Pasar al contenido principal

P&C: condiciones laborales del profesorado

Horas trabajadas, complementarias, oposiciones, traslados, alumnado...
Una de las diferencias existentes entre la enseñanza concertada y la pública se refiere a las condiciones laborales del profesorado. Pese a que los profesores de ambos sectores se dedican profesionalmente a la misma actividad, no se puede decir ni mucho menos que lo hagan en las mismas condiciones. Como promedio, y dependiendo de cada comunidad autónoma, un profesor de secundaria en la enseñanza pública trabaja entre 17 y 20 horas semanales de docencia directa con alumnos y un número variable de horas complementarias hasta completar las 35 semanales. En estas complementarias se incluyen guardias, reuniones de departamento, preparación de ejercicios, corrección de exámenes, incluyendo las que todos los profesores trabajamos en casa. El profesor de la enseñanza concertada, cobrando un sueldo ligeramente inferior al de la pública, trabaja 25 horas de docencia directa, y completa el resto de horas, hasta 40, con diferentes actividades como tareas de casa, horas de formación o las tareas de colaboración que el colegio concertado estime oportuno. Hasta aquí, los datos. Ahora, llegan las valoraciones...

Hasta hace bien poco, la reivindicación del profesorado de la concertada se centraba fundamentalmente en el sueldo. En los últimos años, la asignación económica de ambos colectivos se ha ido igualando de una forma progresiva, de manera que la reivindicación actual se fija en el número de horas de docencia directa. El intervalo de 17-20 propio de la pública está muy lejos de las 25 de la concertada, se critica, siendo esta sin duda una de las claves que explican por qué el estado gasta menos por alumno en un colegio concertado que en un colegio público. Los sindicatos y asociaciones de la escuela concertada lo tienen muy claro: si se realiza el mismo trabajo, ha de aspirarse a que las condiciones de trabajo también se igualen, y la reducción horaria semanal de docencia directa es el caballo de batalla. Mejorar la educación concertada pasa, dicen, por una reducción en las horas semanales de un profesorado que a partir de la tercera o cuarta hora diaria no puede ya rendir de la misma forma que al comienzo de la mañana.

Desde los sindicatos defensores de la "res publica" se contraargumenta: los profesores de la concertada no han tenido que superar ninguna criba, y en ocasiones el amiguismo o el enchufe prima en las contrataciones. Si no hay un examen de oposición entre medias, no se puede equiparar el trabajo de la pública con el de la concertada. Y no sólo eso: ni siquiera la condiciones de sueldo deberían ser las mismas, toda vez que el profesorado de la concertada jamás pasa por las condiciones de un concurso de traslados que implica vivir alejado de tu casa, y estar obligado a asumir un gasto significativo en viajes, alquileres, etc. De manera que para estos sindicatos la conclusión es clara: si el profesorado de la concertada quiere trabajar en las mismas condiciones que el de la pública, debería opositar y estar dispuesto a pasar seis, ocho, diez o doce años fuera de su casa, cuando no más en caso de no lograr aprobar la oposición en las primeras ocasiones. Además, estos sindicatos aluden a un hecho diferencial respecto al alumnado de ambos sistemas: mientras que el profesor de la pública se enfrenta a un ambiente más hostil y complejo, la concertada emplea diversos mecanismos para filtrar el alumnado de sus aulas, que no suelen caracterizarse por la presencia de alumnos con necesidades educativas especiales, emigrantes, o pertenecientes a minorías étnicas. ¿Hacen entonces el mismo trabajo los profesores de ambos sectores" ¿Deberían igualarse las condiciones" ¿Sólo para salarios y horas trabajadas o también para traslados y otras condiciones" A ver quién le pone el cascabel al gato y se atreve a responder estos interrogantes...

[...] P&C: condiciones laborales del profesorado Etiquetas: debate educativo, educación, enseñanza concertada enseñanza pública, sistema educativo del.icio.us Technorati Fresqui Docencia § | Miguel | 23/Sep/2008 | 14:03 | Añadir comentario | Añadir trackback [...]

De todas formas: independientemente de si realizan o no el mismo trabajo, creo que es bueno que se mejoren sus condiciones laborales. Si al final resulta ser un mejor trabajo que la escuela pública, todo aquel que le interese se podrá cambiar, y habrán más oportunidades para todos.

Jeje, muy bueno lo de que todo aquel que le interese se podrá cambiar. Me parece que no has leido la parte de "el amiguismo o el enchufe prima en las contrataciones".

Llevo 10 años trabajando en diferentes colegios concertados. Algunos del estilo Gredos San Diego me han tenido echando horas como un loco y no me han pagado menos de lo indicado en el convenio. En otros he tenido que chupar culos a padres, directores e incluso negociar con niños para que me dejasen vivir. Cuidar comedores, dar clases extra-excolares para el colegio,...Y creo que la mayoría de trabajadores de la concertada estamos en la misma situación.No somos amigos de nadie ni enchufados. Algunos somos buenos profesionales con buena titulación y experiencia tanto dentro de España como en el extranjero, pero no hemos aprobado una oposición. Debido a estas situaciones anteriormente mencionadas nos presentamos a las oposiciones cuando podemos pero algunos no se presentan por miedo a ser despedidos o algo así en caso de no aprobar, y además tenemos pocos puntos, porque lo que más puntos da es estar ya trabajando dentro de la Enseñanza Pública. Somos nosotros los que saturamos las listas de interinos con pocos puntos y los que estamos deseando cojer una interinidad en la pública lo suficientemente larga como para poder dar el salto... Quizás si las condiciones laborales se equiparasen mucha gente podría vivir un poco más tranquila, no se presentaría tanta gente a las oposiciones, los profesores de la concertada tendrían menos miedo a sus directores y a los padres (porque es por eso por lo que dan la impresión de dar una atención más personalizada a los alumnos y a los padres, no es por vocación de servicio...)etc...

para que quede claro el post anterior, con lo de la atención personalizada quiero decir lo siguiente: en la Enseñanza Concertada los profesores tienen miedo a los padres y a los directores o titulares del centro. Cuando reciben a los padres, les ponen una gran sonrisa o dan la impresión de preocuparse más por sus hijos, pero sólo es una pose, porque en realidad están más cansados y quemados debido a sus peores condiciones laborales y la fragilidad de sus puestos de trabajo...cuando vuelven al aula y están en su clase, con tanta carga lectiva y horas de trabajo intenso, estos se han convertido en verdaderos expertos en "aparentar" que dan una clase en condiciones de cara a los padres a través de fotocopias o garabatos en sus cuadernos para que los vean los papás, etc...hay miles de estrategias,..pero en realidad, todos sabemos que si entras en el colegio a las 8, la clase de las 4 de la tarde no la puede dar nadie en condiciones...o que si en la publica, con 17-20 horas lectivas ya es difícil preparar la atención a la diversidad, en la concertada, con 25 horas lectivas, la atención a la diversidad se traduce en "dale una fotocopia a este niño, que la vea su padre en su cuaderno y que moleste lo menos posible", etc