Pasar al contenido principal

Contradicciones, televisión y basura

Audiencias y valoraciones
El concepto de telebasura siempre me ha parecido curioso y llamativo. La documentación que se puede encontrar al respecto es inmensa: en la red hay manifiestos, enfoques educativos, análisis filosóficos e incluso pequeños monográficos lanzados desde las bitácoras. Es un tema controvertido y polémico, que levanta posturas muy encontradas allá donde se plantea: aquellos que lo ven critican la "hipocresía" de los que no admiten verla, y muchos intelectuales la denostan de un modo a menudo elitista y un tanto soberbio. La telebasura existe desde hace ya unos años y su presencia en la pantalla va aumentando día a día, hasta que terminemos clasificándola (como se hace con la basura de verdad): programas del corazón, culebrones, series en las que se vende la intimidad de las personas, abusos de la dignidad del ser humano... La telebasura ha dejado de ser la excepción en la pantalla y por eso hoy me gustaría compartir con vosotros un par de ideas al respecto. Lo primero que me llama la atención es el propio concepto: "telebasura". La RAE (que, por cierto nos invita a hablar de "violencia doméstica o por razón de sexo") entiende basura como "suciedad" (1ª acepción), "residuos desechados y otros desperdicios" (2ª acepción), "cosa repugnante o despreciable" (5ª acepción) y, coloquialmente, "en aposición, para indicar que lo designado por el sustantivo al que se pospone es de muy baja calidad" (6ª acepción). La pregunta es sencilla: ¿Con cuál de estas acepciones debemos identificar "telebasura"" Según dicen los entendidos, hay programas (tachados por ser telebasura) que son técnicamente impecables (¿se puede decir de algo "técnicamente impecable" que es de baja calidad"). Tampoco parece algo "repugnante o despreciable", pues muchos millones de personas consumen este tipo de televisión. Por esto mismo, tampoco son residuos desechados ni desperdicios, ni podría ser suciedad. La basura es lo que no se puede aprovechar, aquello que ya no tiene utilidad, y por tanto es despreciado. Si aceptamos este criterio, hoy la telebasura, en sentido estricto, está en programas como Negro sobre blanco, Redes, o los documentales de la 2, que son despreciados por una gran mayoría. La telebasura se ha convertido en el protagonista de la parrilla, de manera que no falta quienes argumentan que este calificativo resulta ofensivo para todos los que la consumen, llegándolo a considerar antidemocrático. Nadie diría, por ejemplo, que el pan sea basura por su popularidad. Otra tensión que siempre acompaña a la telebasura, y que ha sido comentada innumerables veces, es la que hay entre la audiencia de las estadísticas y la "pública". Nadie admite públicamente ver este tipo de programas. En el mejor de los casos, podemos encontrar a alguien que admite ver alguno, pero que en seguida se justifica: "es que tal programa merece la pena, no como este otro...". Nadie ve la telebasura, y ésta lidera, en muchas ocasiones, las listas de audiencia. ¿A qué se debe este fenómeno" Probablemente a la crítica de los "intelectuales" que pueblan los medios: periodistas, tertulianos, escritores, artistas... La práctica totalidad de este colectivo mira por encima del hombro a quien ve este tipo de programas. Para no sentirse acomplejado, para no ser "inferior", para aparentar gusto por lo que aquellos llaman "la verdadera cultura", muchos de los que consumen telebasura jamás lo dirían públicamente. El abismo que se abre así entre los que hacen televisión, los que la ven, y los que la valoran es enorme. La telebasura se ha convertido en un producto cultural más que sin lugar a dudas requiere de un minucioso análisis. Despreciar esta tendencia es ignorar la realidad, y abrazarla de un modo acrítico es igualmente peligroso. P.D: hoy no me decido a poner la "categoría" de esta anotación. ¿Es "actualidad", "arte/cultura", "filosofía"..."

Por cierto, la enorme cantidad de partidos de fútbol que se retransmiten no sólo en este mes (y, entre unas cosas y otras, prácticamente todos los meses de junio) sino a lo largo de todo el año, ¿son telebasura o no?

Pues respecto a lo de los partidos, creo que depende del pais en el que se enfoque el tema.Me explico, en paises como España o Portugal, el futbol es un arte se ve como una forma mas de vida y se la mucha importancia, y sino , no hay mas que ver las coutas de audiencia. Por otro lado, en paises como Letonia o Suecia, el futbol no es tan importante y entonces hay si se podria hablar de telebasura, entendiendo como ese termino aquello que no le gusta a la gente o lo que sobra en la tele. Un leton preferira ver una partida de Curling que el futbol, por ejemplo. Yo, sinceramente, el futbol en television no me gusta, donde este un buen partido de basket...Saludos

No creo que las altas cuotas de audiencia determinen qué es o qué no es telebasura. Hay programas que son denominados "telebasura" y lideran su franja horaria, y otros que terminan siendo eliminados al poco de estrenarse por su baja audiencia. El concepto de telebasura no tiene que ver con la audiencia del programa correspondiente.

Hoy, que en el post deseas felices vacaciones tanto a los que estudian como a los que no lo hacen, por retrasado añado aquí un comentario sobre la basura. Dos ideas: 1) televisión basura y comida basura. Ambas con gran aceptación y, como dices en el comentario anterior, no es el índice de audiencia lo que determina esta adjetivación. 2) Cuanta más rica sea una sociedad, mayor cantidad de basura (de la de verdad) produce. La cantidad de residuos es mayor. Nuestras abuelas y bisabuelas guardaban todo cuanto podían. Procuraban no desaprovechar nada. En alguna ocasión podría ser útil. Y ahora enlazo las dos: la sociedad que no puede desaprovechar nada y la sociedad rica que produce gran cantidad de basuras, incluso televisivas. ¿Para qué utilizamos la TV? ¿Cuáles son las finalidades de quienes dirigen y hacen los programas televisivos?

Te iba a contestar con un comentario largo, pero se me ha borrado todo al previsualizar. De todas formas, te lo resumo. La baja calidad a que se refiere la definición no es técnica es (para mí) de contenido. Y mucha gente consume este tipo de programas porque sentimos una inconfesada atracción por aquella parte de nuestra conducta más primitiva o vulgar. Como en nuestra vida diaria se nos ha enseñado a reprimirla, a mostrarnos educados y a no decir lo que pensamos de los demás a la cara, disfrutamos con este sucedaneo que nos proporciona la televisión. No podemos decir en voz alta y rotunda lo que pensamos de fulanito en su cara, por eso nos produce una cierta descarga de adrenalina ver como los personajes de estos programas sí se lo dicen, sin cortarse lo más mínimo

Tenemos algunos problemas técnicos con la publicación de los comentarios. Siento que se haya borrado tu mensaje al previsualizar. Espero todo vuelva a funcionar bien después de este fin de semana.

espero reecir cualquier imformacion