Desde hace unas semanas se está hablando del manifiesto que un conjunto de intelectuales ha publicado sobre la falta de representatividad de los partidos políticos en Cataluña (a través libro de notas leí también una entrevista con Félix de Azúa). En el texto, se viene a denunciar las nefastas consecuencias que la política nacionalista ha tenido para Cataluña, y se pide la creación de nuevos partidos y espacios políticos que no entren en el juego nacionalista. De momento se trata de un movimiento pequeño, pero quién sabe si llegará a cristalizar en algo más sólido y contundente. En cualquier caso creo que podemos ser optimistas, porque supone, como poco, un cambio de registro respecto al nacionalismo.
Siempre se ha pensado que nacionalismo era una baza política muy rentable. A cambio de afianzar una identidad propia, se lograban recursos económicos y privilegios fiscales. Históricamente así ha sido, y las comunidades autónomas con fuertes reivindicaciones nacionalistas han sacado buenos réditos en las últimas décadas. Sin embargo, parece que algo está cambiando. Leyendo el manifiesto, se nota que la política del enfretamientos ellos/nosotros puede ser económicamente rentable a corto plazo, pero nociva al largo. Y es que el enclaustramiento que supone el nacionalismo termina corrompiendo múltiples actividades: científicas, culturales, económicas... Cuando todo se supedita a la identidad nacional, se termina perdiendo el norte. Se termina valorando las cosas (y también a las personas) según se ajusten o no a un conjunto de valores a menudo creados artificialmente, despreciando cualquier otro aspecto. Vale lo que pasa por el aro.
Ahí está precisamente lo más perjudicial del nacionalismo: sus planteamientos suelen ser extremistas: o estás conmigo o contra mí, y termina siendo excluyente. Desde luego que cada uno tiene su propia identidad cultural (nunca algo cerrado, por ceirto, sino abierto y permeable), pero no encuentro cuáles pueden ser los motivos que justifiquen un tratao fiscal, económico y político diferenciado respecto al resto de autonomías. En un mundo cada vez más globalizado (para bien y para mal) el nacionalismo incluye sus propias contradicciones: nos diferenciamos respecto al estado central, pero seguimos dentro de Europa. Generamos odio hacia "lo español" pero nos abrazamos a tendencias o culturas lejanas. Puede que el manifiesto catalán sea un inicia de una nueva forma de hacer política. Una política construida no en torno a la exclusión y la diferenciación, sino más cercana a la integración. No el nosotros frente al ellos, sino el "todos nosotros". Respetando, por qué no, las particularidades culturales de cada uno.
- Comentarios bloqueados
El manifiesto es de un reduccionismo, maniqueismo y demagogía aplastantes... El nacionalismo, los catalanes, izquierda, derecha, España... Por decir algo evidente como que Cataluña es una nación-pueblo-país, ¿ya eres nacionalista?... Y porqué así lo piense y sienta la mayoría de ciudadanos catalanes, ¿tenemos que ser pesimistas?... :/
[Un ejemplo de ese nacionalismo excluyente que hablas podría ser gran parte sino todo del español, que solo admite-permite-reconoce el propio a fuerza de negar (por ejemplo por la fuerza) el ejercicio del de los demás... Incluso quizás, esa sea su esencia, el construirse contra el de los que tienen el propio en lugar del suyo... ¿Quién es el nacionalista y de qué manera?...">
Modesta opinión :">
Un saludo, ¡ah! y felicidades por el premio ;">
¡Hola Alfred!
muchas gracias por tu felicitación. En cuanto a lo que comentas, no estoy del todo de acuerdo. Es cierto que la política se construye en torno a conceptos muy generales que no permiten matizar (como bien dices, izquierda, derecha...), y tampoco debemos "satanizar" los conceptos. Lo que ocurre, o al menos así lo veo yo, es que el concepto de nación está políticamente superado. En los tiempos que corren (Unión Europea, procesos globalizadores...) muchos piensan que el concepto de nación se ha quedado obsoleto. Fíjate en una cosa: las naciones europeas surgieron de la integración de unidades políticas menores. Es decir, en su origen, el concepto de nación era integrador, no excluyente.
