Pasar al contenido principal

Platón a la hoguera: por nazi, totalitario y comunista

¿El demonio con patas de la filosofía?
PlatónPopperLa historia tiene estas cosas: todos los tiempos han alabado el genio filosófico de Platón. Dominó durante la antigüedad, "resucitó" en el renacimiento, y su filosofía respira por debajo del racionalismo, del idealismo e incluso de la Ilustración. El mito de la caverna es un "eterno filosófico", valga la expresión, con significaciones tan variadas y profundas que aún dará mucho que hablar. Sin embargo, durante el siglo pasado han surgido diversas críticas que han subrayado la falta de libertad del sistema político que nos propone el autor griego. Un error imperdonable en una época como la nuestra, en la que la palabra "libertad" (sin que nadie sepa muy bien lo que ésta significa) se ha convertido en un dogma incuestionable. Libertad de mercado, libertad de consumo, libertad de pensamiento, de asociación, de reunión, de expresión. La propuesta de Platón, en la que el estado decide qué es aquello para lo que el individuo está más preparado, es inaceptable en el tiempo de la libertad.

Pese a esto, deberíamos mantenernos bien atentos a las críticas, que han llegado a asimilar a Platón a los estados totalitarios, al comunismo y al nazismo. La exageración es a menudo uno de los pecados de la equilibrada filosofía. Y es que argumentar que el sistema político de Platón no valora demasiado las libertad individual entra dentro de lo correcto. Identificarlo con cualquier sistema totalitario (igual da nazismo que comunismo, para muchos de sus críticos) es una auténtica brutalidad filosófica y conceptual. Entre otras cosas porque estos sistemas no se caracterizan principalmente por anular la libertad, sino por la acumulación de poder en un solo foco, y por la degradación del ser humano. En todos ellos, la dignidad humana queda reducida a la más mínima expresión.. Frente a esto, es difícil encontrar un solo pasaje de la República en el que Platón abogue por degradar al ser humano, o en el que no defienda ardientemente la justicia como uno de los valores esenciales de la política, algo que cualquier sistema totalitario ignora completamente.

La valoración del ser humano (¿acaso ninguno de sus críticos se ha dado cuenta de que el humanismo renacentista tiene como trasfondo a Platón") y la defensa de la justicia alejan a Platón de cualquier totalitarismo moderno. Pero hay más motivos que deberían darnos que pensar. Nuestros sistemas políticos favorecen la libertad, se nos dice. No hace falta rascar mucho en esta idea para darse cuenta de que puede jugar un papel ideológico: ¿quién el el verdaderamente libre" Amartya Sen (premio Nobel de economía) ha defendido que no existe libertad sin unas condiciones económicas elementales. Consecuencia: la libertad tiene las alas muy cortas para varios miles de millones de personas. Todos los que criticaron a Platón por ser totalitarista y por el hecho de que el estado escoja por el individuo parecen preferir este orden nuestro en el que el mercado y la economía mundial elijen por lo individuos. Que en nuestra sociedad (y subrayo lo "nuestra" hay más libertad que en la utopía platónica parece aceptable. Que podamos extrapolar eso a nivel mundial no. Y que los profetas de la libertad se carguen a Platón, tampoco.

Estoy de acuerdo con Amartya Sen en líneas generales. Antes de él, el mismo Hegel (el joven Hegel) ya se preguntaba, siguiendo a Lutero, si eran aceptables las exigencias morales para quienes no poseían unos mínimos materiales. Tal vez aquí se encuentre una idea seminal de la socialdemocracia, al menos de sus fundamentos morales, ya que no económicos. No sé. Estoy de acuerdo, igualmente, en que no tiene mucho sentido endosar a Platón, sin más, el cargo intelectual de los totalitarismos del siglo XX. No sólo eso: incluso cuando Platón es crítico con la democracia lo es lúcidamente. Ahora bien, sí parece verdad que Platón ha proporcionaso una matriz argumental que es sumamente peligrosa: la persuasión de que el gobierno de los sabios o de los excelentes será mejor que el gobierno de los muchos. Por no hablar del carácter demiúrgico -hoy diríamos ingeniería social- del filósofo rey. No se trata de rasgarnos las vestiduras, sino de reconcer que esos argumentos son utilizados de hecho por los totalitarismos, sin perjuicio de las honradas intenciones del Platón de carne y hueso (¿importan realmente esas intenciones?). Después de todo, una de las características de los totalitarismos reside justamente en su promesa utópica -o científicamente utópica, si se prefiere para algunos casos. Otra cosa es reducir a Platón, sin más, a padre intelectual directo de Lenin, o pasar por encima de 2.400 años como si nada, o juzgar a Platón en términos de intenciones etc. Por no hablar de que Platón es un pensador genial incluso en su dimensión más reaccionaria. Yo, al menos, disfruto mucho leyendo al Platón "reaccionario". Aunque sólo sea como desafío genial a la teoría de la democracia liberal, que, como la mayoría, supongo, también profeso.

