El pasado viernes, acudí a presentar una comunicación al IV Congreso TIC, organizado por la Junta de Castilla y León, que este año se celebraba en Burgos. Como suelo hacer de un tiempo a esta parte, preparé una presentación en Power Point, cuyo contenido se ajustaba al resumen de la presentación que había enviado unos meses antes. Esta vez no pretendía hablar de nuevos programas, aplicaciones, o iniciativas virtuales, sino plantear un tema más amplio: presentar un enfoque crítico de las TIC, partiendo de la experiencia de esta misma página. Pero se ve que no corren buenos tiempos para la crítica, porque uno de los asistentes (un representante de la Dirección General de Formación Profesional e Innovación educativa) respondió con varias objeciones, algunas de ellas en un tono muy personal, a mi jucio fuera de lugar. Si queréis saber qué pasó, seguid leyendo, pero preparaos también para leer un texto de más de 3 párrafos (que es lo acostumbrado por estos lares) porque quiero ser lo más fiel a la realidad.
Como sabéis muchos, la etimología de crítica nos remite al verbo "separar", "discernir". Pues eso intenté yo (podéis ver el texto y la presentación): poner de un lado los aspectos positivos y de otro los negativos. Lo que vine a defender a partir de 18 meses de trabajo fue lo siguiente:
1) En el lado positivo, la página ha crecido en visitas y recnocimiento. En el plano "virtual", la página ha sido bien recibida por alumnos, profesores y gente interesada en la filosofía, ya también por algunos medios de comunicación lcoales y por el CNICE. En cuanto a su aplicación en el aula, los resultados no han sido tan buenos: el uso común de esta página (en su dimensión didáctica) consiste en remitir a mis alumnos a la sección de apuntes o de comentarios para que tengan material. A día de hoy, la aplicación de la página en el aula ha consistido en ser un lugar donde los materiales están disponibles para todos, es decir, un almacén de apuntes.
2) En el lado negativo, dije en mi ponencia, faltan medios en los centros educativos y en las casas. No me lo inventé, sino que saqué los datos del INE. La falta de medios ha impedido que los materiales más innovadores de la página (sección TIC's o esta misma bitácora) se puedan utilizar. Por otro lado, creo que podemos caer en el "activismo TIC": lanzar páginas, proyectos, instalar programas o crear aplicaciones sin unos planteamientos pedagógicos claros.
3) A partir de lo anterior planteaba dos interrogantes que resumían la ponencia: En primer lugar, ¿no estamos poniendo el carro antes que los burros, cuando nos olvidamos de la pedagogía" ¿Corremos ese peligro todos los que estamos inmersos en el área de aplicaciones de las TIC" En segundo lugar, ¿qué ocurre con aquellas disciplinas que se pueden adaptar menos a las TIC, que quizás sean menos vistosas por basarse en la palabra" Para ilustrar esta idea, me referí a una cita de Lyotard, que ya se pudo leer en esta página en su día.
Terminada mi comunicación, en el turno de intervenciones y preguntas, la persona que disentía planteó las siguientes ideas:
1) Todo lo que yo había dicho se debía a mi absoluto desconocimiento de la realidad de las TIC en Castilla y León. Según él, yo desconocía todos los planes de formación del profesorado, como por ejemplo el proyecto AMERA, y otros similares que enfatizan la necesidad de una reflexión pedagógica.
2) Con mi comunicación estaba despreciando el trabajo de todos mis compañeros, y también el de muchos de los presentes en la sala, que están haciendo un esfuerzo innegable, desarrollando proyectos de incorporación de las TIC en toda la comunidad.
3) Mi defensa de la reflexión pedagógica era un argumento superado y anticuado, que podía plantearse hace 5 o 6 años, pero absurdo y carente de significado en la actualidad.
Traté de defenderme diciendo que yo no había despreciado a nadie con mi comunicación, y que sólo pretendía presentar dificultades reales de mi experiencia con esta página, después de 18 meses de trabajo. Afortunadamente, salió en mi defensa Pericles, buen amigo de esta página, que habló, muy acertadamente, del declive de la palabra oral, precisamente por incorporar estas nuevas tecnologías. No hubo tiempo para más (habíamos empezado con retraso) y me quedé con ganas de decir alguna cosita más. Abusando de vuestra paciencia, lo resumiré muy brevemente:
1) Conozco el proyecto AMERA, porque tuve la fortuna de que el CFIE de Burgos me invitara a presentar un par ponencias en el mismo. De hecho, quería poneros un enlace a alguna página que hable de este proyecto y al buscar en Google, sale esta misma página en tercer lugar. También conozco la apuesta de la Junta por implantar Claroline(2, este en español) en los centros educativos. Cuando hablé en el marco de este proyecto, resalté la necesidad de planteamientos pedagógicos claros.
