Hoy compartimos con todos los lectores la tercera parte de la entrevista a Felipe Garrido y Ximo Llerena. En días anteriores hemos hablado del sistema educativo y de la enseñanza de la filosofía. Hoy charlamos sobre las nuevas tecnologías aplicadas a la educación: Para empezar quisiéramos que nos contéis un poco cómo surgió vuestra colaboración en Antes de las cenizas: idea original, significado del título, enfoque del blog, finalidad, etc.
Respuesta: Comenzamos a publicar el blog hace algunos años, durante el tiempo en que estuvimos trabajando en el mismo instituto. Los blogs no eran más que una posibilidad entre otras que queríamos explorar, movidos, sobre todo, por la curiosidad y el afán de aprender. Antes de las cenizas comenzó entonces como lo que ahora ha venido a llamarse ‘blog de aula’. Allí se publicaban materiales y articulos que tenían que ver con lo que estábamos dando en clase y que podían servir a los alumnos para ampliar. Al principio tomábamos bastantes materiales ‘prestados’, pero poco a poco nos animamos a escribir y a hacer nuestras propias aportaciones. En algún momento nos dimos cuenta de que las entradas del blog no procedían tanto de alumnos como de otros profesores, de modo que empezamos a ampliar nuestros campos de interés sin olvidar, por supuesto, a los alumnos que podían dejarse caer por allí. El título simplemente hace referencia a todo lo que hay antes de convertirse uno en ceniza: la vida.
Ahora me gustaría que nos contéis otra de las webs en las que participáis: Deseducativos. El para qué de la web, cómo surgió la posibilidad de colaborar...
Respuesta: Fue algo bastante espontáneo y accidental; coincidíamos con David Sandoval en blogs relacionados con temas educativos, no teníamos un conocimiento personal pero sí una familiaridad a través de comentarios en esos foros de los que se desprendía una actitud común: la crítica y el descontento frente al estado y a la deriva de los asuntos de la enseñanza. Fue David quien decidió dar un paso adelante y crear Deseducativos, nos comentó el proyecto, nos animó a dar ideas sobre el proyecto, a plantearnos el nombre de la web y por supuesto nos animó a colaborar, a todo ello accedimos encantados, también pusimos a su disposición cualquier texto de Antes de las cenizas que pudiera resultarle útil, interesante... Así fue como entramos en un proyecto al que se han ido sumando colaboradores (a los que no se pide pertenencia, ni renuncia, a ningún partido político, sea progresista o conservador), nuevas metas y objetivos.
Una pregunta difícil de contestar por encontrarnos aún en tiempos de experimentación. Con todo, en función de vuestra experiencia, ¿qué función tienen las nuevas tecnologías dentro de la enseñanza de la filosofía"
Respuesta: Las ‘nuevas’ tecnologías tienen la misma función que las ‘viejas’ y es la de servir de herramientas para la enseñanza. Uno puede poner un Power Point o dibujar un esquema en la pizarra; pero ambas cosas sólo son medios que deben ser usados con sentido común para facilitar la enseñanza y en la medida en que la facilitan.
Una pregunta planteada de forma breve, pero difícil de contestar: tres virtudes y tres defectos de las TIC's y su aplicación en la enseñanza:
Respuesta: Las TIC’s, como cualquier otra tecnología, carece de virtudes y defectos. El uso que hagamos de ellas sí puede ser virtuoso o defectuoso. Así que lo que señalaremos son tres usos virtuosos, y tres usos defectuosos. Usos virtuosos:
- Las TIC’s pueden servir para facilitar la comunicación entre el profesor y los alumnos. A través del correo electrónico o las redes sociales los alumnos pueden dirigirse al profesor y a sus compañeros para resolver dudas o enviar trabajos, por ejemplo. El profesor también puede hacer llegar a los alumnos rápidamente todo tipo de materiales interesantes para la asignatura como apuntes, blogs, vídeos, etc.
- Las TIC’s pueden ser usadas por los profesores como un medio para que los alumnos amplíen los conocimientos de clase. La función del profesor aquí consistiría en señalar los caminos que los alumnos pueden seguir si están interesados en un tema.