En cuanto a lo del nacionalismo español excluyente, pueden quedar casos aislados, pero creo que hablar de nacionalismo español con la cantidad de transferencias que existen, y los procesos de diálogo abierto que hay (a nivel estatal, y dentro de cada autonomía) es un poco exagerado. Puede parecer irónico, pero creo que hace ya tiempo que murió el último español: ahora nadie es español (para bien o para mal) sino que podemos encontrarnos con un murciano, un andaluz, un catalán o un valenciano (y así hasta completar la lista de autonomías). Y todo esto, como consecuencia de la política nacionalista que critica el manifiesto. Por eso me parece que quizás nos iría mejor a todos (y este es uno de los fondos del manifiesto) si en vez de centrar nuestros esfuerzos (políticos, económicos, culturales...) en cuestiones identitarias lo hiciéramos en otros problemas más urgentes.
Ya me contarás cómo lo ves...
¡Saludos!
Hola de nuevo Miguel.
Estoy en gran parte de acuerdo con lo que dices, discrepo en lo siguiente... El concepto "nación" no creo que esté superado, o en todo caso digamos que el de "nación-estado" no ha sido solventado en numerosos casos por una parte (Cataluña, Euskadi...) al tiempo que por otra parte surgen nuevos supraestados artificiales (Unión Europea).
De la misma forma no creo que el concepto de nación o país sean en si integradores o excluyentes; eso es ya una interpretación, buen o mal uso del mismo, política e "ideología" (por eso mismo "no me gusta" el manifiesto, me recuerda el de los 2.300...).
Llegamos a la misma conclusión desde diferentes puntos de vista en lo referente al nacionalismo español. No existe o el que hay (y "déunidó", vaya si lo hay) se fundamenta, por ejemplo, en el anticatalanismo; es lo que lo aglutina, lo define... y así vamos mal...
La cuestión-problema-solución del asunto creo es bien simple (con todo las implicaciones y complicaciones que se derivan de ello). Cataluña, Galicia, Euskadi... son naciones. No todas las comunidades lo son, y pretenderlo o "construir España" así resulta absurdo, y con ello no digo ni nada bueno ni malo, tanto de unas como de otras: cada uno es de donde le toca y quiere serlo, probablemente de poder hacerlo elegiría otro país más libre y sencillo (que no fuese Cataluña)... El día que se empiece a reconocer eso, que éso es así, quizás podrá empezar a construirse un nacionalismo español (no excluyente), y a lo mejor un nacionalismo basco o catalán no necesariamente independentistas...
A lo mejor, entonces, quizás, algún día... pueda decir: soy español de Cataluña, o catalán de España. Ahora no puedo, siento ni voy a decirlo (si no me obligan a ello).
Pero Miguel, durante décadas y hasta siglos no se ha entendido eso ni ha existido esa voluntad de hacerlo. El "café para todos no funciona", y el Estatuto a la carta ya veremos... Difícil y extraño país (plurinacional). ;">
Un saludo =">
Interesante tema el que plantea el manifiesto de esos intelectuales. De momento ha conseguido el primer objetivo, mover al debate en un lugar (Cataluña) donde existe una omertá a nivel intelectual (o eso dicen muchos periodistas y profesores de universidad) para hablar de ciertos temas, está mal visto que uno diga que no es ni quiere ser nacionalista. Me temo que soy un poco más radical en el problema: todos los nacionalismos parten de la misma raíz, la superioridad de unos sobre otros, no hay ninguno que vea al hombre como algo libre individualmente, siempre hay un proyecto patriótico que llevar a cabo, ya sea teniendo mayores privilegios que tus vecinos, buscando coartadas en la historia, ya sea diciendo que "sentimos", "aspiramos", "necesitamos", es decir, una fuerza romántica y no racional nos hace desear que somos "especiales", "únicos", y por supuesto por eso no puede haber el llamado "café para todos", porque sino no seríamos especiales. Y si por sentirnos especiales los otros comienzan a hablar mal de nosotros y nos fastidian nuestras relaciones económicas (cosa que muchos catalanes ahora empiezan a valorar) pues nos cabreamos más...casi mejor tomárselo a risa como se puede querer ser el más guapo, y que además los demás te lo digan a todas horas.
