Tras unos días algo ajetreados con correcciones de más exámenes, por fin he rematado la propuesta de solución de la P.A.U. que los alumnos hacían el pasado martes. La opción escogida: Nietzsche
- Comentarios bloqueados
Hola amigo comentador:
después de corregir - ya sabes que uno es mercenario - exámenes de Aristóteles/ Nietzsche, leo tu comentario y, aprobado con sobresaliente, me dispongo a comentar algunas cuestiones que, dada la popularidad de la página, pueda ser de utilidad para algunos (todos o nadie,al modo Zara-tustra).
Dejo de lado los temas de siempre: temarios inmensos, la sorpresa de la pregunta sobre el renacimiento, la conveniencia o no del cambio en la cuarta cuestión etc. Aburre el combate y dejo a las jóvenes generaciones el quejío. Me llama la atención en tu comentario la amplitud de la "contextualización". Ocupa más del 50 % del total. En los exámenes uno se encuentra con todo tipo de redacciones - y, supongo, de instrucciones del profesor. Personalmente, a mis alumnos les he "dirigido" hacia contextos más breves pero, quizás, el próximo año les amplíe el apartado. En todo caso, aunque los correctores seamos - al menos por aquí - de gatillo fácil para calificar como "buena" una redacción, quizás es adecuado recordar la importancia de este primer punto que, de algún modo, da una idea de la comprensión total del autor y de su mundo.
Por otra parte, creo que los chicos con la comparación llegan con la lección aprendida - la mayor parte de las comparaciones son más que aceptables.
La pregunta sobre Nietzsche (lo apolíneo etc), en general me ha parecido bien construida por la mayoría y, en el caso de la pregunta sobre el Renacimiento, pues hay variedad y, ante la sorpresa por el tipo de pregunta, se acepta pulpo como animal de compañía. Quiero decir: algunos alumnos extendían su respuesta hablando de Descartes y Hume, lo cual me parece acertado aunque, de suyo, no sea del todo correcto. No sé si me explico.
En fin, leo tu análisis de los conceptos. Esa pregunta, la más idiota de todas las del examen (¡¡ cinco conceptos!!) me parece que tú la resuelves en la dimensión acertada. En esa pregunta ni el alumno sabe muy bien qué le piden ni el corrector qué le cabe esperar. Por ejemplo, en el texto de Nietzsche, la palabra "mentiroso" da juego. Parece una prueba de habilidad. Así, muchos alumnos han respondido hablando de Sócrates, del judeo-cristianismo, la moral de esclavos y todo el desfile de conceptos que vienen de serie. Realmente, la palabra creo que en el texto no significa nada "trascendental" ni simbólico - creo que mentiroso es el que no dice la verdad - pero ¿tengo que imponer mi interpretación? ¿no esconderá la palabra de Nietzsche un sentido más alto que solo el público adolescente comprende?.
En fin. Creo que los chicos y chicas llegan con suficiente competencia al examen. Lástima que haya mucho de memorístico en la capacidad. Lástima que al final esta materia se fosilice en píldoras de aprendizaje. Pero, bueno, al menos los chicos las saben contar y dan el pego.
Un saludo al incansable luchador por la filosofía.
¡Hola Luis!
Gracias por el comentario, siempre es bueno tener el punto de vista de los que os brindáis a corregir. Lo utilizaré y lo tendré en cuenta el año que viene al comenzar el curso. Y gracias también por la nota, por cierto :D
Respecto a la contextualización, siempre les digo a mis alumnos que contextualizar un texto pasa necesariamente por hablar del autor y del la obra a la que pertenece. Les suelo pedir un párrafo de 10-12 lineas en cada uno de los apartados, que se puntúan a 0,5 cada uno (0,5 el autor y otro tanto para la obra). Luego, el texto vale 1,5 y valoro fundamentalmente tema y estructura... El tema de los términos sí que es a veces un poco lotería, ya que los hay que pueden resultar difíciles de definir. A mí sí me gusta que sean 5 términos, y así se puede puntuar a 0,5 cada uno. La pregunta de teoría pues es la pregunta de teoría, y lo mismo pasa con las comparaciones, que si te las llevas bien preparadas son 2 puntos o 2,5 asegurados...
Lo que sí creo es que podríamos replantear la estructura de la prueba, otra cosa es que se nos escuche...
¡Salud y librepensamiento!
(por cierto, no sé cómo tomarme lo "luchador por la filosofía", aunque algún ojo morado sí me he llevado alguna vez por ahí. Metafóricamente hablando, claro)