Pasar al contenido principal

Entrevista a Aníbal de la Torre (III)

Finalizamos nuestra entrevista con algunas preguntas sobre elearning

Finalizamos hoy la entrevista a Aníbal de la Torre que venimos publicando desde hace unos días. Si en las entregas anteriores abordábamos el tema de las nuevas tecnologías y la formación del profesorado, hoy le toca el turno al elearning, asunto con el que cerramos la entrevista. La primera pregunta de este apartado viene de una lectora de la bitácora, Paloma. Se interesa por el concepto de e-learning en los siguientes términos: tal y como he visto en los enlaces que aparecen de Andalucía, ¿en qué consiste exactamente eso que llaman e-learning" ¿se trata de un tipo de aprendizaje válido para la enseñanza a distancia o puede complementarse con la presencial" Te agradecería que, aprovechando la consulta, nos hables en profundidad del trabajo que estáis llevando a cabo en el IEDA: número de profesores trabajando en el proyecto, metodología, materiales, etc…

Respuesta: El proyecto de enseñanzas regladas, a través de Internet, que oferta la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía es un macroproyecto difícil de sintetizar. Desde una perspectiva más técnica podemos decir que se ofertan enseñanzas de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional, Idiomas y, en un futuro no muy lejano, Enseñanzas Deportivas y Acceso a la Universidad para mayores de 25 años. Este curso damos servicio a unos 4000 alumnos en modalidad a distancia y a unos 40000 en semipresencial, con materiales gratuitos, atención individualizada de profesores seleccionados especialmente para ello con alto grado de cualificación, plataformas de apoyo, sistemas de videoconferencia y atención directa, centro único de atención al usuario, etc. etc. Pero es en aspectos metodológicos y de diseño base, donde este proyecto creemos aporta un valor añadido a estas modalidades de enseñanza:

  1. Aprender Haciendo. Todo se construye desde la perspectiva del aprender haciendo, de la elaboración por parte del alumnado de proyectos o tareas, individuales o en equipo. La elaboración de materiales corre a cargo de equipos de profesores especialistas que se contratan para este fin; son materiales multimedia con recursos muy variados que giran en torno a la elaboración de tareas. Otro de los buques insignia del proyecto es que todo lo que se produce se libera a la sociedad bajo licencias de tipo abierto para que se pueda reutilizar con libertad; incluso proporcionamos, a través de la plataforma Agrega, el código fuente con el que se han elaborado los materiales facilitando así su adaptación.
  2. Evaluación. El sistema de evaluación construido por el profesorado que forma parte del proyecto incide en el aprender mediante la elaboración de proyectos. Incluso las obligatorias pruebas presenciales son un apoyo a ello, pues se trata de pruebas de síntesis que tienen por único objeto refrendar la identidad del alumno, para certificar que no ha existido suplantación de identidad en el desarrollo de las tareas. Además, las tareas están evolucionando año a año hacia modelos de proyectos más globales e interdisciplinares.
  3. Plan de Acogida y Tutorización. Sabemos que los procesos de formación a distancia son especialmente difíciles para el alumnado en sus momentos iniciales: adaptación a los entornos de trabajo, competencia tecnológica necesaria, motivaciones diversas, etc. Por ello se dispone de un Plan de Acogida ambicioso que pretende facilitar los primeros pasos del alumnado que se forma con nosotros:
  • Existe la figura del tutor diferenciada del profesor de materia, ámbito o módulo, que realiza un seguimiento personalizado al alumnado en su proceso global de aprendizaje.
  • Formación específica inicial para equilibrar los posibles desajustes existentes en el nivel de competencia tecnológica que se presenta.
  • Graduación reflexionada en el nivel de dificultad de los proyectos de trabajo propuestos.
  • Rentabilización de las herramientas 2.0 usadas para que el alumno no se vea inmerso en una loca carrera tecnológica que le haga perder el rumbo. Si una herramienta 2.0 se usa, se hace en más de una ocasión, rentabilizando la curva de aprendizaje que el alumno ha necesitado para familiarizarse con la misma.
  • Etc. etc.
  • Innovación, formación e investigación. En la medida de lo posible se busca que los procesos que ponemos en marcha no sean fruto de ideas aleatorias; se ponen en marcha procesos formativos paralelos para el profesorado así como proyectos de investigación en colaboración con Universidades y otros centros de distancia, de cara a poder contrastar de forma más científica lo que hacemos.
  • Creo que al sintetizar de esta forma lo que hacemos, de forma paralela contesto a Paloma pues es nuestra visión del elearning pero perfectamente aplicable a modalidades semipresenciales y presenciales.

    "En definitiva, nos estamos acostumbrando a estar en las redes sociales y cada vez nos cuesta más dejar de ser nosotros mismos en ellas. No creo que el concepto de identidad digital sea profundo ni necesite análisis extraordinario, de la misma forma que la sociología perderá el interés por saber cómo funcionan los grupos en Internet, qué les hace moverse o de qué foma se organizan y avanzan."