1.1) Además de esto, conozco muchos (decir todos en el prolífico mundo de Internet sería un síntoma de soberbia) de los proyectos que hay en internet dedicados a la enseñanza de la filosofía, entre otras cosas porque en esta página hay una sección de enlaces que trato de mantener bien actualizada.
2) En ninguna parte de mi comunicación se desprecia el trabajo de ninguno de mis compañeros. Hablaba, como suelo hacerlo, a un nivel conceptual, sin señalar ningún trabajo concreto. En ningún momento personalicé ni acusé a nadie de "no conocer la realidad TIC", algo de lo que yo sí fui acusado, después de llevar 18 meses trabajando con esta página web.
3) Esa misma mañana, intervenía en el congreso Pere Marqués, una autoridad en la materia de educación y nuevas tecnologías, que tiene abierto un grupo de trabajo en el que tengo la suerte de participar (dentro del área de filosofía). La conclusión que sacó uno de los compañeros con los que hablé a partir de la ponencia de Marqués es que en los procesos de integración de TIC's, el 80% del proceso de enseñanza lo pone la didáctica, y el 20% la tecnología. Supongo que nadie se llevaría las manos a la cabeza, y que el que puso tantas pegas a mi presentación aplaudiría convencido de ello. Evidentemente no es lo mismo decir algo cuando eres un profesor de secundaria que trabaja diariamente con las nuevas tecnologías, que cuando eres un profesor de Universidad que investiga sobre este mismo tema, trabaja también diariamente en la red y tiene un grupo de trabajo formado por 400 personas. Pero lamentablemente yo nunca me llamaré Pere ni me apellidaré Marqués.
4) Es una contradicción palmaria que se afirme públicamente que hay proyectos de formación centrados en aspectos metodológicos, y señalar, por otro lado, que la tesis que yo defendía (la necesidad de plantear una reflexión pedagógica en toda actividad TIC) es una idea anticuada y superada hace años. Si los señores que mandan en innovación educativa no estuvieran de acuerdo en que el trasfondo pedagógico es una necesaidad, no lanzarían proyectos como el AMERA.
Otro de los ponentes, Reinhard Wieser, formador austriaco, llegaba a conclusiones similares. Copio textualmente del resumen de su ponencia: "A lo largo del período de consolidación se ha invertido mucho dinero en tecnología. El profesorado reacciona lentamente y hay miedo al cambio, con lo que el uso de los nuevos medios de comunicación evoluciona muy despacio. La duda es si este progreso tan lento es positivo o negativo." La negrilla es mía, que no soy austríaco, ni formador de formadores en TIC, sino tan sólo un profesor de enseñanza secundaria.
En un tono amable, cordial y respetuoso, otro de los asistentes me dijo que quizás había sido demasiado pesimista en mi presentación, a lo que yo respondí que no pretendía ser pesimista sino realista: la integración de las TIC en el aula implica dificultades en el presente, pero eso no impide que vayan a desempeñar un papel esencial en el futuro, y por ello debemos reflexionar sobre los posibles "costes" teóricos, pedagógicos y didácticos de todo este proceso. Esta era, en esencia, la idea de mi comunicación.
Polémicas aparte, me gustaría que los que hayáis llegado hasta el final (la anotación de hoy ha sido un poco dura) echéis un vistazo a la presentación de diapositivas, y al texto, pues me parece que hay interrogantes e ideas que deben discutirse entre todos los que estamos metidos en esto. Ya que no se puede hacer en los Congresos "oficiales" (¿qué sentido tienen si vamos sólo a rendir culto a las TIC"), hagámoslo a través de nuestras bitácoras.
