En nuestro país existen tres formas distintas de enseñanza, que dependen de la titularidad de los centros: enseñanza privada (fondos exclusivamente privados), enseñanza pública (sostenida con fondos públicos obtenidos a través de los impuestos) y enseñanza concertada. Esta representa un caso mixto: la titularidad es privada (puede ser una orden religiosa, una cooperativa de profesores o cualquier otra institución) y sin embargo reciben fondos públicos para los niveles que están concertados. La política de conciertos educativos masivos comenzó tras la implantación de la LOGSE con el gobierno socialista, y continuó después con el gobierno popular. En la actualidad, está concertada la enseñanza infantil (3-6 años), la primaria (6-11 años) y la secundaria (12-16). Las noticias al respecto son confusas, pero hay quien dice que habrá un gran concierto educativo del bachillerato en el año 2011.
La existencia de la enseñanza privada no suele verse afectada por la polémica: salvo en un estado en el que la libertad no se respete demasiado, parece que cada cual es libre de ofrecer un servicio educativo determinado al precio que considere oportuno, si hay familias dispuestas a pagarlo. Desde la perspectiva liberal, por ejemplo, no faltarían quienes considerarían totalitario que el estado imponga un modelo educativo público y no permitiera la existencia de centros privados, siempre y cuando se atengan a la ley en todo lo referente a currículums, organización de los cursos, promoción y titulación, etc. Sin embargo, la existencia de colegios concertados (bastante mayor en porcentaje respecto a los privados) suele desatar polémicas de la más diversa índole. Cuando se saca el tema en los contextos más diversos, el debate está servido.
En respuesta al interés que suele despertar el tema, y tratando de profundizar un poco más en el mismo, iremos publicando en boulé diversos artículos sobre el asunto. Trataremos, en primer lugar, de desterrar algunos mitos o ideas comunes que suelen acompañar a la discusión, analizando diversos aspectos del sistema concertado y público de enseñanza. La única condición para participar en el debate será, como en el resto de anotaciones, respetar las opiniones de los demás, y exponer las propias ideas sin descalificar a los que puedan pensar distinto. Y todo ello siendo conscientes de que ambas formas de enseñanza tienen sus virtudes y sus defectos, por lo que los juicios demasiado generales y radicales corren el peligro de estar equivocados. Esperamos que el tema os resulte interesante y os animéis a participar. En unos días, publicaremos la primera anotación de este tema al que dedicaremos uno o dos artículos al mes hasta junio de 2009.
Enseñanza pública y concertada en Boule
- Comentarios bloqueados