
- Comentarios bloqueados
No estoy del todo de acuerdo en que House sea un médico puramente racionalista. Sí lo es, pero matizando: Lo veo más bien como un genio. Entiendo por "genio" alguien que ha alcanzado o está alcanzando unos niveles de dominio de su técnica (en este caso el análisis racional que le lleva a los diagnósticos) que posibilitan que, llegada una situación límite, surja como por sí sola una respuesta creativa de un nivel más profundo que el del análisis, una luz que dé sentido a todas las piezas dispersas. Llamémoslo intuición, o cierta "iluminación", o inspiración. En el capítulo nuevo de hoy, por ejemplo, se le ha encendido la bombilla no como resultado de un análisis lógico (aunque sí con la condición de haber agotado sus posibilidades), sino como un entendimiento súbito. Ahí reside lo que hace tan atractivo a House en última instancia, creo, y los guionistas de la serie me parecen particularmente inteligentes por dar ese enfoque al personaje. Por supuesto que lo del sarcasmo y demás suma puntos al atractivo.
Por lo demás, en cuanto a la bioética, estoy bastante de acuerdo con tu comentario. House no sería un médico nada simpático en la vida real, aunque me parece que a pesar de lo "peculiar" de su relación con el paciente, en el fondo le mueve una especie de compasión profunda tras el telón del puro racionalismo a lo Sherlock Holmes.
Por otra parte, hay que contemplar el fenómeno desde el ámbito de la ficción y sus poderes liberadores y catárticos. Yo tengo médicos en la familia, que disfrutan como enanos con la serie, aunque me consta que con sus pacientes no se comportan de la misma forma en que lo hace House.
Lo que sería intolerable en el ámbito de la realidad, puede perfectamente ser aceptable, y gracioso, en el de la ficción. El caso que trae a colación Daniel en su anterior comentario (el de Sherlock Holmes) es muy iluminador: el elitismo de Holmes (por cierto, tal vez no sea casual la paronomasia Holmes / House), su soberbia intelectual, su adicción a ciertas drogas, tal vez no lo hicieran simpático en la realidad, pero lo convierten en un personaje sumamente atractivo en la ficción.
Son diversos los aspectos que en esta serie pueden observarse, entre ellos los señalados por los comentaristas. Otro punto de vista es el relacionado con el proceso de analisis que el Dr. House desarrolla. Alli se observan elementos de interes, comparados con otras series de television donde la racionalidad no ocupa papel relevante aunque se pretende tenerla como fundamento. Más alla de las distorciones requeridas para una serie ficticia, no deja de tener interes el actuar de House, sin desconocer los abundantes tropiesos que en la realidad tendria su relacion con los demas, particularmente con los pacientes. La disciplina en el analisis es relevante e intresante el proceso que sigue en el.
Una de las claves del asunto, y que yo pretendía recoger en el artículo, es que el problema de la metodología "housiana" no es sólo bioético (que también...) sino también médico: la propias medicina, y las características de la salud y la enfermedad son tan complejos que impiden que ese método puramente racional (lógico -deductivo, casi propio de Sherlock Holmes, como se ha sugerido aquí) pueda funcionar en medicina.
El problema principal de intentar reducir la cuestión de la salud a un enfoque científico-racional es que se desechan otros aspectos del ser humano integral que, al no haber sido aún modelizados y teorizados por la ciencia occidental, simplemente se pasan por alto. No hay más que ver los reiterados fracasos en los tratamientos agresivos contra el cáncer (quimioterapias, cirugías, etc.), por no querer entender que en muchos casos el cáncer, es una respuesta extrema pero natural del cuerpo ante una serie de "agresiones" (del medio ambiente físico o psicológico) a las que no puede hacer frente de ninguna forma, y como vía de salida inicia un protocolo de autodestrucción (porque eso es el cáncer, una autodestrucción incluso a nivel celular en toda regla).
Algunos médicos en la antiguedad sostuvieron que el significado de la enfermedad es bajar a la tierra al ser humano, recordarle que la muerte está ahí al final hagamos lo que hagamos, e incluso sostenían que precisamente perdiendo ese miedo a la muerte se conseguía el restablecimiento simultáneo de la salud.
Evidentemente esto a cualquier científico occidental ortodoxo le parecerá una gilipollez, una superchería propia de un demente :-) pero en mi opinión ese enfoque tiene mucho más sentido, y es mucho más coherente con mi experiencia de lo que veo cada día en la vida, que creer que un cáncer se puede curar extirpando el tumor (vaya, vuelve a salir) o con radioterapia (que no se dice pero en general es más dañina para el organismo que el propio cáncer). Creo que hace falta mucha Fe para creer que con estos últimos métodos se puede curar de verdad.
Yo no veo a House como un puro racional e ilustrado. Más bien lo contrario. En mi opinión, House encarna al modelo de hombre Romántico, que camina solo, por voluntad propia, por sus enormes patios de victoria merecida. House no es un tipo sin bio-ética, ni un genio sin valores. House cubre sus valores bajo una apariencia profundamente racional que pocas veces le da resultado.
Las grandes historias del siglo XIX en las que el protagonista no veía más allá de sus propios intereses, e incluso rechazaba toda solidaridad con el exterior, son el claro sinónimo de House; pero también el claro antónimo de Racionalismo. House es capaz de cualquier cosa para conseguir su meta (e incluso mostrar su cara más noble), considerándola como un juego demasiado importante para perder.
Por otro lado, su medicina puede ser falsa, puede ser incompatible con la bio-ética actual, puede ser contraproducente para la salud de los pacientes y un largo etcétera muy típico de la sociedad del mundo maravilloso (que por cierto, sí es demasiado Racionalista) que muchas veces no tiene más importancia que la que se le quiere dar. Pero una cosa es segura: considerando el hombre como individuo unitario, que al fin y al cabo es lo que somos, el "modelo House" es el que más resultados proporciona a la persona del que lo aplica. Teniendo en cuenta siempre, claro, que el se humano se basa también en la teoría de Hegel de los elementos contrapuestos. Es decir, un mundo lleno de "modelos House" sería exactamente el mismo mundo que existe hoy por hoy.
yo no estoy de acuerdo en esto de la bioetica todas las cosas en el mundo son cientificas y racionales no tiene nada que ver si eres mejor con un paciente o no no ayudara a su recuperacion en este caso la causa de su enfermedad ¿De que sirve ser bueno con el paciente o tener una relación afectiva si esto no ayuda a la cura de su enfermedad? esto solo es un es estorbo si evitar esto ayuda a salvarle la vida a un paciente es lo que se deberia de hacer ya que preservar la vida esta sobre todo los valores morales.
es precisamente en la serie se plantea por que a house no lo contrataban en ningun hospital por sus metodo que van contra las reglas y la moral pero como digo antes de que sirve seguir esto si no te va a ayudar a sanar al paciente lo importante es preservar la vida. Por eso lo contrata cuddy por que apesar de sus metodos y de que haga sufrir a sus pacientes con pruebas dolorosas etc. siempre los cura.
os puede interesar este blog
http://www.portalesmedicos.com/blogs/enfermeriasevilla/category/261/codigos-de-etica-en-enfermeria.html
[...] una seriedad mucho mayor si se plantea ante cuestiones serias: ¿Nos gustaría tener un médico como House, capaz de tratar nuestra enfermedad aunque su trato personal sea inhumano? o fijémonos en un tema [...]
[...] bien, hemos escuchado decir más de una vez. Un ejemplo muy repetido nos lo ofrece la televisión: House. Mientras cure, adelante con él. Está claro que el caso actual va más allá de la oposición [...]