- Comentarios bloqueados
Hola a todos:
Suele pasar que estamos tan obsesionados con el nuevo juguete que comenzamos a trastear con el y en ocasiones no lo usamos correctamente. Estan muy bien los centros TICs pero he visto que en un institulo los profesores en bachillerato hace 3 años no ponian transparencias o diapositivas por no cargar con el proyecto aula por aula. Si no somos capaces de equipar a todas las clases con proyectores, como ... estamos gastandonos el dinero (siempre escaso) en poner ordenadores si falla el sistema por la base. Queremos poner cañones en las aulas y en ocasiones los centros necesitan atender cuestiones mas practicas. Queremos que los alumnos no sean analfabetos digitales y sin embargo la ministra de kultura quiere acrecentar la brecha digital encareciendo el ADSL para beneficiar a unos cuantos y haciendo que en todos los ambitos, se encarezca Internet, incluida la educacion. Los porcentajes que has dado en la ponencia muestra como estamos muy por detras de la sociedad de la informacion y en vez de fomentar Internet, vamos a beneficiar a un lobby cultural. En vez de hacer que se pueda acceder desde las casas a los contenidos educativos de los sitios educativos vamos a hacer que se reduzca aun mas este acceso. En vez de formar profesores, como pasa en las empresas serias, queremos meter a muchos profesores que les da miedo las NN.TT. y pensamos que el problema es que no se compran los ordenadores, etc. Todo esto responde a que se han encaprichado de un concepto cuando realmente no se han dado cuenta de todas las implicaciones de esa decision y se cae en la demagogia.
Saludos a todos.
Os pongo el email de la Ministra de Kultura, para que si os animáis, mandéis un mensaje ([email protected]) para mostrar vuestra justa indignación por su intención de gravar el ADSL y acrecentar la brecha digital en España.
Me contaron lo ocurrido después de que te fueras, Miguel. Me parece indignante y hemos sido muchos los que así lo hemos hecho saber en la hoja de evaluación del Congreso.
El señor de la Consejería que con su actitud tan poco honor hizo a su segundo apellido es la prueba evidente de que en nuestra comunidad vamos haciendo cosas a pesar de nuestros dirigentes. Creo que tendríamos que empezar a poner en todo lo que publicamos una leyenda que diga algo así como este trabajo ha sido realizado sin ninguna ayuda de la Consejería.
Lamento mucho no haber podido estar allí en directo para heberle dicho un par de cosas a este señor que en el acto de clausura se puso unas cuantas medallas y no escatimó palabrería para no decir nada.
Todo mi apoyo y mi solidaridad, Miguel.
Creo que tienes razón. No es cuestión de lanzarse al uso de las TIC sin haber analizado un poco sus necesidades, conveniencias y relaciones con otras formas.
Yo veo que los alumnos, en cuanto los pones ante un ordenador, se conectan a messengers y chats y son muy pocos quienes se interesan por algo más.
Mencionaré también el peligro de copia y pega, sistema muy habitual desde hace años y del que nos quejamos los profesores.
Yo no soy partidario del uso total de las TIC. Lo más importante en educación es el desarrollo personal y no el uso de unas técnicas. Es cierto que convendría que todos los alumnos supieran buscar información y crearla, pero esto no significa que se use a todas horas ni en todas las áreas.
Algunas personas que están relacionadas con la educación (aunque creo que no dan clases) conciben las TIC como una panacea. Y tal vez presentan también peligros y no resuelven la mayoría de los problemas sino que también crean otros.
Conviene ir tratando toda esta temática.
Polémica un tanto extraña en la que lo primero es abrazar al creador de esta página ( si doliente o dolido) y decir:"de una forma quizás un poco tonta me he sentido acompañado por boulesis en los últimos meses y ha aguijoneado en mí el deseo de probar nuevas maneras de hacer mi trabajo. Así que gracias por el esfuerzo y el tremendo optimismo antropológico que destilan sus creadores".
Por lo demás, se me ocurren cosas pero ya están inventadas. Suscribo lo que se dice antes de mi nota. Enseñar es difícil y "pillar" un poco de entusiasmo no ya para acabar el curso sino para iniciar el próximo con un poco de alegría es dificil. Precisamos un poco de memoria para rescatar algún casual acierto y cien dosis de olvido para desterrar las sombras de tanto tedio. Yo sueño que esta vez sí, que el próximo curso encontraré medios y personas para crear en al menos una clase una genuina comunidad de diálogo y reflexión. Algo maravilloso está apunto de suceder, lo juro.
