"Lo que importa, pues, en el estudio de la ciencia es el asumir el esfuerzo del concepto. Este estudio requiere la concentración de la atención en el concepto en cuanto tal, en sus determinaciones simples [...]." (Georg Wilhelm Friedrich Hegel, Fenomenología del espíritu)
- Comentarios bloqueados
Vaya, no he leído nunca a Hegel, pero esta cita tiene toda la razón del mundo. En clase les digo a los alumnos que se tienen que esforzar por definir correctamente (con precisión, y no con sus frecuentes "es cuando...") porque no vale cualquier cosa y suelen refunfuñar bastante. Pero es que lo tenemos que exigir, porque la ciencia es precisamente lo que dice la cita: el esfuerzo por el concepto, por crear un lenguaje preciso y riguroso cuyo uso no confunda ni dé lugar a equívocos. Chapó por Hegel...
Probablemente la ciencia a la que vd., "Biología", se refiere tiene poco o nada que ver con aquella a la que hace referencia Hegel en el escrito del que se extrae la cita. Así, me temo que celebra algo que, de conocer en mayor amplitud, probablemente le generaría más bien rechazo (o no, pero seguro que el juicio se daría con una perspectiva muy distinta). El error, de todos modos, no es suyo: descontextualizar a Hegel, siempre, pero más en un fragmento que da pie a equívocos con tanta facilidad como éste, suele generar estos efectos.
Bueno, desde luego que la cita de Hegel está descontextualizada, y que Hegel no se refiere a una ciencia concreta sino, podríamos decir, a la ciencia del "espíritu", del "concepto" o de la "conciencia". A la ciencia de la razón, podríamos decir. Y esta ciencia no se identifica con ninguna de las particulares.
Esfuerzo del concepto podría interpretarse aquí con dos sentidos: la lucha de la libertad, la razón, la libertad por penetrar la realidad, por impregnarla, por "racionalizarla". Y en segundo lugar, por qué no, el esfuerzo del filósofo por esculpir el concepto con toda su pureza, con todos sus matices. El esfuerzo por describir el "espíritu" con las palabras adecuadas, y en este sentido se podría extrapolar a lo que sugería el profesor de biología en su comentario.
Pero esto no quita que podamos utilizar la frase de Hegel para hablar de otras ciencias, de otras cosas, para buscarle nuevos significados. Descalificar este tipo de prácticas es pretender encerrar la filosofía o el pensamiento en un purismo que tendrá una consecuencia bien clara: su desaparición por "inanición". Si nadie la entiende, si nadie se acerca a ella, si se esconde en un lenguaje elitista y sólo para iniciados, su presencia irá disminuyendo.
"Pero esto no quita que podamos utilizar la frase de Hegel para hablar de otras ciencias..." Claro, si es simplemente por poder, podemos utilizar citas de Hegel para hablar de lo que tengamos a bien. Lo único que yo señalaría es que, con cierto grado de ligereza, entonces ya no sería a Hegel a lo que haríamos alusión; no con un mínimo de justicia a lo que el filósofo dejó escrito. Hegel entiende por ciencia, qué duda cabe, algo a lo que uno sólo puede acercarse mínimamente haciendo un minucioso y concienzudo estudio de sus textos. A nadie se le exige esa tarea, obviamente. Pero si no se realiza, tampoco se podría exigir a los que sí hubieran pasado por ella que tragasen con vulgarizaciones que solo conseguirían poner en evidencia a quien las exhibiera.
Y sobre lo de la pretensión de "encerrar la filosofía o el pensamiento en un purismo", permítame todavía alguna observación. En primer lugar, tomaré con su venia la distinción que un poco más arriba hacía entre los sentidos de la palabra "filósofo". De acuerdo en que las simplificaciones, descontextualizaciones, vulgarizaciones y otros atentados de manual escolar pueden ser, y son, utilizados ampliamente como materiales destinados, creo yo, a filósofos de la primera categoría a la que Vd. alude, esos filósofos que somos todos. Pero el filósofo "'especialista' en textos de filosofía", si no quiere convertirse en lo que usted mismo tilda de "apoltronado", debiera, en mi opinión, estar prevenido frente a la validez que los discursos parciales y poco informados sobre la filosofía puedan tener. El estudio de textos filosóficos es, en efecto, una tarea tan dura desde el punto de vista intelectual como pueda ser cualquier otra especialización. Ahora bien, sin una formación -y titulación- en arquitectura, difícilmente se nos dejará firmar ningún plano. Otra cosa son las charlas de café, en las que todos opinamos y, en efecto, todos somos filósofos -y arquitectos, y lo que se presente según el caso-.
Y sobre la "desaparición" de la filosofía por "inanición", esto es, por causa de su "purismo" y "elitismo"... bueno, no creo que haya muchos arquitectos, o biólogos, o abogados, por decir algunos, que creyesen conveniente, dada la posibilidad, el reducir sus conocimientos al absurdo para aumentar su popularidad en el colectivo de sus no-colegas. Y pregunte, por ejemplo, a algún físico experto en energía nuclear, por decir algo, que qué opina de los debates públicos que realizan profanos en la materia sobre el tema. No, el problema de la filosofía debe ser otro. Si es que hubiera tal problema,claro.
Por lo demás, espero que no se moleste por abrir este pequeño debate. Espero no ser demasiado vehemente a la hora de exponer mis ideas. Si éste le pareciera el caso, tenga en cuenta que en absoluto pretendo resultar ofensivo o despreciativo con lo que ha escrito usted; mandaré disculpas si me son pedidas, y guardaré silencio en adelante si es lo que desea. En fin, acabo de descubrir su página y lo que he leído hasta el momento me ha resultado tremendamente sugerente, de ahí que me haya decidido a escribir aquí. Esperando su respuesta, le envío saludos y quedo a su disposición.