Y por supuesto, que quede claro, el nacionalismo español es tan malo e igual que un nacionalismo catalán o vasco, ser español no es ser mejor que otro por que sí.
Podemos hablar de estados con menos poder cada vez, como por ejemplo España que cede parte de sus prerrogativas a una entidad común en la Unión Europea, y el que lo haga es indicativo como dice Miguel de que está cediendo poder y cada vez es menos España. Pero las autonomías no ceden ningún poder, de hecho lleva 10 años parada la verdadera descentralización de las autonomías a los municipios, ¿Por qué? porque la concentración de poder corrompe, y es mejor un estado que cede poder fundamental a Europa, que un gobierno regional que cada vez quiere más. Cuando Arzalluz hablaba de crear una moneda vasca en los años 90 se gesto la Unión Monetaria con el euro, qué sorpresa se llevaría cuando la peseta ya se fué, y mirá que aún hay gente que la añora, y en Italia pedirían la vuelta de la lira (la liga Norte, otros nacionalistas) pero se decidió que había que mirar por un proyecto en común, incluso con incomodidades.
Para no hacer esto muy largo, no todos los españoles lo son por anticatalanistas o antivascos, muchos lo son porque piensan que es un proyecto con más ganas de compartir con el resto de Estados y autonomías que otras formulaciones donde siempre se desea... ser diferente, ser superior en definitiva, yo me quedo con esto o aquello ¿por qué? en sentimientos, en aspectos ideológicos no racionales como los que defendía Milosevic en yugoslavia, o los líderes croatas. Tenían que ser independientes por su historia,pero cuando lo fueron y los problemas estallaron entonces valia todo, no había porque poner trabas al ansia de autodeterminación, había que hacer campos de exterminio, ejércitos, eliminar a los que no querían nuestra autodeterminación, y tan malo era el nacionalismo serbio como el croata o esloveno y las respuestas del nacionalismo eran las mismas. En fin, no hemos aprendido mucho desde que un señor elegido con una mayoría simple declaró que el pueblo alemán tenía todo el derecho del mundo a declarar su independencia de los acuerdos con el resto de naciones, que necesitaba este pueblo la libertad para avanzar (acaso no es lo que prometen todos los nacionalistas) y quien dice que en realidad el pueblo alemán necesitaba dejar de pagar el tratado de Versalles, ¿ pero sentirse un pueblo elegido? ¿Decir que no podía haber café para todos en aquella Europa, sino que había pueblos y "pueblos"? ¿Naciones distintas a otras significa naciones sobre otras? Hitler, nacionalista como pocos, convenció que de ese axioma a muchos, por eso pasó lo que paso.
Por eso bienvenidos todos los manifiestos que no quieran seguir aumentando en la diferenciación de unos sobre otros, en la superior história de una comunidad sobre otra, en el diferente valor de un ciudadano sobre otro a la hora de pagar un impuesto o decidir la lengua que quiere que hablen sus hijos. Es más rico hablar catalán y castellano, que hablar catalán o castellano sólamente. Pero claro, si abrimos la cultura puede que nuestros ciudadanos acaben pensando porqué es necesaria una independencia en un mundo donde todo tiene que ser más abierto y sin menos banderas y fronteras.