Lo triste de todo esto es que me obliga a pensar que los responsables educativos son lamentablemente iguales en todas las comunidades. Yo conozco la situación en Extremadura, la avanzadilla tecnológica. Tuve la ocasión de experimentar algo parecido en una mesa redonda sobre el nuevo papel del profesor, en la que un responsable de la administración, al hablar yo de la falta de formación del profesorado, me restregó por las narices no sé cuántas miles de acreditaciones de formación de profesores. Estas horas de formación se limitaban a enseñar el escritorio de LinEx, pero eso daba igual: los profesores estaban tecnológicamente alfabetizados.
En Extremadura no tenemos uno de los inconvenientes que mencionas en tu presentación, la falta de ordenadores en las aulas; de hecho tenemos ordenadores para dar y tomar (bueno, ahora ya menos; muchos han sido destrozados por alumnos que ven que para el poco uso que tienen, mejor romperlos). Mas, a pesar de contar a priori con los medios técnicos, el uso de los ordenadores en las aulas ha sido escasísimo.
En mi opinión, tu comunicación es absolutamente correcta, y sólo quiero hacer hincapié en los dos puntos que me parecen vitales:
1. No se trata de fomentar el uso de las TICs, sino de integrarlas en un modelo educativo, por tanto, condición sine qua non es que exista ese nuevo modelo educativo.
2. Formación del profesorado en el uso de las TICs., pero una formación seria, centrada en sus posibilidades educativas, impartida por expertos, y no en milongas inútiles que los asesores de los CPRs (con todos los respetos) puedan enseñar.
De lo contario, seremos sectas (o islas, como tú dices) dentro de un sistema educativo que no se adapta a las nuevas tecnologías, pero que quiere dar la imagen (a veces a costa de muchísimo dinero, como en Extremadura) de que camina al compás de los tiempos.
Simplemente apoyar tu comunicación y suscribir lo que dice mi buen amigo Carlos.
Los politiquillos solo quieren a su alrededor gente que les regale los oidos no gente que piense.
Pero piensa que los politiquillos algún dia cesarán y Boule seguirá por los siglos de los siglos AMÉN
Apuntar tan sólo una aspecto más que no sé si habrá quedado reflejado en algún sitio, parece que no.
Yo no pude asistir a este congreso ni como conferenciante como Miguel ni tan siquiera como público ¿Por qué? Simple y llanamente porque no soy profesor de ningún centro educativo. Me parece que, aunque estoy de acuerdo con el reparto 20-80, también los del 20% podremos decir, dar y opinar, ¿no?
No te conozco, no tengo información para opinar sobre la integración de las TIC en el proceso educativo, para mí son esas desconocidas...
Pero despues de unos cuantos años en el mundo de la educación, hay algunas cosas que sí me atrevo a afirmar: Gente como tú, hay muy poca. Gente que se lo trabaje, como lo estaís haciendo vosotros: mucho y bien, de manera generosa, sin esperar medallas. Simplemente por el gusto del trabajo bien hecho, la inquietud intelectual, y ese tipo de cosas.
Quiero expresarte mi apoyo y hacerte llegar el enorme respeto que merece esta página y todo el trabajo que estaís desarrollando.
Yo fui una de las asistentes a tu comunicación y realmente no me sentí ofendida ni faltada al respeto por tu parte. Al revés, aplaudo la idea que tuviste de cuestionarte el uso de las TIC. Lo enriquecedor es que se abran debates, que se escuchen distintos puntos de vista y nos lleven a la reflexión.
Yo soy una entusiasta del uso de las TIC, considero que lo importante es que mis alumnos sepan llegar a la información y a través de ésta al conocimiento.
Como todo, tiene sus ventajas y sus inconvenientes, aprovechemos lo bueno, minimicemos lo malo, pero sabiendo que existe; ahí está nuestra labor docente y educativa.
Es necesaria una reflexión pedagógica como tú señalaste a la hora de mandar trabajos a los alumnos, para que no sea copiar y pegar, sino analizar, comparar...
Decía Machado: "¿Tu verdad? No, la Verdad y ven conmigo a buscarla. La tuya, guárdatela". Eso es lo que yo saqué de tu intervención, lo necesario que es analizar entre todos, en foros, en congresos... estas reflexiones para poder mejorar.
La crítica que tuviste por parte de la autoridad educativa no fue acertada.
Recibe mi solidaridad y mi satisfacción por haberte escuchado.
Un cordial saludo.
Mi formación es científica, y quizá por eso valoro tanto los hechos, que muchos moldean a la medida de sus expectativas. Y los hechos son que la implantación voluntarista de las TIC no está generando una mejora real de la educación, y que es necesario investigar profundamente el ámbito de las metodologías para centrrarse en los problemas reales del aula. La pedagogía es más importante que la tecnología, pero los que no tienen claro el papel del educador se empeñan en verlo de otro modo.