¡Hola de nuevo!
No hace falta ni mucho menos, pedir disculpas. Esto está pensado para debatir entre todos y mientras no haya descalificaciones personales, lo interesante son los argumentos, independientemente de si se presentan con más o menos vehemencia, originalidad, ironía...
Claro que no es a Hegel al que hacemos alusión al discutir una breve cita. En eso estoy de acuerdo. Pero eso no es un obstáculo para que tenga sentido dialogar desde nuestro presente utilizando citas de Hegel para ello. No para conocer mejor el pensamiento del alemán (tema que interesará a sus intérpretes, seguidores o estudiosos de la historia de la filosofía) sino para hablar de nuestro presente con Hegel y sus frases como herramienta.
Y también estoy de acuerdo con la segunda observación: en esta página hay discursos parciales, que distan mucho de la forma académica o especializada de presentar la filosofía. Pero eso es algo obligado dado el carácter de esta bitácora: está pensada "para todos los públicos", y sobre todo para alumnos de filosofía de secundaria y bachillerato, a los que el discurso filosófico les queda aún muy lejos.
Y en cuanto a la última observación, creo que es un error comparar la filosofía con la biología o la arquitectura. Ambas disciplinas se caracterizan por la especialización y también la discusión académica de la filosofía. Pero hay una diferencia importante: sin negar que todas las ciencias nazcan de características del ser humano, la filosofía nace de actitudes tan cotidianas como el preguntarse o el intentar dar respuestas a las cosas. Esa inquietud de base no se encuentra en la arquitectura (aunque es claro que todo individuo necesite una casa) o en la biología. Esta raíz antropológica de la filosofía (por llamarla de algún modo) la diferencia de muchas otras disciplina, y hace que debamos considerar que el discurso académico no deba, a mi entender, silenciar el filosofar cotidiano, callado y anónimo de tantas gentes que jamás escribirán ni un solo tratado filosófico.
Pero por supuesto, todo esto es también discutible...
Un saludo...
Saludos de nuevo. Escribo esto con una sonrisa en los labios, y es que me permitirá, Miguel, que rebaje un poco la seriedad de mis comentarios y le hable con franqueza. Como recién llegado a la blogosfera, justo comienzo a descubrir las posibilidades del diálogo vía "comments" del blog. Y no podía haber comenzado con mejor pie, dada la calidad -y prontitud- de sus respuestas. Lo cierto es que temo haber sido un poco injusto, pues he planteado la discusión desde un punto de vista en exceso endogámico, y a poco que uno navegue por su -reitero- excelente web puede darse cuenta enseguida que, como usted bien me recuerda, esta bitácora está pensada "para todos los públicos"; ¿qué más loable? Por lo que hace a sus réplicas, en efecto son -¿y qué no lo es?- de nuevo discutibles, y así podríamos proseguir. Pero por mi parte, acepto y suscribo sus respuestas en tanto coherentes con lo que yo entiendo es su propuesta "democratizadora" de la filosofía tal y como puede entenderse en el, digamos, espíritu que, así lo entiendo, le anima en su aventura "internetera". Por si le valiera de algo, le transmito mi respeto y admiración por todo ello (y ya le tengo enlazado...) Saludos y hasta la próxima.
Bueno, pues entonces, bienvenido a la blogosfera. El tono de la bitácora y de la página es muy divulgativo debido a mi profesión: profesor de filosofía de enseñanza secundaria. La bitácora se dirige sobre todo a alumnos y profesores, pero también a todos aquellos que quieran iniciarse en el mundo de la filosofía. Para temas más "serios" (que también me gustan...) está reservada la sección "filosófica", donde aparecen algunos trabajos realizados hasta la fecha.
Soy consciente de las limitaciones del medio: las bitácoras no facilitan una reflexión profunda y rigurosa, y más de una vez lo he defendido en diversos lugares: aquí en la página, pero también en algún encuentro o congreso a través de comunicaciones. Estas ideas no resultan muy populares (la perspectiva crítica respecto a las posibilidades educativas de las nuevas tecnologías no abundan en educación), pero no por ello pienso dejar de defenderlas.
¡Saludos!
Hola
Me queda una duda sobre la frase de Hegel: Cuando dice "el estudio de la ciencia" ¿se refiere al estudio de la disciplina/metódos de la ciencia (epistemología y afines) o al estudio científico (es decir del objeto del saber científico)?
En el primer caso estoy de acuerdo en que la misión más importante que tiene ahora ese sector del saber puede ser "asumir el esfuerzo del concepto", y eso debido a que es una de sus mayores carencias actuales (no a que sea SU cometido escencial).
En el otro caso estoy totalmente en desacuerdo (por lo menos para algunos sectores de la ciencia). "El esfuerzo del concepto" ya fue hecho con mucha fuerza con el desarrollo de la Matemática moderna y se siguen creando conceptos bien definidos de forma natural hoy en día (lo cual, yo creo, no representa el mayor "esfuerzo" que deben hacer algunas áreas de la ciencia).
Yo tengo la idea de que en este momento, ya hay demasiados conceptos, perfectamente definidos, y perfectamente inútiles.
Creo que una pequeña vuelta a los hechos no vendría mal, por ejemplo en Física.
Entonces más que un esfuerzo por el concepto, habría que hacer un esfuerzo por la medida y la recolección y procesamiento de datos.
cómo lograr una ciencia? es verdad que se requiere un gran esfuerzo, pero lo más importante es, como lo señala Hegel en su enciclopedia, es quitar los velos (culturales, personales, religiosos, sentimentales) para crear conceptos que nos lleven al conocimiento del absoluto.