Va siendo hora que más intelectuales estudien las esencias del nacionalismo, de hecho hay algún pensador que lo ha dejado muy claro, pero dirían que es otro anti...aunque lo escribiera hace muchos años.Un saludo
Gonzalo, además de generalizar escoges todos los malos ejemplos... Sobre eso nada a comentar, entrar en ese debate me parece alejado de nuestra realidad y pues absurdo.
Hay mucha gente que es nacionalista, no nacionalisto incluso, que hablan catalán, castellano, inglés... y "algunos" nacionalistas que tan solo castellano por principio... nacionalistas y no nacionalistas que no creen en una Cataluña mejor ni peor, superior o inferior, sino sencillamente diferente (por su cultura, historia, voluntad de ser), que no tenga más (ni tampoco menos) por ese mismo motivo, sino lo que le toca y decida por si mismo (respecto a sus recursos, la gestión de los mismos, su autogobierno, autodeterminación...); que no quiere diferenciarse, sino ser como es (y que la respeten y acepten tal como es); que no creen ni quieren ser más guapos, sino que nos quieran (o no...) como somos; que quieren compartir, sin ser estafados, convivir, sin ser insultados constantemente; que son los más solidarios, y les tachan de ladrones; que no cree en fronteras (y mucho menos mentales) ni banderas, sino en personas y individuos, en la suma de sentimientos individuales de las personas, que son, en definitiva, los que definen a un país (más que un simple DNI).
Probablemente tienes razón y va siendo hora que intelectuales "de verdad" estudien las esencias del nacionalismo, porque haber debe haberlos (pero no son estos...).
Un saludo :">
No niego el nivel intelectual de esos (15)autodenominados intelectuales... Sino del propio manifiesto.
Ya de entrada negar la representatividad del 100% de las opciones políticas catalanas, reivindicando una "vuelta a la realidad"... Miguel, Gonzalo, de veras, no os parece, ejem...
Lamentablemente, el tal manifiesto no es más que una proclamación de fervor por el nacionalismo español. No añade nada, si acaso contribuye a agudizar el conflicto.
En Catalunya muchos estamos en contra del nacionalismo, sea catalán o español. El problema es esa ideología execrable, no al servicio de qué Patria se la pone. Recordad la guerra de los Balcanes: ¿acaso fueron menos criminales los nacionalistas croatas que los serbios, los bosnio-musulmanes que los serbo-bosnios?.
¡Hola a todos!
Como veo que el debate despierta interés voy a seguir aportando mis puntos de vista: evidentemente es exagerado negar representatividad a las opciones catalanistas. Es de cajón decir que representan a todos aquellos que les han votado. Sin embargo, sí que me parece que el manifiesto tiene un punto de razón cuando sañala la necesidad de hacer política (valga la expresión) desde otras coordenadas.
Hay una cosa del nacionalismo que despierta mis recelos teóricos, y es que tiende a interpretar la nación como algo "natural". En uno de tus comentarios, Alfred, hablas de la "artificialidad" de España. Totalmente de acuerdo, pero es que lo que hay que resaltar es que toda nación es artificial. Artificales son las fronteras, las lenguas y, por supuestos, todos los fenómenos culturales. El problema del nacionalismo es que entiende la nación como algo natural, cuando es un cosntructo político, cultural. Al "naturalizar" este concepto pólítico se proyectan sobre él sentimientos fácilmente manipulables, que llevan a la superioridad de la que hablaba Gonzalo en sus comentarios. Y por otro lado, Joaquim, no veo en el manifiesto un nacionalismo expañol excerbado. Al contrario, yo interpreto el manifiesto como un intento de superación del nacionalismo, sea del signo que sea.
¡Saludos!
Pues vuelve a leerlo, Miguel. Y sobre todo, escucha las intervenciones en televisión de los "abajofirmantes", en especial del señor Arcadi Espada: realmente lamentable.
