro. Pero no es hoy el día de abordar el filosófico tema de la filosofía. Dediquémonos a otra pregunta no menos difícil y espinosa, y quizás un tanto más urgente: ¿Cómo se hace filosofía hoy" ¿De qué deben ocuparse los filósofos" Cuestión que a muchos puede parecer intrascendente, pero que interesa, por motivos obvios, a los que gustamos de leer filosofía y nos dedicamos a enseñarla. Basta visitar cualquier librería de tamaño medio para darse cuenta de que los filósofos siguen pensando y escribiendo, por lo que no está de más revisar en qué consiste su actividad, centrándonos en este caso no en ese preguntarse que nos caracteriza como seres humanos, sino en el de aquellas personas que se dedican "profesionalmente" (ciertamente la expresión no es todo lo adecuada que debiera, pero no se me ocurre una mejor) a la filosofía. Y es que bien puede ocurrir que sean los propios filósofos y todos los que en principio nos podamos sentir identificados con ella los responsables de su desvanecimiento.

Sigamos con la propuesta anterior. Lo que aparece a continuación es sólo una tentativa de análisis, que pretende, entre otras cosas, plantear el debate al respecto: En los generalmente escasos anaqueles dedicados a los amantes de la sabiduría encontramos dos tipos de libros: académicos-históricos y reflexiones del presente. En el primer caso se trata de libros que revisan la vida, la obra y el pensamiento de otros filósofos anteriores. Libros sobre Kant, Nietzsche, la fenomenología o el racionalismo europeo. En el mejor de los casos, estos libros académicos tratan de revivir tradiciones "perdidas" para occidente: filosofía oriental, africana... Se trata de libros destinados exclusivamente a un público especializado, que desde luego pueden tener su utilidad para los estudios filosóficos, pero que difícilmente pueden ser entendidos como una forma de "actualizar" la filosofía, como el "oficio" propio del filósofo. No pretendo con esto que haya que ignorar o despreciar la historia, pero no menos cierto es que las grandes obras de la historia de la filosofía han sabido traer esa reflexión al presente, enlazarla con los problemas de su tiempo. Algo que no siempre consiguen los libros académicos actuales, que pasan por las estanterías prácticamente inadvertidos. ¿Se puede decir que estos libros son "filosofía"" ¿En qué sentido"

El segundo tipo de libros quedaba encerrado bajo la categoría "reflexión del presente" (por supuesto, cualquier otro rótulo puede mejorar esta expresión). Se trata de las obras de filósofos que abordan problemas de su tiempo, y tratan de enfocarlos de un modo crítico y global, aspirando al máximo rigor conceptual en el mismo. Mucho me temo, sin embargo, que este tipo de enfoques escasean: si no se descalifica a quienes están dispuestos a realizar este esfuerzo con el calificativo de "divulgación" (como si esta tarea fuera algo despectivo) se sostiene el estúpido prejuicio según el cual la auténtica filosofía se ocupa de sí misma, de manera que el pensamiento actual debe prestar atención predominantemente a la tradición de la que es heredera. Y muchas de estas tendencias nacen y se alimentan en las universidades. El academicismo y la gestión de la investigación fomentan el trabajo libresco, la lectura y reinterpretación del pasado. Los estudios superiores orientan la filosofía en una determinada dirección quizás no tan filosófica como sería deseable. Los trabajos de licenciatura, la suficiencia investigadora y las tesis doctorales son grandes producciones académicas que no consiguen que la filosofía produzca ideas que puedan traspasar el murmullo de los inciados, que puedan aportar originalidad y frescura. Las publicaciones de los "consagrados" son recibidas con cierto gozo por el reducido grupo de especialistas, pero apenas logran eco social alguno. ¿Para qué la filosofía si no es leída, comentada, dialogada, si no se alarga en la vida de los posibles lectores" Parece necesario ir abordando la pregunta que titula esta anotación: ¿Cómo se hace filosofía"

me parece bien q cuestionen a los filosofos por estar pensando en cosas q no tienen importancia pues no digamos q no las tienen por q todo tiene importancia solo q deben centrarse mas en la vida del ser humano

me encanta la filosofia y me gusta todo lo que hablan alli

necesotp ayuda para hacer un blog filosofico para el cole