Pasar al contenido principal

El dilema del prisionero

Un juego clásico con mucho jugo filosófico
La teoría de juegos es una rama de la economía que trata de estudiar el comportamiento de los individuos y la racionalidad de sus decisiones en contextos en los que las elecciones de cada uno afectan al resultado obetnido por todos. ¿Qué ocurre cuando lo que yo hago te afecta a ti, tiene consecuencias en tu vida, o incluso en las decisiones que tomas" Esta es la clave de la teoría de juegos: en estos contextos "estratégicos" (así lo llaman los expertos) no sólo hemos de pensar qué es lo que más nos conviene, sino que también hay que tener en cuenta lo que nosotros pensamos que van a hacer los demás. En resumen: estamos obligados a considerar las cosas desde el punto de vista del otro antes de tomar una decisión. Si nos paramos a pensar un poco, muchas de las situaciones cotidianas se caracterizan por ser estratégidas, es decir, por desenvolverse en un contexto social con los rasgos señalados. Y, como no podría ser menos, las consecuencias para la filosofía son también muy interesantes.

Por ello, comenzamos hoy un monográfico sobre uno de los juegos más conocidos de todos: el dilema del prisionero. En anotaciones que irán apareciendo salteadas, iremos comentando algunas de sus aplicaciones al campo de la filosofía. Fue uno de los temás que estudié para la realización de la tesis, y nunca de está de más ofrecer nuevas perspectivas sobre temas filosóficos que no siempre suelen ser bien conocidos por los expertos en filosofía. Hoy me limitaré a enunciar el problema y a lo largo de los próximos meses iré comentando algunas de sus significaciones filosóficas. Veamos en qué términos se plantea el famoso dilema:

Pepa y Pepe han cometido un grave delito (tráfico de drogas a gran escala) y están en celdas separadas de los calabozos de la comisaría. Sin embargo, el comisario Miranda tan sólo tiene pruebas para acusarles de evasión de impuestos. Como es un tipo muy ingenioso, decide negociar con ellos por separado: "Mira, sabemos que eres responsable de tráfico de drogas, y te podrían caer 10 años de cárcel por ello. Pero no tenemos pruebas de elllo y sólo te hemos podido detener por evasión de impuestos. Con el juez que te ha tocado, ese delito suele implicar 3 años de condena. Hemos pensado en negociar contigo, y hacerte un favor si colaboras con nosotros: en todos tus delitos has tenido una pareja. Si le denuncias y le haces responsable del tráfico de drogas, y ella (o él) permanece en silencio, cargaría con toda la pena y tú podrías salir libre. Por el contrario, si tú te callas y te delatan, cargaras tú con los 10 años de cárcel. Si los dos permanecéis en silencio, cumpliréis condena por evasión de impuestos (3 años de cárcel). Si los dos admitís el delito de tráfico de drogas, os caerán 10 años a cada uno". Pepa y Pepe se quedan cavilando. De todas las opciones que le ofrecen, ¿cuál es la decisión racional" ¿Qué deberían hacer"

En sucesivos artículos (que comenzarán ya en el 2008) iremos desgranando las soluciones y sus significados, añadiéndoles a nuestra lista de enlaces.

Monográfico de boulesis sobre el dilema del prisionero Enlaces externos relacionados:
  • Dilema del prisionero en Wikipedia
  • Introducción al dilema del prisionero
  • El dilema del prisionero en Red científica
  • El dilema del prisionero en Ciencia hoy
  • Artículo de El mundo sobre John Nash
  • Blog El dilema del prisionero

Muy interesante el tema, aunque, si no me equivoco, la teoría de juegos no es "una rama de la economía": Simplificando mucho, creo que es, más bien, una teoría de matemática aplicada que utiliza modelos para representar interacciones, estudiar el comportasmiento previsible de los implicados e implementar la estrategia presuntamente óptima. Se "aplica" (valga la redundancia) en economía, pero también en todas las disciplinas en las que se estudian interacciones con objeto de llegar a una decisión mediante la estrategia presuntamente más adecuada: biología, psicología, sociología, estrategia, etc. Un saludo

GRacias por la aclaración. Es verdad que la teoría de juegos tiene todas esas aplicaciones y que su fundamento último son las matemáticas (en realidad, de lo que se trata es de calcular soluciones). Espero que los comentarios más cercanos a la filosofia que vamos a hacer aquí también te resultes interesantes. ¡Saludos!