Nadie está diciendo que sea malo o bueno, que uno quiera su tierra y sienta amor por lo que le rodea en su sociedad más cercana. El problema es cuando comienza a utilizar palabras como "yo es que quiero lo mío", "yo es que sólo me importa mi idioma", frases que le hemos oído al lider de Esquerra decir como ejemplo de que él no busca problemas, cuando el problema es el mismo enunciado. ¿Qué es lo mío en una sociedad donde hay más formas de pensar que una sola? Yo estoy deacuerdo en que el idioma catalán, el vasco o el gallego tienen que cuidarse en un mundo donde se acabará hablando inglés a poco que esto siga así. Pero porque pienso que la diversidad es mejor que la homogeneidad pienso que no se puede decir que todo debe hablarse y escribirse en catalán cuando una sociedad gana más siendo bilingue, eso es al final lo que late en ese manifiesto. Son escritores que por escribir en castellano sienten que les están lanzando a un guetto cultural, y además todos son de izquierdas lo cual ha dado más que pensar a la sociedad catalana, la cual ya tiene anatemizados a los intelectuales de la derecha. En definitiva que lo que estos señores han dicho es que ellos son de izquierda porque creen en la solidaridad con el resto de la nación y que debe existir un partido de izquierdas no nacionalista que represente a esa parte de la sociedad catalana (tienes razón Alfred al decir que no han estado bien al decir que el 100% de los partidos no representan la sociedad catalana, algo representan siempre, el partido nazi representaba al 48% de la sociedad alemana en algunas elecciones, y el partido comunista tenía otros porcentajes) y que el nuevo estatuto es un invento de 4 políticos. Esto provoca que se escuchen cosas que en Cataluña por lo que me dicen desde allí eran tabú, desde Dalí nadie se metia contra el status nacionalista, a nadie se le ocurría decir que escribir en castellano es tan catalán como escribir en catalán, que es lo que vienen a decir. Lo que me preocupa es que cuestiones tan importantes lleguen a ser tabú de manera tan natural.
un saludo a todos
"La diversidad es mejor que la homogeneidad" afirmas, totalmente de acuerdo... Algunos de los que citas y muchos, que metéis en el mismo saco (nacionalista, catalanista, o simplemente los catalanes) son bilingues como mínimo, y políglotas en mayor número que otros (tan universales, pero que sólo hablan español)... y como mínimo no xenófobos.
Son escritores que escriben en un idioma hablado por la tira de millones de personas, si quieres llamarle a eso guetto cultural (¿quién entonces cree en fronteras incluso mentales cuando las lenguas no las tienen?) o puedan sentirse anatemizados, ejem... otros han sido directamente perseguidos y su minoritaria lengua prohibida durante décadas, y ahora no tan sólo, por ejemplo, dicha lengua "no existe" en europa, ciudadanos de segunda, sino tan siquiera puede utilizarse en el estado -español- al que pertenencen, ¿o el catalán no es una lengua del estado español?)..., y además de izquierda "bienestante" cuando no adinerada sino pija, y que pensar no han dado mucho: llevan años repitiendo y repitiendo y repitiendo lo mismo, y mucho caso no es que les hayan hecho por aquí..., vamos, que la gente no es tonta, cosa que en el fondo ellos sí creen entre otras cosa porque casi nadie les hace caso (aquí); quizás si lo siguen repitiendo y repitiendo...
