Cualquier alumno de filosofía ha escuchado alguna vez esta expresión: "el paso del mito al lógos". Se dice que con este acontecimiento nace la filosofía, allá por el siglo VII a.C., y que a partir del mismo ya nada puede volver a ser como antes. Cuando el hombre comienza a cuestionarse a sí mismo y a todo lo que le rodea, y cuando comienza a dar respuestas de tipo racional, ya no es capaz de contentarse con las respuestas míticas. Ortega (siempre Ortega, con sus lúcidas expresiones) solía decir que "los dioses se degradan en causas". Consecuencia de todo esto es, en el fondo, toda la tradición "logocéntrica". Esta monstruosa palabra viene a decir que la civilización occidental viene marcada por el racionalismo, y todos sus "productos" asociados, como son la ciencia, la filosofía...
Sin embargo, creo que pensar esta oposición de un modo polarizado no explica bien ni la historia ni la identidad occidental. Para bien o para mal, seguimos siendo lógicos, pero conservamos también comportamientos absolutamente míticos. Los desarrollos científicos y los descubrimientos conviven con pitonisas, horóscopos, curanderos... Necesitamos saber, pero también necesitamos soñar. Sabemos de un modo lógico, pero soñamos de un modo mítico. La ciencia nos maravilla y nos asombra, pero seguimos reservando parte de nuestro tiempo para el arte, la música, los cuentos, lo increíble. Mientras Newton redactaba la revolución de la física moderna investigaba fórmulas alquímicas. Nos cansamos de la razón y a menudo recurrimos a la fantasía o a la imaginación como tabla de salvación.
Mito y logos, ciencias y letras, razón e imaginación. Pares de conceptos que parecen inconciliables, y que, sin embargo, están escritos en lo más hondo de nuestros códigos. No se puede vivir de un modo absolutamente racional, pero tampoco entregados a los cuentos. El ser humano reparte su tiempo y esfuerzo entre estas dos componentes, que además se necesitan mutuamente. El mito incluye siempre cierta coherencia lógica o "antropológica", y la ciencia, igualmente, incluye siempre ciertos conceptos que la aproximan a la literatura. Mito y lógos se necesitan, y en cierto modo se implican mutuamente, y son dos componentes esenciales del ser humano. No hay ciencia sin mito, ni mito que no incluya cierta forma de conocimiento. Algo que ya intuyeran en su día los autores de la Escuela de Frankfurt: La Ilustración es mito y el mito es ya Ilustración.
P.D: una iniciativa actual del mundo de la fantasía, del mito, del cuento y la literatura es el segundo aniversario de Hans Christian Andersen.
- Comentarios bloqueados
Soñamos que somos racionales y razonamos que podemos ser sueño. Si todo es sueño, es racional decir que lo es. Y si la razón gobernase todo, ¡cuál sueño sería -quizás!
Es esta mezcla de ambas dimensiones (mito y logos, razón y sueño) lo que algunos pretenden negar. Desde los alumnos de bachillerato de Ciencias (o del Tecnológico) que miran por encima del hombro a los de Humanidades, hasta los científicos que piensan que la filosofía o la historia son pseudoconocimiento, muy por debajo del que ellos producen...
Yo creo que el científico también acepta de algún modo el mito. Para imaginar o intuir una nueva hipótesis se requiere un gran acto de imaginación.
Tradicionalmente los científicos se interesaban por la literatura y por las artes. Lo cual no ocurre a la inversa. Claro que en la tradición española hay una ausencia muy generalizada de la divulgación y conocimiento científico pese a haber buenos científicos un poco aíslados.
El acto creativo se da tanto en las letras como en las ciencias. Es verdad que el acto creativo puede ser considerado como un acto de ruptura, de algo nuevo, no realizado anteriormente. ¿Pero es un acto "mítico"?
La aceptación de lo inevitable de la realidad por desconocimiento de las causas o por no poder influir sobre ellas. El destino y su aceptación ¿pertenece al acto mítico?
Temo que estoy mezclando conceptos.
La explicación científica, racional acude siempre a elementos invisibles al ojo que no tenga una tecnología: la célula, los átomos, las molésculas, son invisibles al ojo que no tenga microscopios. Pero después ya no es la célula sino que se va remitiendo a elementos más pequeños: las mitocondrias, los ácidos nucleicos, los genes ... y así sucesivamente. En su momento, la célula es como un dios, luego el dios son las mitocondrias, luego los genes. Elementos que aceptamos porque los sacerdotes de la ciencia nos lo dicen pero que probablemente la mayoría hemos visto.
Aceptamos la voz de los sacerdotes científicos porque hacen "milagros": curan a enfermos; mejoran las cosechas o trasladan el sonido y la imagen a grandes distancias.