- Las TIC’s pueden agilizar la clase. Proyectar un esquema complejo y poder alterar sus elementos de forma inmediata es más rápido que andar dibujando esquemas en clase. A veces, por ejemplo, pueden surgir cuestiones imprevistas y, mediante una buena conexión a Internet y un proyector, podemos, en cualquier momento, poner ante los alumnos un Velázquez, un vídeo con un discurso de Azaña o un texto de Boecio.
Como usos defectuosos de las TIC’s señalaríamos los siguientes:
- Tomar las TIC’s como un fin en sí mismo hasta el punto de adaptar los contenidos de las asignaturas a las TIC’s y no al revés. El uso de las tics no es obligatorio, y a veces entorpecen en vez de ayudar.
- Disculpar ciertos esfuerzos a los alumnos con la excusa de que ‘para qué quieren aprender x, si está en internet’. Esta actitud está haciendo mucho daño.
- Que el profesor use el Power Point, la red o la famosa pizarra digital para desaparecer él.
Respuesta: No del todo. Si los alumnos no son capaces de distinguir la información relevante y significativa de la que no lo es, no es por abundancia de información, sino por falta de formación. La abundancia de información no perjudica a nadie. Lo que ocurre no es que sobre información, sino que para muchos alumnos ésta es simplemente invisible. Si no tengo ni idea de chino y abro un libro escrito en chino, no es que no pueda discriminar la información relevante, es que no soy capaz de percibir información en absoluto, ni relevante ni no relevante. En realidad, desde su punto de vista, la información escasea. La escuela debe formar a los alumnos, y para ello, cuanta más información, mejor: hay que hacérsela visible y en ese proceso surge también el criterio o, si se nos permite, el buen juicio.
Como colofón a la entrevista y rizando el rizo: sistema educativo, enseñanza de la filosofía y nuevas tecnologías. ¿Podríais ofrecernos una valoración general de esta tríada de conceptos" ¿Qué relaciones, encuentros y desencuentros hay entre ellos"
Respuesta: Hay ciertas disciplinas cuya presencia en el sistema educativo puede ser contingente. Pero ese no es el caso de la filosofía. Aquél sistema educativo que renuncie al saber y a la verdad está condenado a desaparecer, por eso el sistema educativo o es filosófico o no es educativo. Sólo desde la filosofía podemos dotar de integridad al conocimiento que, de otro modo, no es sino un escaparate arbitrario de asignaturas o, lo que es peor, de ‘competencias’. En este sentido, las nuevas tecnologías (que ya no son tan ‘nuevas’) simplemente son una herramienta más que no conviene exagerar ni ignorar. Acerca de las llamadas TIC’s (no nos gusta la expresión), especialmente el uso de internet es una herramienta muy poderosa por su capacidad para proporcionar de manera muy veloz una cantidad ingente de información en muy diversos medios: texto, sonido, imagen .. es una herramienta que no es desdeñable, además estamos convencidos de que en los próximos años el uso de estas nuevas tecnologías se va a introducir y a generalizar de forma espectacular dentro de las escuelas e institutos, este incremento de uso estará relacionado con la mejora de prestaciones y su facilidad de uso. La escasa presencia que hasta el momento han tenido está motivada en bastante medida por el carácter todavía precario de estas nuevas tecnologías; todos los que hemos intentado llevarlas a la práctica docente hemos experimentado las dificultades de conexión a internet, lentitud, número insuficiente de ordenadores y funcionamiento variable, conflictos por falta de compatibilidad con otros usuarios etc., todos estos factores hacían de cada sesión una aventura de éxito impredecible. Estas cuestiones técnicas están resolviéndose y dejarán pronto de ser problema. Sin embargo nos gustaría hacer un paralelismo con Wittgenstein, decía éste: "sentimos que aún cuando todas las posibles cuestiones científicas hayan recibido respuesta, nuestros problemas vitales no habrán sido ni tan siquiera rozados”, de la misma manera creemos que la solución de todos los problemas tecnológicos no resuelve ni un solo auténtico problema educativo. Todos ellos se mantendrán en pie, pero además en este caso como auténticas preguntas exigiendo respuestas efectivas.
Con esta última entrega, queremos agradecer la generosidad de Felipe Garrido y de Ximo Llerena, al contestar las preguntas con tanta profundidad y claridad. Como en anteriores entrevistas, ponemos a disposición de los lectores la entrevista completa en formato pdf.
- Comentarios bloqueados