Que mezcles a los nazis o sugieras similitudes con la realidad política catalana es insultante... Qué quieres decir con éso!!... ¡"Algo representan siempre"... ¿Algo o simplememente la voluntad popular manifestada democráticamente en las urnas?, ¿Vamos a negar hasta éso (sobretodo cuando no nos gusta lo que dicen)?... O que "el nuevo Estatut sea invento de 4 políticos"... Serán unos cuantos que representan a millones de catalanes (básicamente a la inmensa mayoría) y a los cuales éstos han otorgado esa responsabilidad... No sé lo que te explican, pero no tiene nada que ver con lo que cuentas, de veras... Escucha a otra gente, como por ejemplo estamos haciendo aquí unos a otros (y diversos) :">
Para acabar... mi visión del nacionalismo no se ciñe a la que has comentado anteriormente. Ni veo mal convivir en un estado-país artificial construido por el acuerdo y encaje de todas las partes (en cuyo caso no nos encontramos: no se reconocen las mismas ni hay voluntad -ni la libertad- de hacerlo), como tampoco creo que la nación sea ni deba verse como algo "natural", inmutable, eterno, infinito con sus fronteras-himno-lengua-bandera. De cualquier forma nadie se ha inventado una historia, una lengua o una cultura para ser diferentes. En todo caso el principal constructo es el estado.
Creo conviene añadir y diferenciar, entre aquel nacionalismo que tiene un estado detrás del de las naciones sin estado. Ambos nocivos (según creo) a tu entender (para mi seguramente si lo son, algunos más que otros). Ahí está el conflicto en el caso de estados plurinacionales. No creo que el (tener) estado (propio) sea el fin último de la nación (a no ser que no haya alternativas mejores). Siempre y cuando en éste nos encontrásemos "cómodos", identitaria, económica, política, culturalmente...
Mientras funcionase ese estado, federación, libre asociación, me daría igual lo que pusiera en mi carnet. Entonces quizás sí "superariamos el nacionalismo".
Yo en cambio interpreto el manifiesto como un intento de eliminación del nacionalismo catalán, partiendo de una visión evidentemente de signo nacionalista español (y españolista). De una falsa y sesgada visión de la realidad catalana. El viejo truco de decir que no eres nacionalista y que se superen los nacionalismos, sobretodo todos los de los demás, sobre todos los demás además...
No vamos todo el día con la bandera ni hablamos de autodeterminación todo el día, ni nadie ni todos los partidos políticos, salvo cuando toca. Tenemos problemas más serios de qué ocuparnos, aunque (todo hay que decirlo) muchos de los cuales tengan en su origen la falta de soberania.
Creo que ya he expuesto (largamente) mi opinión al respecto...
Un saludo Miguel =">
Podemos estar de acuerdo en bastantes cosas Alfred: los nacionalismos que persiguen estados son más peligrosos, el haber perseguido el idioma catalán fué obra de descerebrados también nacionalistas, el apoyar este idioma en el exterior es necesario en un mundo donde se intenta hablar 2/3 idiomas...pero me reafirmo en lo dicho, Esquerra por ejemplo es el partido nazi por autonomasia en estos momentos en Europa. El mismo proceso de intento de linchamiento que está intentando con estos intelectuales a los que está invitando a marcharse de Barcelona, "antes que algún buen ciudadano responda de manera más directa a sus provocaciones",lo mismo que cuando se empujaba por la calle a los judios diciendo en las primeras épocas que se fueran a África por si las cosas llegaban a donde llegaron. Si lees por ejemplo este texto, copiado textualmente, casi no tendré que añadir más cosas:En el diario AVUI se publica un artículo titulado: "FALANGISTAS TAXIDERMISTAS" de este periodista militante de ERC.
“Queréis que los catalanes, si todavía quedan, se suiciden en grupo o abracen la fe española. Perfecto. Pero yo os pido coherencia. Haberlo dicho durante la Segunda República y haberos expuesto a que gente como yo, gente mejor que yo, perdón, os metiera el tiro de gracia antes que vosotros, sin cojones para disparar, delegaseis en la chusma las órdenes de asesinarnos. (...) Decidlo claro, amigos de afables conversaciones y visiones magistrales, nos queréis exterminar, ahora que sabéis que somos pocos, cobardes y frágiles, y que todos os escuchan con temor reverencial. Pues nosotros también queremos exterminaros, qué caray. Divirtámonos hasta morir que la guerra, a cara descubierta, tal vez ya ha empezado"
periódico de titularidad pública para más señas.