Para no extenderme más, pongo un enlace a un artículo de mi blog que recoge varios resultados de investigaciones en este sentido.
Otro informe sobre tendencias en innovación educativa
Hay más opiniones sobre las TIC en la educación, aunque diluidas entre numerosas opiniones sobre ciencias (lo siento, ya he aclarado antes mi procedencia).
Hola Miguel. Disculpa, pena y alegría.
Disculpa, en primer lugar, por no haberte escrito un mensaje antes, que el propio cuerpo me pedía para contarte lo que tú mejor resumes y sintetizas: algo vergonzoso, no en cuanto al contenido, que siempre es digno de criticar lo que se quiera, sino en cuanto a las formas que tuvo el buen personaje pro-Junta. Esto es, cómo sabemos los que tenemos educación (aunque no trabajemos para una Consejería de lo dicho) que se puede decir lo mismo pero manteniendo las formas -cosa que el individuo se pasó 3, 4 o 7 pueblos.
Pena por lo tanto por el suceso ocurrido, sobre todo, cuando, como comentamos compañeros y compañeros del Congreso, el ponente austríaco, -como cualquier otro, que tampoco es algo tan novedoso la actitud crítica, como tú bien indicas-, bien, pues el austríaco vino a mostrar el mismo escepticismo, por contra a sus compañeras de mesa redonda, italiana y francesa. Y nadie se escandalizó. Y todo el mundo comprendió la crítica o aviso. Pero en fin: yo que sí que fui ponente a tu comunicación, decir lo siguiente:
1- Fueron multitud de personas (de verdad), de varias provincias y que ni me conocían a mi ni a ti, las que se me acercaron a decirme que el susodicho político -que no educador- había estado tan fuera de tono en las formas, y tan desacertado y desacertado en el contenido, que causo vergüenza ajena.
2- No te preocupes más, pues no es algo contra ti, pues me comentaron que en el mismo Congreso de hace dos años, creo, en la edición de Zamora, ya montó un pollo similar con algún ponente, en plan autoritario dogmático-fascita, como bien le vimos, (espero que el susodicho esté leyendo esto, si es que sabe), y preguntando sin niguna forma en dicho Congreso por la procedencia de algún comunicante, en plan amenazante y desprestigiando sin ninguna lógica también la aportación de esta persona.
3- Hay que ser ridículo para pensar que se está desprestigiando (por tu parte, Miguel)la labor que hayamos o estemos realizando los que allí te estabámos escuchando, cuando, TU EXPUSISTE BIEN CLARO QUE PARTÍAS DE TU PROPIA EXPERIENCIA DE LA PÁGINA, SIN ÁNIMO DE QUERER NI PODER EXTENDERLA A LA TOTALIDAD DE TRABAJOS Y PROYECTOS DE LAS TIC EN LA ENSEÑANZA. (continua)
(sigue) 4- Bueno, y en esto creo que se resume todo, de verdad: además del carácter chulesco, que, como bien se pudo comprobar, a algunos les gusta mostrar, decir que, tuviste "la mala suerte" de que dicho personaje entró justo en el momento en que estabas realizando una cierta crítica, SIEMPRE EDUCADA Y FORMAL, a la página de educación de la junta en cuanto a recursos aplicables y demás. Si a esto le sumamos que, -quien se pica ajos come, y por algo será- ES ABSOLUTAMENTE VERGONZOSO, o cuando menos digno de señalar, -en un plan, realmente siempre suave y educado, como hiciste-, que no se te haya incluido, o al menos contestado, al por qué de no incluir un portal, como el tuyo, que ha recibido menciones, creo que a nivel nacional. En fin...
Bueno, pues eso y mucho más que podría decirse.