    Ahora le toca el turno a Educ@contic. Cuéntanos un poco cómo surgió este portal, qué finalidad tiene, cómo trabajáis en equipo…

    Respuesta: El portal surge hace algo más de dos años, a iniciativa de la entidad pública Red.es, procurando dar continuidad a otros proyectos y portales que existían, teniendo como columna vertebral el uso de la tecnología en contextos educativos o formativos. Hemos conseguido conformar un equipo excelente dinamizando el portal y, sobre todo, hemos desarrollado desde el primer momento una conciencia real de trabajo en equipo lo que nos hace trabajar cómodos y hasta divertirnos con lo que hacemos.

    Lo que en principio surgió como un blog colectivo ha evolucionado, gracias al equipo y al casi incondicional apoyo recibido por Red.es, a un proyecto con muchísimas patas: blog, presencia real y activa en redes sociales, humor, podcast, aplicaciones móviles, aula virtual, materiales formativos, canal de vídeo, galerías fotográficas, participación en eventos, etc. etc. Las cifras de usuarios del portal, seguidores del canal de Twitter, seguidores de Facebook, suscriptores del podcast, usuarios de nuestras Apps, etc. ya se contabilizan por muchos miles lo que nos hace trabajar cada día apostando más por la calidad de lo que ofrecemos. Calidad que nos ha situado a la cabeza de los portales educativos en lengua castellana.

    Y lo mejor de todo es que todavía contamos con un montón de ideas en la incubadora esperando para ser puestas en práctica, y suponemos que en el futuro seguiremos contando con el apoyo institucional necesario para ponerlas en marcha y seguir ayudando a que la sociedad comprenda que la tecnología en general e Internet muy en particular han nacido para ayudar a conseguir ciudadanos mejor formados y, por tanto, más libres.

    Una de las críticas más habituales al e-learning alude a la necesidad de aprender con otros, no sólo a través de foros o chats, sino con una presencia física. ¿Qué responderías a partir de lo que has vivido en los últimos meses en IEDA y en Educ@contic"

    Respuesta:Desde una perspectiva personal, el contacto físico puede llegar a considerarse como algo esencial; en contextos más profesionales es indiscutible que los procesos de contacto personal también son necesarios para el enriquecimiento de los individuos y de las propias instituciones. Las redes no nacen para suplir algo tan inherente al ser humano como es la interacción física, pero sí lo hacen para evitar contactos superfluos o innecesarios; por ejemplo, no hay nada en un congreso o evento como el pasilleo, ese tipo de intercambio profesional de tipo informal, pero de la misma forma ¿cuántas veces hemos asistido a cursos o ponencias que prácticamente se limitan a la lectura/resumen de algún tipo de documento"

    ¿Cuáles son los cambios pedagógicos y metodológicos asociados al e-learning" ¿Se podría considerar e-learning cogar unos apuntes y hacer un examen sobre los mismos o de alguna manera tenemos que cambiar la manera de enseñar y aprender"

    Respuesta: Yo creo que el e-learning cada vez se diferencia menos de otro tipo de modalidades formativas; los cambios metodológicos que tanto están demandando los sistemas educativos son aplicables a enseñanzas a distancia, de la misma forma que en muy poco tiempo no existirá proceso formativo que no incluya elementos virtuales. Las fronteras se están diluyendo y cada vez nos costará más trabajo poder diferenciar procesos a distancia de presenciales; y aunque en base seguirán siendo distintos, cada vez costará más trabajo definir de forma seria elementos diferenciadores más allá del cafetito que nos tomamos en el descanso.

    Con respecto al ejemplo que comentas de colgar unos apuntes para luego examinar sobre ellos, no creo que la cuestión sea determinar si se trata de un proceso de elearning o no, sino más bien analizar si constituye un proceso formativo de calidad o no en función de la necesidad inicial existente.

    No sé si estaré en lo cierto, pero creo que el e-learning tiene una relación directa con el concepto de formación permanente, no sólo en la docencia, sino también en otras profesiones y ámbitos. Y esto toca directamente con otro de los temas en los que tú has trabajado: la identidad digital. ¿podrías explicarnos un poco en qué consiste" ¿Contribuyen las redes sociales, como Facebook o Twitter, a formarnos esta identidad o en realidad pueden representar un obstáculo en tanto que uniformizan e imponen una serie de condiciones, mientras que la identidad digital es algo mucho más profundo que tener una cuenta en cualquiera de estas páginas"

    Respuesta: Venimos de una cultura que sigue viendo las redes sociales e Internet como un peligro a nuestras identidades personales o intimidades. Por ejemplo, seríamos incapaces de colgar en Internet una foto nuestra en traje de baño, pero sí somos capaces de mostrarnos de esa forma en cualquier playa, ante miles de personas. Y esos temores de deben a la idea de que hay personas que pueden hacer un mal uso de ese tipo de informaciones o elementos.

