Las fechas de la convocatoria de Junio de la selectividad se aproximan y por eso queremos ofrecer unos cuantos enlaces hacia páginas que contienen un histórico más o menos actualizado de los exámenes propuestos para todas las materias en algunas comunidades autónomas. Por supuesto, centrándonos en la asignatura de Historia de la Filosofía, tenemos una buena colección en nuestra didáctica, además de consejos prácticos para afrontar la resolución de la prueba.
Actualización: Nueva sección sobre Selectividad con mucha más información
- Andalucia
- Aragón
- Asturias (2) (3)
- Castilla La Mancha
- Castilla y León (2)
- Cataluña (en catalán)
- Extremadura
- Galicia (en gallego)
- Madrid
- Navarra
- Pais Vasco
- Región de Murcia
- Ministerio de Educación (Recopilación nacional 2000-02)
- Exámenes de Selectividad: Educaguia.com, NovaCampus y Clasesdeapoyo.com
- Hª de la filosofía: didáctica de boulesis.com, web de Eugenio Sánchez y El profesor virtual
- Comentarios bloqueados
Si alguien encuentra por la red algún enlace valioso, que nos haga el favor de enviárnoslo o de ponerlo aquí a disposición de los demás... Muchas gracias.
Marx: el siglo XIX esta marcado por ser un siglo de revoluciones y porq en el se arraiga el capitalismo. Como consecuencia se consolida una clase dominante, la burguesía por lo q las clases sociales quedan diferenciadas. La vida de Marx, filosofo alemán dl s. XIX alemán, transcurre en medio d la formación y consolidación de las sociedades industriales, en las q el obrero esta siendo explotado. Marx ve la posibilidad d un cambio q parte dl análisis y d la comprensión científica d la realidad y la posibilidad d una transformación d las condiciones sociales. Tiene tres referentes: la economía inglesa, el socialismo d Francia y el idealismo alemas d Hegel en cuanto a la dialéctica. El marxismo es una teoría acerca de la realidad social, una critica a un modelo d la sociedad y a unos modos d producción económica. Es una teoría d la historia con una pretensión d cientifidad, una acción política dirigida a trasformar las estructuras económico-políticas y sociales q están alineando al hombre, y además es una critica d la filosofía idealista d Hegel y mecanicista fe Fenerbach del q recoge su materialismo. Además Engels completó y sistematizó las tesis de Marx haciendo del marxismo, no sólo una teoría sobre la sociedad y la historia, sino sobre la naturaleza.
La pretensión de Marx es hacer de la filosofía, una filosofía práctica y elaborar, después de conocer y estudiar la realidad, una teoría que cambie la sociedad.
Centrándonos en el texto a comentar, podemos ver que pertenece al materialismo histórico de Marx. Destacaría como idea principal la frase encontrada al final del texto: “no es la conciencia del hombre lo que determina sus ser, sino el ser social es lo que determina su conciencia”. Esto quiere decir que las relaciones que establece con la naturaleza y con los demás hombres, son relaciones materiales pues los hombres producen e intercambian bienes materiales para poder satisfacer sus necesidades materiales. Son éstas relaciones las que originan la ideología y la estructura jurídica- política del Estado. Las condiciones de existencia material de vida son, como nos señala el texto, las que determinan las formas de pensar. Por eso la filosofía de Marx es práctica, porque cambiando la realidad material puede cambiar la ideología, tomando conciencia los trabajadores de que son un grupo explotado. Y a partir de ahí crear una nueva sociedad. El materialismo de Marx afirma que la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes que tienen que satisfacer las necesidades materiales, son la raíz de que los hombres tengan y desarrollen una u otra mentalidad y elaboren unas u otras leyes y tengan uno u otro modelo de gobernar la sociedad.
Por tanto, el materialismo marxista es una interpretación de la historia a través de la materia. La materia, a través de un proceso dialéctico, va habiendo historia. Esa materia es el sistema de producción de los bienes materiales o las relaciones económicas reproducción. Los hombres en la producción de su vida, contraen, tal y como nos dice el texto, unas relaciones de producción. Son relaciones que se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores pero son conflictivas porque son de explotación, ya que el trabajador vende su fuerza de trabajo al precio y a condiciones que establece el dueño de los medios de producción. Cuando no van paralelas las fuerzas productivas y los medios de producción, hay una revolución, ya que la historia es interpretada como un proceso dialéctico, como una serie de contradicciones que se dan en la estructura económica y se manifiestan en la lucha de clases. Pero el sistema de producción no determina, sino que condiciona la historia humana que camina a través de la lucha de clases, a una sociedad sin ella. La revolución se acabará cuando se acabe la dialéctica, y eso se consigue uniendo en una sola persona el dinero y la fuerza de trabajo.
Para terminar y siguiendo el texto, el conjunto de esas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la infraestructura.
La infraestructura es la que determina, al igual que el ser determina la conciencia, a la supraestructura, entendida como el conjunto de ideas, normas… que configuran la conciencia social, incluyendo la ideología y el ámbito jurídico y político.
Define: relaciones de producción, fuerzas productivas, y supraestructura
Fuerzas productivas: son la combinación de dos factores: la fuerza del trabajo y los medios. Las relaciones de producción son las k se establecen entre los propietarios de los medios de producción y los trabajadores, las cuales son conflictivas, ya que el trabajador vende su fuerza de trabajo al precio y condiciones que establece el dueño de los medios de producción. El trabajador se encuentra explotado por los capitalistas ya que las condiciones laborales son precarias, con bajos salarios y con unos medios de producción difíciles de manejar.
Las relaciones de producción o lo que es lo mismo, la infraestructura, determina a la supraestructura.
La supraestructura es el conjunto de ideas, creencias, instituciones… que configuran la conciencia social. En la supraestructura se encuentra incluida la ideología y los aspectos jurídicos y políticos.