Y, sí, por favor, un último comentario: decir que tienes que reciclarte, o que no estás enterado de nada de aplicación de las TIC y demás.... JA JAJA JAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJAJA. Por favor: cuando haya alguien tan preocupado, desde la modestia y la humildad, por el buenhacer educativo y por la lucha diaria de mejorar este portal, como una propuesta más a usar por quien quiera y como quiera, que vengan y me lo presenten. (Por cierto, muy interesante la propuesta de Luis Canal de las blog, pues se trajo a dos chavales de su propio centro para que ellos mismos explicaran sus experiencias: eso es gente que se mueve y lo demás noches de hotel de cuatro estrellas de politicuchos alimentados por nosotros)
Bueno, pues que me alegro (alegría era la última de mis impresiones) de que hayas comentado el asunto en la página y de que la gente haya respondido como ya te dije que vi esa misma respuesta la misma noche de la comunicación. (Aunque allí el susodicho nos dejara tan helados que casi nadie comentara nada)
PD El asesor del CFIE que te presentó en la comunicación me dio, al salir de la misma, expresamente las gracias por haber intervenido y haber roto un poco ese clima helado que dejo el personaje susodicho. (Lo digo sólo por ver hasta donde llegó el asunto...vamos, que no es de extrañar que tú mismo te quedarás tan chafado). Pero, en fin, para cerrar en plan maniqueo: gracias por existir estas formas para posicionarnos frente a lo que nunca debe ser. Un saludo, compa/s
Soy una estudiante de tercero de Pedagogía y os voy a contar una experiencia personal que me ha hecho reflexionar mucho sobre este asunto y me ha permitido ver las cosas desde dos perspectivas; como alumna y como futura pedagoga.
Estudio en la Universidad de Deusto, en donde se ha puesto en marcha desde hace un par de años un nuevo Plan de Innovación, que va desde una visión centrada en la enseñanza del profesor a otra centrada en el aprendizaje del alumno.
Esta forma de ver las cosas ha supuesto un cambio metodológico de gran envergadura, dejando un poco de lado la importancia de las clases magistrales y resaltando el papel de alumno autónomo y responsable que va creando su propio aprendizaje.
La principal herramienta para ese trabajo autónomo son los ordenadores portátiles y el acceso a Internet por red inalámbrica.
Ahora, en muchas asignaturas los apuntes se cuelgan y los alumnos se los leen, para después emplear el tiempo de clase trabajando en grupo y planteando dudas.
Pedagógicamente es un buen modelo para lograr el aprendizaje significativo. Sin embargo, resulta que al ser alumna he podido ver las aplicaciones reales. Destaco 3:
1) Se presupone la responsabilidad de los alumnos, cuando debería saberse, que la responsabilidad, como la participación, es algo educable. Disponer de Messenger en el aula es un grandísimo riesgo y requiere que la gente sepa lo que tiene que hacer en clase...
2) El ordenador es un medio, no un fin. Por eso mismo, no se ha de imponer a ninguna asignatura si ésta no lo necesita para formar. Se ha de usar el ordenador como herramienta para lograr algo, si algo se logra perfectamente sin ordenador ¿por qué utilizarlo?
3) La formación del profesorado debería ser una formación más centrada en los valores que en las técnicas y manejos del ordenador o ciertos programas. ¿Por qué? Pensemos; ¿sirve de algo saber utilizar perfectamente el Power Point para dar clase, si no confío en que sea un buen método y lo utilizo por obligación? Valorar el nuevo Plan de Innovación, ser crítico con él y tener cierta certeza en que lo que se hace es por algo..., son cosas fundamentales para convencer también al alumno. No se puede vender bien una moto sin conocer la moto.
Completamente de acuerdo con todo lo que he leído en esta página; la reflexión crítica es fundamental y necesita estar unida a la práctica.
Si hay algo más imprescindible que los recursos, eso es la fundamentación pedagógica.
Muchas gracias a todos por vuestro apoyo y por los comentarios. Creo que los congresos deben ser lo más abiertos posible, precisamente para intercambiar perpectivas y puntos de vista. En esta línea, también tiene razón Daniel, cuando critica que sean sólo para profesores. Quizás debieran abrirlos también a personas que aunque no se dedican a dar clases sí que están al día de las herramientas disponibles, y de los recursos de la red. También ellos tienen cosas que enseñarnos.
Ayer recibía un mensaje de otro profesor que ha hablado del asunto en su bitácora. Podéis verlo en interpeques.
Gracias de nuevo y un saludo a todos.
Me gustaría dar mi opinión personal sobre algunas cuestiones sucedidas en el Congreso TIC, recalco personal para no suscitar controversias o malentendidos.
