Pasar al contenido principal

Del arte a la estética

Dos puntos de vista sobre un mismo fenómeno
Entre el arte y la estéticaNo se sabe muy bien por qué azares del destino, hace ya unos miles de años que nuestra especie se puso estupenda y le dio por la belleza. Por dedicar parte de su animal tiempo en decorar paredes, en decorarse a sí mismos y en entablar relaciones simbólicas (a través de objetos, lugares...) con aquello que le causaba temor o aquello de lo que dependía. El caso es que llegó un momento en que esa actividad se constituyó en algo más, tomó forma y quedó institucionalizada en lo que a lo largo de los siglos denominamos "arte". Un objeto un tanto misterioso, difícil de definir entre otras cosas porque nace de una tensión poderosa entre dos puntos de vista distintos que son los que quisiera comentar aquí: el del artista y el del espectador. La persona que produce arte no es la misma que la que lo ve: a la distancia geográfica se une a menudo una distancia temporal y cultural, y aquí está la clave para empezar a arrojar algo de luz sobre la cuestión de esta rara actividad que denominamos arte, y que hoy en día nos tiene un tanto desconcertados.

Por un lado está el punto de vista del artista. La producción artística suele enmarcarse en un conjunto de variables, entre las que la intención del artista, la expresividad del mismo, lo que quiere representar o transmitir (en caso de que quiera expresar algo con su obra), las limitaciones impuestas por factores externos y las técnicas que domina son algunas de las más importantes. La labor del artista consiste en cierto modo en "objetivizar" todos estos factores en un sólo objeto, la obra de arte, el artefacto. Y eso sin poder anticipar la suerte que correrá la misma una vez salga de sus manos. Y es aquí donde entra en juego la otra perspectiva: el receptor. Este se planta ante un objeto, sin que necesariamente pertenezca a la misma situación histórica y cultural (y mucho menos vital) desde la que se mira. El receptor de la obra ha de subjetivizar el objeto que tiene delante, ha de integrarlo en su propia vida, en su realidad: preguntándole a la obra, se pregunta a sí mismo y a las cosas y circunstancias que le rodean. El arte deja de ser objetivo, para convertirse en un asunto de apreciación, de gusto. Forma parte de la vida del espectador, es algo personal.

Entre la objetividad y la subjetividad del arte no es fácil encontrar términos medios. Podemos ser conscientes de que desde el polo de la producción cabe un estudio objetivo del arte, a la vez que la recepción se guía por una experiencia estética que no se deja objetivar. Cuanto más nos fijemos en uno de estos extremos, más se desvanecerá el otro. Los expertos en arte no creen que sea una cuestión de gusto: su conocimiento les sitúa en una dimensión distinta respecto al ciudadano de a pie que se guía por su inocente (y a menudo troquelado) gusto, y piensa que el arte se podría entender casi como una cuestión gastronómica: me gusta o no me gusta (sugerencia fecunda, por cierto, hoy que algunos quieren convertir en arte la gastronomía y la cocina). Dos polos tan inseparables como inconciliables: seguramente la persona que empezó a pintar bisontes no tenía ni idea de que miles de años después su creación sería considerada como una de las primeras obras de arte de la historia. ¿Objetividad o subjetividad" ¿Arte o estética" Quien sabe...

El arte es la expresión de los sentimientos y las emociones del hombre. desde los inicios de la humanidad el ser humano se ha manifestado plasmando obras con sus manos, para hacer referencia a lo que sentía, lo que soñaba y también lo que le molestaba. sabemos que desde siempre el arte se caracterizó por definir un estilo, forma en un tiempo determinado. por ejemplo no es lo mismo hablar de renacimiento que del arte posmoderno. me pregunto ¿Cuál es el estilo del arte en la actualidad? muchos dicen que es una mezcla de todo un poco. ¿Pero como lo definiríamos? ¿QUe nombre le damos al arte del siglo XXI: gracias nancy

Soy Matías Lemo, curso tercer año de Polimodal en la Ciudad de Luján, Bs. As., Argentina. Dentro de una materia curricular llamada "Proyectos y Metodlogías de la Investigación", realizo en grupo un estudio social cuyo tema es la Estética. Los sigueintes son algunos de los objetivos de la investigación: determinar cuál es el concepto que la población de la ciudad tiene sobre Belleza. Mediante qué actitudes manifiesta dicha necesidad. Cuál es la necesidad de Arte. Qué se demanda a la ciudad desde la Estética. Para qué puede ser utilizado el desarrollo estético. Entre otros. Más que encontrar respuestas filosóficas, nos interesa encontrar las diferencias entre los tratados estéticos y la noción que la gente tiene al respecto. Le formulamos las siguientes preguntas: ¿Qué es la Belleza para usted? ¿Cuál cree es el concepto de Belleza presente en la sociedad? ¿Cuál es la importancia social de la investigación estética? ¿Y cuál la del Arte en la sociedad actual? ¿Para qué puede ser útil la investigación estética? ¿Cree que puede ser utilazada a manera de humanización y sensibilización? ¿Qué cosas determinan la formación del "gusto estético"? ¿Qué uso se da desde la sociedad, a "lo feo"? ¿Cuál es la relación entre "lo feo" y el individuo, y "lo feo" y la sociedad? Algunas personas se proclaman "anti-Belleza". Consideran que esa es una postura adecuda, frente a la inutilidad de lo lindo. Además, piensan que el dar importancia a la Belleza, es un impulso a la discriminación y a la desigualdad. Por otro lado, están los que creen que la Belleza es algo superficial que no necesitan; pero, por un orden social vigente, en el que se privilegia a lo lindo, a lo físico y se da extrama importancia a "la primera impresión", producen Belleza. ¿Cuál es su valoración al respecto? ¿Cuál piensa es la actual consciencia sobre la necesidad de Belleza? ¿Cual es la relacion del concepto Belleza, con los siguientes: Tiempo, Muerte, Orden, Control, Dios, Libertad, Armonía, Placer, Sensualidad, y Seducción? Y cualquier dato que desee agregar. Nos sería de extrema utilidad que pueda responder dicho cuestionario. Solicitamos su condescendencia, y desde ya, agradecezco su disposición. Matías Lemo.

por muchos siglos la estetica occidental, seguido de su precepto hegemonico de belloeza no ha incluido los criterios estetico de nuestra cultura indigena latinoamericana. es acaso que no exite el vagage de objetos significativos de estas culturas las cuales se enriquecen de lo sencible magico religioso. la descolonizaciòn de los conceptos "Belleza" en amrica latina y el caribe merecen su revisiòn o seguiremos leyendo las culturas en decadencia.¿existe una estetca desde y en el sur? en nuestra america.