Pasar al contenido principal

La ciencia en la historia

Verdad y ciencia
Si de algo se da uno cuenta al repasar la historia de la filosofía y de la ciencia (y por eso defiendo el mantenimiento de esta asignatura) es, entre otras cosas, de que el conocimiento humano está incardinado en la historia. No existe ningún tipo de verdad fuera de la misma, y por tanto ninguna verdad que escape a las condiciones de la historia: ninguna verdad eterna absoluta e inmutable. Pensar que la ciencia produce o descubre este tipo de verdades es tan sólo una ilusión, que ni siquiera es mantenida por la mayoría de los científicos. Por supuesto, tampoco dentro de la religión existen verdades de este tipo (y los teólogos y creyentes con una mentalidad abierta lo tienen bastante claro). Sencillamente, tales verdades no aparecen en niguna disciplina: y no hay nada mejor que adoptar una perspectiva histórica para darse cuenta de ello. En el renacimiento, por ejemplo, se rompieron dos grandes concepciones de vital importancia para el hombre de la Europa de ese tiempo: el geocentrismo fue sustituido por el heliocentrismo, y el cristianismo comienza a escindirse en distintas ramas. 20 siglos de ciencia y 17 de religión que se ven puestos en duda de un modo casi simultáneo. Es que Aristóteles era tonto, decía un alumno el otro día en clase. Sin embargo, la cosmología aristotélica estaba basada en la rigurosa observación y en la herramienta geométrica con se contaba en su tiempo. La ciencia trata de aprovechar siempre los conocimientos de que se dispone en cada tiempo, pero no puede elaborar una teoría válida de un modo absoluto. La ciencia del mañana consistirá el precisar y acotar los resultados de la ciencia presente. Tampoco Newton, ni Einstein, dijeron la última palabra sobre el universo, la naturaleza y sus leyes. ¿Entonces para que aprendemos" ¿Si la ciencia tiene siempre un carácter hipotético, provisional, para que estudiarla" Da la sensación de enfrentarse a una tarea imposible, inacabable, y esto lo he oido también en clase. Sin embargo, la respuesta no es tan compleja: la ciencia es el mejor conocimiento que tenemos. Su historicidad le convierte en la verdad del presente, pero una verdad abierta, modificable, y sometido a la crítica y la revisión. Un conocimiento que está siempre haciéndose, y que debe evitar cualquier pretensión de eternidad o absolutismo. La historia es el mejor argumento que tenemos para mantener esta visión, y autores como Popper(2) o Kuhn y Lakatos, desde perspectivas distintas, trabajaron para desarrollar estas ideas. La ciencia es siempre ciencia en la historia, no al margen de ella.

¿Qué validez tiene la afirmación "toda verdad es histórica"? Esa afirmación ¿es a su vez histórica? ¿Quiere eso decir que en alguna época esa afirmación será falsa? La afirmación puede recibir las críticas de todos los relativismos. Se relativizan a sí mismos.

¡Hola! Pues tienes toda la razón: la afirmación "toda verdad es histórica" es a su vez histórica. Es propia, creo, de un presente en el que el historicismo y la hermenéutica nos han obligado a abandonar el positivismo o un optismismo desmesurado en la objetividad y neutralidad de la ciencia. Y en cualquier caso, es un buen síntoma de los tiempos relativistas y pragmatistas en los que vivimos. Quizás lleguen tiempos en los que se vuelva a creer en una verdad (científica o no) objetiva, pero una de las verdades del presente es ésta: toda verdad es histórica. Nos guste o no... Un saludo, Miguel.

ola. La vdd sk sto m sonaba raro, pro cundo s lee atntamnt t das cunta d muxas cosas, y k l k baya crito sto lleva muxa razon. S vdd k pueds star cnvencido d argo y lugo dart cunta dk as stao ekibocao siempre. Bueno ay os djo adios IVAN G.V.

esrtghyjbjun

hola bueno me parece que la ciencia ha tenido un papel muy importante en el trascurso de la historia y que los avances tecnologicos han marcado importantes facetas en la historia, estoy de acuerdo en decir que no existe la verdad si no que se construye. pero tambien debemos resaltar que la ciencia y los avances nos han traido dificultades ya que estan ligadas al capitalismo y de esa forma se construyen las "culturas" ademas que en la modernidad la ciencia queria controlar predecir y medir la naturaleza pero por suerte esa etapa ya esta pasando porque estamos entrando en una nueva faceta por decirlo asi que es la posmodernidad donde ahora cada uno tomara conciencia de lo que hace y no tratara de controlar la naturaleza sino que la preservara.

No puede ser de otra manera; no pienso en el relativismo, sino en la construcción del conocimiento siempre a partir de un proceso irremediablemente histórico. El filósofo, como dijera acertadamente Federico Copleston, es un hijo de su tiempo, y en ese sentido, en todo conocimiento no cabe la aseveración: "absolutamente verdadero",pero sí "absoluatamente racional y razonable". Saludos. Memo B.S.