Mito, logos ...
Dejó escrito -y "grabado"- aquel gran aragonés que al final de su vida todo lo pintó de negruras y negreces que "El sueño de la razón produce monstruos" viendo lo que, ya en su siglo, se nos venía encima... y es que filosofar, preguntarse por qué nosotros, por qué aquí y ahora, hacia dónde y hasta cuándo, no puede hacerse, pienso, sin dejar correr el "mito" en nuestras mentes, ya que allí donde terminan nuestras limitadas razones, nuestra tullida e incompleta "lógica", la imaginación viene a suplir el resto... y hete ahí la fuente de tantas cosas... el Logos, el Mito... la Ciencia, el Arte... un grabado antiguo en el que, por ejemplo, un hombre de razón sueña divinas sombras monstruosas... y de esa simbiosis la magia; nuestra Magia, intrínsecamente humana...
un saludo
en la concepcion del nacimiento de la familia de los dioses y del orden del universo habia ya pensamientos logicos y conceptos filosoficos letentes. por eso me parece muy dudoso el esquema tradicional "del mito al logos"
EL mito no es lo que necesita la humanidad, necesita la verdad y esta se encuentra en un Dios, no mítico sino real como Jesucristo.
La humanodad podria usar la filosofia para conseguir la paz que todo el mundo necesita y acabar ya con estas guerras.
lo más que podría decir para no cometer un yerro es que el olvido es una tendencia del alma; el universo mismo tiende al olvido
Aunque su texto me parece valioso, me parece que tiene una imagen bastante extraviada y desinformada de lo que sea el Mito. Y ya que me encuentro preparando clases acerca de este tópico, no puedo dejar pasar la ocasión de cuando menos acotar algunas cosas.
Usted puede, sin duda, apreciar que con nuestros credos racionales convive la imaginería, la fantasía, la poesía, las leyendas y los cuentos populares con los cuales sin duda habrá crecido y que forman parte de lo que es su Pueblo, su Volkgeist...
Sin embargo, al pensar usted en Peter Pan, la leyenda del Jinete sin Cabeza o lo que quiera usted, piensa en aquello como algo imaginado, fantástico, sin duda rico y apasionante (suponga que se trate de ejemplos menos burdos que los citados). El hombre mítico no piensa en sus relatos como ficciones que le ayudan a comprender la realidad, ni como fabulaciones entretenidas para contar a sus niños, ni aún siquiera como parte de un legado mágico. Para él, esos relatos son la verdad, son algo incuestionable y perceptible. No hay abstracción posible entre el relato y algo así como la verdad objetiva. El relato no le da riqueza a su mundo, el relato mítico es su mundo. No ha sido creado, y pronunciarlo implica una responsabilidad con un mundo vivo y dramático que tomará cartas en el asunto si las cosas no son tomadas en serio y sacramente.
Cada cosa es parte de un todo vivo.
Para nosotros hay allí algo de inocente y mágico... porque nosotros ya no pensamos míticamente. Eso es el paso del Mito al Logos.
Bibliografía acerca de esto hay, y en abundancia. Lévy-Strauss, Lévy-Bruhl, Malinowsky, Frazer, etc.
No ha sido en ánimo de denostar, pero sin duda que equiparar mito y C. Andersen me parece cuando menos gravísimo.
me paece mu bian to eso tan bian eplicao,me boi que son las sais y estoy que me esfarro9 en la dispensa en el sofás
el paso del mito al logos...yo creo que entre las cosas increibles narradas en los mitos, se esconde la verdad,la sabiduria de nuestros antepasados...guardada ironicamente en nuestras narices, verdades que solo podran entender quienes quieran ver mas alla de lo evidente.verdades guardadas en el idioma de los grandes sabios: "la metafora"...
Pues quienes consideren como verdad que lo imposible es posible...podran hacer lo imposible posible.hablo de abrir sus mentes, no de locura permanente...(:p)
como ultimo comentario..me parece que el mito..trae consigo la curiosidad ... y esta conlleva a la ciencia... entonces el mito es el embrion de la ciencia... o el mito es la madre que da a luz a la ciencia y no vuelve a ser la misma despues del nacimiento de esta, de la cual no vuelven a salir mitos.
que tengan buen porvenir!
saludos a todos!
yo pienso que para que se diera la aparicon de la filosofia y asi mismo el paso del mitoal logos fue xq la filosofia por su parte al ser hija y nacida en la cuidad de grecia, polis democratica, esto provoco mas tiempo libre, polis en la cual incluyeron un documento basandose en leyes que produjo un elevado grado de abstraccion, las condiciones socieconomicas, introduccion de la moneda.