Pasar al contenido principal

Entrevista a El Chojin (II)

El rap dentro de la cultura y sus conexiones con la filosofía
Primer disco de El chojinCotinuamos con la entrevista que comenzábamos ayer. Si ayer intentábamos conocer el fenómenos del rap, hoy lsa preguntas se centran en la situación del rap en España y su lugar dentro del panorama musical y cultural, para terminar abriendo boca con su posible relación con la filosofía y la educación. La primera pregunta es la siguiente:

B: ¿Crees que el rap debería ser tenido más en cuenta como manifestación artística" ¿Qué factores influyen en que haya pasado un tanto inadvertido"

E.C: Si no ha funcionado antes el RAP en España es únicamente porque nosotros, los artistas, no estábamos preparados para ofrecer a público y crítica trabajos con la suficiente calidad artística. Eso ya ha cambiado, el RAP no es una promesa sino una realidad. Ahora se estudia en institutos y universidades, los medios de comunicación nos llaman y se interesan por nuestra música, se venden discos y la gente acude a los conciertos.

Conviene decir que en el resto del mundo el RAP es, sin lugar a dudas, el estilo musical más dinero genera y que más números uno coloca en las listas de ventas. Aquí tendremos que tener un poco de paciencia aun.

B:¿Cómo es la relación del rap con la "industria musical”" ¿Es compatible con las ideas del rap el estar número uno en las listas de ventas, o el participar en las rutas comerciales de la música"

E.C: ¡Por supuesto que es compatible el éxito con el RAP! Hay mucho miedo por parte de "nuestra gente” a que nuestra cultura se desvirtúe en contacto con la industria, pero yo creo que si los artistas tenemos claro que debemos vender con lo que hacemos y no hacer para vender, conseguiremos enganchar a mucha más gente y eso es sin duda positivo.

B: En el rap hay un fenómeno curioso: la apropiación de viejas canciones que son rapeadas. ¿Le importa a un rapero que alguien coja sus textos y los modifique a su antojo" ¿Cómo es la relación entre el rap y los derechos de autor"

E.C: En realidad no rapeamos canciones antiguas… el RAP en sus textos es extremadamente personal, de modo que se rechaza automáticamente a todo aquel que salga a un escenario recitando las rimas de otros. Puntualmente podemos hacer versiones de temas existentes aportando la visión individual del rapper que la haga. Por mi parte no tengo problema con que alguien se base en un texto mío para desarrollar una idea propia siempre y cuando se haga con respeto. La pelea del RAP con los derechos de autor viene más por la base musical que acompaña a la letra porque nuestros productores utilizan samplers de canciones antiguas para crear las suyas, pero en cuanto a letras no existe ningún problema.

"lo importante de la filosofía no es tanto saber qué decía Descartes en su "Discurso del método” como ser capaz de desarrollar tus propias teorías filosóficas. El HIP HOP te anima a crearlas."

B: Por último, para terminar con este tema, ¿Cómo se posiciona el rap ante la piratería" ¿Y ante la música compartida a través de Internet"

E.C: En este tema sólo puedo dar mi opinión. Es muy sencillo: como yo vivo de la música tengo la enorme fortuna de poder dedicar veinticuatro horas al día a la creación. En el momento en el que no consiga vender los discos necesarios para garantizarme un mínimo de estabilidad deberé buscar otro trabajo. Si llegamos a esto no podré dedicarme en cuerpo y alma a mi RAP y eso se notará en el resultado, así que el consumidor de mi música, si no colabora conmigo invirtiendo los míseros doce euros que cuesta del disco (lo mismo que un cubata en algunos garitos) lo que está consiguiendo es que el nivel de la música que disfruta baje y eso es malo para él.

En el caso particular del HIP HOP, al ser todos parte integrante de una cultura a la que queremos, tenemos la "obligación” de aportar a ella lo que cada uno tenga, en el caso de los escritores de graffiti sus murales, en el de los rapper sus letras, en el de los escuchantes de RAP la compra de discos y la asistencia a los conciertos. Probablemente a Enrique Iglesias no le signifique mucho vender medio millón de copias más o menos, pero en las cifras en las que nos movemos aquí vender dos mil discos más significa muchísimo, porque el baremo para medir la importancia de un artista hoy en día sigue siendo lo que venda.

B: Continuemos el diálogo con la relación entre rap y filosofía. Pedro plantea una pregunta inicial:¿Consideras la Filosofía como algo válido para la sociedad en general y para los chavales de 16 años en particular "

E.C: Considero básica la filosofía para el desarrollo de cualquier persona. Lo importante no tiene por qué ser siempre tangible y, aunque obviamente el tiempo te hace ver las cosas de otra forma, las charlas sobre la vida que tienes a los quince años –aparte de aportar ratos muy agradables con tus amigos- nos ayudan a desarrollar la dialéctica, y lo que es más importante aún: preguntarnos cosas nos reafirma en nuestra condición de humanos curiosos.

B: ¿Qué relación existe entre el rap y la filosofía" ¿Cuáles son, a tu juicio, los puntos en común y cuáles las diferencias"

Seguro que a nivel académico podemos encontrar montones de diferencias, pero yo considero que siempre que te planteas cosas sobre Dios, el destino o la vida en general, estás filosofando. Es decir, lo importante de la filosofía no es tanto saber qué decía Descartes en su "Discurso del método” como ser capaz de desarrollar tus propias teorías filosóficas. El HIP HOP te anima a crearlas.

Buff, la piratería. La verdad es que el Chojin en este punto es muy crítico, aunque como él bien dice es su opinión. Simplemente decir que hay muchos músicos como él que no hacen hip-hop y que gracias a la "piratería" (mal llamada por cierto) han conseguido lo que ningún grupo español antes. Por ejemplo Urban Castle Magic. Este es un grupo de Murcia que ha conseguido una gira en China y luego USA gracias a que la gente se ha descargado su música. Ellos mismos decidieron publicar su música con una licencia CreativeCommons y permitir así la descarga y compartición. Hay muchos más éxitos, así que aquí tenéis otra opinión. La piratería les hace más de un favor y dos a todos los músicos, pues como ellos mismos dicen: "quiero que me escuchen y cuantos más mejor". URLs de interés: http://cyber.law.harvard.edu/blogs/gems/ion/secreativo.swf

hola me parecio super la entrevista ok

Si no existiera la piratería yo nunca hubiera sabido quién es él. Si antes habían carteles del Chojin por las calles yo ni los veía. Ahora sí que los veo, y cuando lo hago, me planteo ir al concierto a ver en directo lo que oigo por el MP3. La piratería no es tan mala, así se han dado a conocer todos los músicos: desde la invención de las cintas de cassette hasta ahora. ¿O es que acaso no recordamos ya cuántas cintas vírgenes comprábamos de pequeños, para que los amigos nos grabaran música? Adaptándose al presente, el artista debe ahora ofrecer en directo un espectáculo que valga la pena, como por ejemplo Los Muertos de Cristo. Casi todo el mundo tiene copias de sus discos, pero nadie quiere perderse el directo, cueste el dinero que cueste.

[...] sus letras, en el de los escuchantes de RAP la compra de discos y la asistencia a los conciertos. Fuente TerapiaHipHop: Notición! Se acabó el debate sobre el quinto elemento del hip hop, ni el [...]

simplemente decir que el FBI ha cerrado megaupload y no universal, por algo será... ahí lo dejó... universal esta forrada... megaupload tambien... hablemos de negocio que de musica ya ni hablamos... TENEIS MIEDO AL FUTURO, TENEIS MIEDO A LA RED, TENEIS MIEDO A LO MODERNO