En el texto esta la idea que más miedo produce del nacionalismo, que cada vez es más clara en sectores del nacionalismo catalán (que no es lo mismo que decir que se nota entre los catalanes, ya que el nacionalismo intenta identificar catalanes=nacionalistas catalanes) Si no compartes nuestro proyecto, casi mejor que huyas porque la violencia es una de nuestras armas entre nuestras bases de convencidos.
Además debo añadir que si bien no comparto la ideología de fondo de estos intelectuales (izquierda jacobina) si creo que tienen todo el derecho del mundo a hacer manifiestos y expresarse, lo alucinante es que tantos en ERC piensen que deben ser callados rápidamente. Es propio de dictaduras.Un saludo a todos
Hola Gonzalo
Los nacionalismo con estado son más peligrosos (sobretodo para los que no lo tienen). Esos son los que imponen, prohiben, excluyen, deportan...
El nacionalismo catalán (salvo pequeñas excepciones, que precisamente ERC -a la que tanto cariño tienes y cuya historia creo desconoces- colaboró a erradicar) es de tradición y cultura no violenta, pacífica y pacifista. Otros no.
Podemos copiar-pegar (y a diario, y de bastantes diarios, radios..., españoles) numerosos y xenofobos ejemplos contra Cataluña, los catalanes, etc...
Llamar linchamiento a ignorar algo que no tiene sentido lo encuentro exagerado (que digan lo que quieran, nadie ha pretendido acallarlos). Y poner a Esquerra como ejemplo de "partido nazi por autonomasia en estos momentos en Europa" resulta absurdo, sencillamente falso, ridículo. Ofensivo incluso para alguien (como yo) que no es de ERC, pero la respeta, y comparte algunas cosas de su ideología (y otras de las demás).
Y defender la presencia internacional de una lengua minoritaria, y también en el propio país en la que se habla... Quizás lo encuentres absurdo; yo lo considero una riqueza cultural. Un derecho, incluso una obligación (conocer la lengua propia de tu país, su cultura, tradiciones...). Cada lengua, cultura que desaparece por pequeña que sea, es una gran perdida.
Un saludo.
Pues solo un comentario muy cortito. Creo que todo el mundo acepta la diversidad como riqueza, pero este planteamiento se convierte en demagogico y subversivo cuando abogar por la diversidad significa eliminar lo comun. La riqueza solo se alcanza desde la suma y para ello hay que considerar y cultivar tanto lo comun como lo particular. Cualquier plantemiento político, o de la naturaleza que sea que se base el la exclusión nunca será rico o su riqueza será limitada.
Esto es lo que defienden en esencia lo intelectuales que firman el manifiesto, el abordar las cuestiones desde la suma y no desde la eliminación del contrario. Lo Catalán es importante y hay que cultivarlo pero no puede hacerse a costa de lo Español que tambien es importante (igual ni mas ni menos) y por ello cualquier discriminación (aunque sea positiva) no es aceptable a menos que seamos seguidores de Maquiavelo y consideremos que el fin justifica los medios es cuyo caso seguramente estaremos creando tal injusticia que habremos perdido la esencia del movimiento que genera la riqueza: la suma
¿Sería pobreza que el gobierno catalán además de ocuparse de lo extrictamente catalan se ocupase tambien de lo español en vez de combatirlo? ¿Seria pobreza que desde el gobierno español se opusiesen a que el catalán cultivase los aspectos propios ? A mi humilde entender si, la riqueza solo se alcanza desde la suma y no desde plantemientos excluyentes. La catalanidad y la españolidad son realidades diferentes complementarias y enriquecedoras por tanto y vivirlas desde la confrontacion y la exclusion las limita y destruye empobreciendo a quien así se enfrenta a la realidad cotidiana.
Pues solo un comentario muy cortito. Creo que todo el mundo acepta la diversidad como riqueza, pero este planteamiento se convierte en dem