Quien más, quien menos ha pasado por esta experiencia: en medio de una conferencia, de una charla informal o de un libro aparece una referencia a alguna de las anécdotas de la vida de los filósofos. Que si fulanito solía deambular "vestido" con un tonel, que si menganito era un experto espadachín, que si zutanito sufría tal o cual enfermedad... Y eso por no hablar de los "lugares comunes": la filosofía está llena de "frases hechas". Historietas, imprecisiones y curiosidades que van pasando de generación en generación, hasta consolidarse en libros de historia de la filosofía. manuales o libros de texto. En todos los casos con una característica común: la mayoría de "expertos" sería incapaz de ofrecer la referencia exacta en la que poder contrastar la validez de la anécdota referida o de la frase hecha. A la mayoría de las personas les basta con esto: ¿realmente importa la obra exacta en la que Aristóteles habla del "término medio" o nos cuenta aquello de que "una golondrina no hace verano"" No demasiado, podría pensar aquel que gusta de ir leyendo aquí y allá, sin necesidad de sistematizar.
Una situación algo diferente es la que hemos de afrontar muchos profesores. Antes o después, nos animamos a ir redactando nuestros propios materiales, y a menudo queremos incluir en ellos material como el que comentamos hoy. ¿Cómo saber si verdaderamente Sócrates caminaba por el mercado de Atenas diciendo en voz alta que se alegraba de ver la cantidad de cosas que no necesitaba" ¿Verdaderamente había quien iba por las calles buscando "un hombre", cuando en realidad estaba rodeado de ellos" ¿Dónde se puede encontrar, por ejemplo, esa definición medieval de filosofía que nos tocó aprender de memoria, y que aludía a todas las cosas, a la luz de la razón y a las últimas causas" ¿Verdaderamente estuvo raptado Santo Tomás de Aquino por sus propios familiares para evitar que ingresara en la orden dominica" ¿Qué es eso del "entendimiento agente y paciente" que solemos explicar alegremente al referirnos a Aristóteles" ¿Qué textos y traducciones respaldan ese tipo de planteamientos"
Algún compañero podría pensar que las preguntas tienen trampa, ya que aluden a personajes y pasajes de la historia de la filosofía muy antiguos. En tiempos más recientes, he compartido instituto con quienes me hablaron de la vida "impetuosa" de Foucault sin ser capaces de darme la referencia en la que aparezca recogida, de la misma forma que las relaciones de Sartre y Simone de Beauvoir. "No sé dónde lo cuentan, pero a mi me lo dijeron en la carrera". Esta es la manera por la que expresiones como el "amor platónico" llegan a referirse a situaciones jamás pretendidas por los autores originales. Las frases hechas y los estereotipos pasan de mano en mano, y buscar sus raíces puede resultar desesperante. No tengo yo muy claro que sea un problema específico de la filosofía. Lo que sí sé es que después de unos años enseñándola me asaltan las dudas: ¿Fue excomulgado Guillermo de Ockham" ¿Alguien hace alguna referencia explícita a la experiencia mística de Santo Tomás por la cual se dice que dejó de escribir" ¿Era Wittgenstein también un místico" ¿Qué hay de verdad en todo lo que "se cuenta" de la historia de la filosofía"
- Comentarios bloqueados