-Lo sucedido el viernes en la comunicación de la sala C3 , no lo viví directamente ya que en esos momentos me encontraba en la sala C4 pero sí me agradaría hacer alguna reflexión:Si el comentario hubiera procedido de un asistente a la comunicación, un profesor... o persona que no tiene un cargo en la Consejería,¿se le hubiera dado la misma importancia?Muchas veces tomamos la parte por el todo y una persona independientemente del cargo profesional que ocupa es una persona con un temperamento, carácter...Muchas veces nos cuesta separar el fondo de la forma o se producen malentendidos por adoptar formas de comunicación que no propician que se nos comprenda y se interpretan erróneamente los deseos y sentimientos ajenos.
-En segundo lugar me gustaría expresar mi opinión sobre lo ocurrido el sábado por la mañana cuando formaba parte de un grupo bastante numeroso de personas y una de estas personas comenzó a comentar en voz alta lo sucedido el viernes y a pedir que se hiciera constar en la evaluación del Congreso. En ese grupo había personas que tienen cargos importantes en Administración y en ningún momento se le cortó, se le dejo hablar, se le escucho. La Administración educativa la componen no sólo las autoridades sino también el personal al servicio de las mismas( funcionarios, laborales...) y como en todos los sitios hay de todo.
-En tercer lugar he de hacer constar que detrás de la realización de ese Congreso había muchas horas de trabajo, que se había intentado que todo saliera bien y con todo esto ha quedado mermado el esfuerzo y buen hacer de muchas personas.
Para terminar creo que la página Boulesis refleja como la filosofía puede llegar a muchos gracias a la tecnología y merecería figurar en el Portal de la Junta. “ Errar es de humanos rectificar es de sabios “, todos cometemos errores pero lo que nos hace grandes es rectificarlos.
¡Hola Isabel!
En ningún caso ha sido mi intención el descalificar a la Junta o a la administración. Es el segundo año que voy a este congreso, y sé que es el resultado del trabajo de mucha gente: asesores de CFIE's, administrativos, personal de diferentes direcciones generales... De hecho, todos ellos son los auténticos responsables de todo esto salga adelante, y siempre he recibido un trato excelente por su parte.
Tampoco era mi intención anular todo el contreso. Ni mucho menos. De hecho, no pude acudir al mismo, por estar corrigiendo los exámenes de 2º de bachillerato. Y evidentemente no se puede criticar lo que no se conoce. Estoy convencido de que este tipo de encuentros tienen su sentido, y que siempre se encuentran experiencias interesantes, además de servir para enlazar a profesores y proyectos.
Lo único que pretendía al escribir la anotación eran dos cosas: criticar un tipo de descalificación personal que no tiene cabida dentro de un congreso y poner en común las ideas que fueron presentadas allí, para que sigan siendo discutidas, y, por qué no, criticadas, pero siempre desde un plano intelectual, sin descalificaciones personales.
¡Saludos!
Good morning!
Let me add a few things here: I am not at all against the use of PCs in the classroom, my approach however is that before buying the hardware etc., we must plan every step carefully, think about the pros and cons, and relate the expected outcome to the costs. And the most important aspect that we must bear in mind is the role of the pedagogy...
Clifford Stoll?s book "Why Computers Don't Belong in the Classroom..." and my experiences in the last 5 years taught me this:
1. As usual American trends arrive in Europe a little later. But quite often we tend to believe: Well, this is America. Europe is much different from it - meaning: we are much cleverer... True?
2. It seems that we still don't want to learn from other people's mistakes - but have to make them on our own, and learn then...
3. Many of those people who decide whether to invest much money on buying computer technology for schools or not don't know much about the technology itself. Either they profit from it (politicians) or those people in the background who advise them profit from it - or both... I am not saying this people are corrupt and are taking money or something, but we know the media are always keen on publishing news about "progress" in schools, and adding pictures of happy children who are sitting in front of their new PCs. Some of the advisors in the background also clearly profit from their new status by promoted, having more liberties etc.
4. The local economy also profits from this.
5. Furthermore: Taking a stand against this strange development gives you the role of a Cassandra - many people will nod their heads and agree, but on the other hand: some of your superiors will tell you to stop publishing critical articles or you will have to face certain disadvantages (I know what I am talking about...)
6. After years you will find out that all that you warned people about some years ago, has become true, you were right, they were wrong. Much money was wasted, but still those people are in their positions - and working on their next projects...
7. Dialectics: in the long run not only those people who are for ICT in the classroom profit from it, but also some of those who are against it :-)
Tip: "New Evidence on Classroom Computers and Pupil Learning" (Angrist and Lavy)
http://ideas.repec.org/p/iza/izadps/dp362.html