Muy interesante... espero ver las implicaciones filosóficas que vayan saliendo... yo hace años intenté encontrar bibliografía de estudios antropológicos que utilizaran la teoría de juegos y no había mucha cosa (de hecho sólo encontré un artículo en una revista inglesa de los años 50 que trataba de las tribus pashtunes del Pakistán... y cómo la Tª de juegos podía ayudar a analizar su estructura política...). De hecho las implicaciones creo que son casi infinitas... una vez te familiarizas con lo básico de la Tª, empiezas a verlas por todas partes! (por ej. qué es la Organización Mundial del Comercio, si no una institución para que los estados elijan "cooperar" en lugar de la opción "racional" de "no cooperar"?)

[...] vía Boulé [...]

[...] unas semanas, dejábamos a Pepa y Pepe en su celda, meditando qué actitud tomar ante la propuesta del comisario. El caso es que los dos [...]

Hay un librito muy bueno e ilustrativo sobre este dilema. Doy la referencia por si alguien está interesado: Prudencia, moralidad y el dilema del prisonero Autor: Derek Parfit Clásicos breves Universidad Complutense de Madrid, 1991 y 2007

[...] haber planteado el dilema del prisionero y haber expuesto sus principales soluciones, ha llegado el momento de comenzar a extraer sus [...]

[...] en el último artículo sobre el dilema del prisionero analizábamos la fundamentación egoísta de la moral, hoy vamos a adentrarnos en otro más de los [...]

[...] preguntas relativas a la acción y las propias del poder mantienen estrechos lazos. Si retomamos la propuesta original, estamos en una situación en la que las actitudes egoístas que buscan el mayor beneficio personal [...]

[...] nuestra última anotación sobre el dilema del prisionero, habíamos explicado cómo era posible dar una interpretación política del mismo: la función del [...]

[...] teoría de juegos suele partir del presupuesto esencial de la racionalidad. Si nos enfretamos a una situación como la del dilema del prisionero se suele advertir a cada uno de los jugadores: toma la decisión más racional teniendo en cuenta que [...]

[...] de las claves interpretativas del dilema del prisionero está sin lugar a dudas en la razón humana. Se trata de un juego que pretende ofrecer, entre otras [...]

En "The Dark Knight" aparece una versión del Dilema del Prisionero, que ya está siendo muy comentada en la Red: Dos ferrys, en cada uno hay una bomba y el detonador correspondiente a la del otro barco. Los pasajeros del ferry donde primero se pulse el botón para destruir al contrario se salvarán. ... Para complicarlo aún más, uno de los barcos está lleno de presidiarios... Una película muy recomendable.

Fuerzas de Seguridad Nacional en Argentina, vienen implementando estos juegos a los que considero Delitos de Lesa Humanidad, sobre todo por que se juega contra una persona vulnerable, no hay rigor cientifico, tienen alta tecnologia y capacitacion provista por la DEA, pero a diferencia de ellos y de todos las otras fuerzas de seguridad de distintos paises con quienes intercambian informacion, capacitacion y tecnologia, la diferencia esta en que no se reconocen primero como sujetos portadores de derechos incluso entre ellos mismos, por lo tanto degradar, manipular y jugar con este tipo de juegos sin el consentimiento de los participantes, en horario de trabajo por un magro sueldo es para mi Trata de Personas, luego con tecnologia y ya omnipontentes estos se llevan a cabo externamente generando la situacion actual de inseguridad nacional y la problematica mundial. esto esconde un transfondo y es el narcotrafico, la pedofilia, trata de personas, pornografia, peliculas tipo Gran hermano para comerciar en ele exterior y para placer perverso interno en la red.

[...] otro país. La estrategia entra en juego y nos sitúa en una posición que podría recordarnos a la del dilema del prisionero: nadie quiere el resultado nefasto de la contaminación nuclear, pero si el pueblo de al lado lo [...]

[...] que abren un abismo entre el conocer y el desear. La presentación de Savater me trajo a la cabeza el dilema del prisionero: queremos un resultado, pero terminamos en otro, peor para todos y no deseado al principio. Algo [...]