
Boule: Para empezar, seguro que conviene que nos situemos un poco respecto al rap. Un lector anónimo lanza varias preguntas que pueden ayudar a conocer el rap a quienes aún no lo hayan escuchado: ¿Cuál es la línea que marca la diferencia entre el rap y el resto de estilos musicales" ¿Transmite más el rap" ¿Por qué llega tan hondo a los jóvenes"
El Chojin: La baza que tiene el RAP con respecto a otros estilos musicales es sin duda la honestidad. Después de muchos años metido en la industria musical he constatado que normalmente los letristas de otros géneros buscas textos que agraden a las compañías discográficas, se da al público lo que un grupo de estudiosos considera que quiere, esto es, canciones que irremediablemente hablan de amores y desamores y alguna ligera para que la gente olvide sus problemas diarios y tararee en las fiestas. Bien, el RAP tiene la intención de ser un estilo cercano a la calle, alguien de tu propio barrio, con tus mismas inquietudes y que ve el mundo desde tu misma perspectiva, te da una visión de la vida con la que te resulta más fácil identificarse. Este es el secreto escondido detrás del éxito del RAP; no hay superestrellas ni se busca una fórmula para vender discos, simplemente el autor cuenta lo que ve y siente de forma sincera.
B: Algunos alumnos en clase dicen que el rap es más que un tipo de música. Según ellos es una forma de vida. ¿Estás de acuerdo con esto" ¿Cómo vive un rapero o un aficionado al rap y qué le diferencia de los demás"
E.C: Estrictamente el RAP es sólo música, lo que ocurre es que es la expresión artística más llamativa de un movimiento cultural mucho más amplio: el HIP HOP. Y el HIP HOP si que es mucho más que música, baile o graffiti. El germen ideológico de esta cultura lo encontramos en los años sesenta, en plena lucha de los negros americanos por sus derechos civiles. Se consideró entonces que el hecho de que existiera un status quo no implicaba que las cosas no podían cambiar, la sociedad era injusta. Esa idea, la de que nadie te regala los cambios, la de que hay que luchar por lo que consideras justo, la de que no eres inferior por el simple hecho de no haber tenido acceso a nada mejor, la de que salir del agujero es posible; esa idea digo, fue la que se rescató años después para convertirse en un pilar básico de la filosofía HIP HOP. Los grupos de RAP gritaban "Fight the power!” (Combate el poder) o "It’s time for your rigth to figth!” (Es el momento para tu derecho a luchar).
B: Quizás relacionado con la "forma de vida” del rap, aparece otra pregunta que quizás trata de separar el rap de su "manifestación externa”: ¿rapear implica vestir con ropa ancha, llevar gorras del revés, colgarte medallas de dimensiones enormes del cuello, o no saber decir una frase sin soltar un taco", estoy seguro de que la respuesta es un no, pero entonces...¿Por qué los que se consideran seguidores del rap visten, o mejor aun por qué muchos raperos famosos, pongo el caso de Eminem o 50cent, visten así"
E.C: Bien, como te decía anteriormente el RAP es una de las muchas manifestaciones artísticas del HIP HOP. Conviene quedarse con esa idea porque esa es la realmente importante. Dicho esto, es cierto que el HIP HOP tiene una estética propia –el ser humano es un animal social y como tal busca sentirse parte de un grupo, la ropa facilita esta identificación-. Ahora ¿Por qué 50cent lleva cadenas enormes" La respuesta es relativamente sencilla. Como apuntaba arriba el HIP HOP nace de las partes menos favorecidas de la sociedad, gente pobre y sin aparente futuro que trata de auto concienciarse de que pueden salir de su situación. Llevar desmesuradas cadenas de oro y relojes de diamantes es la manera que tiene el triunfador de gritar: "Miradme, he salido del ghetto, pasé hambre, pero ahora puede comprarme estas cosas tan caras”. Personalmente no me gusta esta ostentación porque desvía la atención del público hacia cosas materiales que no son, en ningún caso, las que definen en última instancia el movimiento. En cuanto a lo de los tacos… bueno, cada uno escribe como habla…
B: El mismo visitante anónimo plantea la siguiente cuestión: Rapeando supongo que expresas lo que sientes, pero ¿por qué has escogido este modo de expresión (hip hop) en vez de cualquier otro (house, pop, techno)"
E.C: La pregunta misma confunde el RAP con el HIP HOP. Elegí el RAP porque estaba dentro del HIP HOP y la filosofía de este me toca directamente. A nivel de textos, el RAP te da muchas más facilidades a la hora de expresarte, ya que los párrafos pueden ser tan extensos como quieras y no hay ningún intento de control de la temática por parte de compañías discográficas.
"La baza que tiene el RAP con respecto a otros estilos musicales es sin duda la honestidad. Después de muchos años metido en la industria musical he constatado que normalmente los letristas de otros géneros buscas textos que agraden a las compañías discográficas, se da al público lo que un grupo de estudiosos considera que quiere, esto es, canciones que irremediablemente hablan de amores y desamores y alguna ligera para que la gente olvide sus problemas diarios y tararee en las fiestas."
B: Este mismo lector continúa de la siguiente manera: El rap es la filosofía personal de las personas que lo crean, cada autor deja plasmados sus ideales en las letras de su canción, pero ¿por qué se le esta brindando tanta verdad al rap" ¿Por qué se considera a este estilo como el mas sincero el mas..."de la calle" por expresarme de algún modo"
E.C: No lo sé y no seré yo quien diga esas cosas. Lo que es indiscutible es que es sincero y de la calle, esas son dos de sus características definitorias más importantes, pero meterse en medir si lo es más o menos que otros estilos… No sabría decirte.
B: Y ya dirigiéndose a El Chojin como artista, kiko pregunta por qué rapear (en el fondo, la vieja pregunta de por qué hacer arte…). Él lo expresa de la siguiente manera: ¿Qué desea hacer llegar a los jóvenes con sus canciones" y ¿en qué se inspira para componer su música" ¿Compone usted rap por interés económico, o por disfrute personal o tal vez para hacer ver a los jóvenes sus ideales y puntos de vista"
E.C: Me gusta pensar que los MCs no enseñamos a los jóvenes nada, simplemente damos nuestro punto de vista y informamos de forma alternativa a los canales usuales. Cuando escribo no pretendo hacer llegar nada a los jóvenes, pretendo llegar a todo el mundo. Mis textos y temas no son exclusivos para una franja de edad o para los oyentes de un tipo de música en concreto.
En cuanto a lo de si escribo con interés económico… yo vivo del RAP, así que interés por el dinero lo tengo, claro. Ahora bien, el día que escriba sólo para vender discos, sin dejarme el corazón en mis letras, será el día que buscaré otro trabajo, porque, si bien es cierto que el dinero es necesario, no lo es menos el hecho de que lo que estoy haciendo es lo que soy y no tengo ninguna intención de fallarme a mi mismo anteponiendo lo económico a lo artístico.
B: Para cerrar este apartado en el que queremos conocer un poco mejor el rap, sería interesante hablar del rap como manifestación artística. ¿Qué dirías a quienes niegan que el rap sea música porque no incluye una melodía"
E.C: Sinceramente no me preocupa que la gente que sabe mucho más que yo diga que el RAP es o no es música. Si resulta que estrictamente hablando el RAP no es música, pues muy bien, yo no hago música. El nombre que se le de a una manifestación artística es lo de menos, lo importante es lo que hay detrás ¿no"
Mañana podreis leer la segunda parte de la entrevista, y el miércoles, la parte final.
- Comentarios bloqueados