    Esta circunstancia que no entro a valorar, es la que produce que diferenciemos nuestra identidad analógica de la digital, probablemente porque nuestra piel digital acentúe el carácter público de nuestras personas y eso es algo a lo que no estamos acostumbrados. Pero lo que va a ocurrir en un futuro próximo es algo tan simple como que nos acostumbremos a esa cara pública de nuestra persona, que esta sociedad se ha encargado de potenciar. Y en la medida que eso vaya llegando, cada vez será menor la diferencia entre todas nuestras pieles.

    Otro ejemplo claro se puede poner en base al uso que le demos; si estamos en un contexto profesional, todavía intentamos controlar nuestro perfil digital, procurando que nuestra imagen, cuando menos, no nos perjudique. Sin embargo, si estamos por ejemplo, en un grupo de Facebook de amigos, o de colegas de una afición, la imagen que sus miembros dan ya difiere muy poco de la persona en sí.

    En definitiva, nos estamos acostumbrando a estar en las redes sociales y cada vez nos cuesta más dejar de ser nosotros mismos en ellas. No creo que el concepto de identidad digital sea profundo ni necesite análisis extraordinario, de la misma forma que la sociología perderá el interés por saber cómo funcionan los grupos en Internet, qué les hace moverse o de qué foma se organizan y avanzan. Todo evoluciona muy rápido, de forma vertiginosa, y cualquier análisis serio que pretendiéramos hacer sería válido sólo el tiempo que tardara en ver la luz.

    Para terminar la entrevista, otra cuestión relacionada directamente con el e-learning: me estoy refiriendo al tema de las licencias y del reconocimiento del trabajo de aquellos que crean y distribuyen los contenidos. Está claro que el auge del e-learning supone una valoración positiva del e-learning y hay varias páginas web que ofrecen cursos on-line de pago y con contenidos protegidos. ¿Qué lugar queda entonces para el trabajo de profesores que comparten sus materiales de forma gratuita y no reciben ni siquiera un reconocimiento oficial por su trabajo" ¿Crees que el futuro está en las licencias compartidas o el e-learning se profesionalizará e iniciativas como el IEDA serán minoritarias"

    Respuesta: Vaya, otra pregunta de muchísimo nivel que daría ella sola para una entrevista exclusiva; son muchas cuestiones las que incluyes y bastante complejas de responder.

    Me centraré sólo, para no alargarme demasiado en una de ellas, en el reconocimiento oficial del trabajo que el profesorado desarrolla en la red de forma abierta. La respuesta es simple en principio, pero muy largo de explicar: sería muy deseable que existiera ese reconocimiento oficial pero imposible de llevar a la práctica. Los contenidos que se mueven por la red son cambiantes, diversos, volátiles, multiformato, originales en muchos casos, reutilizados en otros e incluso copiados en bastantes.

    Pretender "objetivizar” en forma de mérito este tipo de trabajos requeriría un esfuerzo de estandarización y de formación de costosísimas comisiones que tendría que llevar asociado:

    • Un registro de almacenamiento del trabajo en un estado determinado, para evitar desapariciones futuras del mismo, o modificaciones o intervenciones de terceros.
    • Un contraste de calidad de los mismos.
    • Un contraste de originalidad.

    Insisto, este escenario, sería deseable pero materialmente imposible de desarrollar y mantener en los tiempos que corren, sobre todo si atendemos a la cantidad de producción que hoy existe en la red. Yo estoy convencido que todo el tema este de las licencias, reconocimiento, etc. se simplificará del todo en el futuro, para que pueda ser sostenible; creo, y estaré equivocado, que llegará el día en el que casi toda la producción cultural existente vea la luz de alguna de las siguientes formas:

    1. La mayoría de la producción cultural verá la luz bajo el paraguas del dominio público inmediato (figura inexistente a día de hoy en la legislación española).
    2. Una parte de la producción será subvencionada por fondos públicos quedando su uso permitido de forma libre en cualquier tipo de contexto.
    3. Y otra parte seguirá estando promovida por la industria, bajo un modelo de negocio completamente distinto al existente hoy en día.

    Conste que este escenario es un deseo personal, pero creo que será el único sostenible y posible en el futuro.

    Desde Boulesis.com queremos agradecer la entrega y disponibilidad de Aníbal, que ha querido reservar un hueco en su apretado final de curso, mostrándose en todo momento dispuesto a compartir sus experiencias y su saber con nosotros. Ha sido un encuentro virtual, pero si algo podemos aprender de la entrevista es que también a través de la red existen gestos de cercanía y afecto, y sin duda esta entrevista es una buena muestra de ello. Como en anteriores entrevistas, hemos publicado la entrevista completa en un archivo pdf.

    Muy interesante toda la entrevista, espero que haya más similares, se aprende mucho