"¿un solo pasaje de la República en el que Platón abogue por degradar al ser humano?" La eugenesia se propone como medida que garantice la salud del cuerpo social aislando o eliminando a los "tarados". La anulación de la familia y los sorteos adecuadamente para fomentar el apareamiento de los mejores. Los poetas al exilio.La retórica se complementa con la violencia.... Y, como raíz de todo mal: un sistema político asentado en el conocimiento de la Verdad, intuición sobrehumana-transhumana- más allá de la sensación y toda experiencia, sólo al alcance de los elegidos, esa Academia esotérica cegada por la aritmética. tengo la impresión de que la república ejecutaría a todos los sofistas.¿Un Platón humanista? No lo veo. ¿Una vindicación humanista de Platón en el renacimiento? Sin duda. Dicho esto, manifestada mi cordial antipatía por el Divino, todo mi apoyo en la crítica a los que fusilan a Platón bajo el escupitajo de las palabras- tabú "fascismo" o "comunismo" o "totalitarismo". De acuerdo con Pascual:Platón es un desafío constante --- y como tantos otros reaccionarios - otra palabra escupitajo y casi sin sentido - genial (¿Recuerdan, fuera coñas, la genialidad del canto al verdugo de Maistre? Un extraño miedo y placer me recorre la espalda). Salud y librepensamiento

[...] El tema también está siendo tratado en Boulé Tags: Filosofía política, historia de la filosofía, Platón, Sócrates, Textos, [...]

Creo que lo más parecido a la república platónica es el Estado Vaticano, no es un estado totalitario,ni fascista... pero desde luego no es el estado liberal. Y sobre todo no es un modelo que pueda aplicarse a los grandes estados nacionales.

¡Saludos! Ya que veo que el debate se anima, voy a incluir aquí unas cuantas consideraciones: 1) Respecto a las ideas que cita Luis, sería cuestión de juntarse en un café e ir comentando pasajes (y que conste que me he referido a la República, no a las Leyes...) Pero hay algo que me llama la atención: cuando hablamos hace unos días, por ejemplo, del escepticismo, o cuando salen a relucir temas relacionados con la posmodernidad, solemos aducir argumentos que aluden al carácter "situado" de la razón: vital, cultural, histórica... Todas esas cautelas, miedos y humildades se nos vienen abajo cuando juzgamos autores del pasado. Es como si esa razón cuatelosa, insegura, se armara de fuerza y de vigor y pudiera juzgar desde criterios universales (estoy pensando en el infanticidio, el papel de la familia, los sorteos o la expulsión de los poetas...) ¿tan equivocados estaban los renacentistas? ¿No es posible ningún enfoque humanista desde los textos platónicos? ¿Nos atreveremos a decir también que su estado pretendía realizar la injusticia? 2) Por lo demás coincido con vuestro tono general: la propuesta política de Platón no encaja nada bien con nuestras sociedades liberales. Pero de ahí a las críticas y calificativos que pueden leerse por ahí va un abismo. Que el sistema político de Platón es inviable, es algo que nadie discute. Pero que todas sus ideas y propuestas relacionadas con la política deban ir al cesto de los papeles bajo rótulos como los que dan títulos a la anotación de hoy va un abismo. ¡Saludos!

Todo es posible ¿No existe una lectura liberal y anarquistoide - humanista de algún modo - de Jünger?¿ Y toda la mítica del joven o viejo Ché?¿Por qué no Platón, que decía el otro? Válgame Dios: todo es una manera de hablar... Fundamentalmente yo- quién si no - hablaba de Platón como símbolo de una forma de pensar que cree superar esa razón situada y melancólica de la que yo - o sea - no puedo salir... Mi azote al Divino no es un azote platónico, de fusta universal y necesaria, sino un cachete suave, algo desganado (Cómo demostrar a Platón que no hay otra cosa que esa experiencia de extrema contingencia y precariedad?¿Acaso cabe otra acción argumentativa de la razón melancólica y deblitada frente al Universalismo Racional que un "parar los pies" --- como las señoritas virtuosas hacían lo propio con el ímpetu macho del pretendiente, evitando dañar su honor? La censura a la República y su política eugenésica (y el exilio de los poetas...) se sostiene sólo en un gesto(¿mohin?), algo más de voluntarismo. Es decir no rechazo la eugenesia ni el exilio de los poeta(o los salsatomateros) sino que no acepto otra vía que el imposible consenso democrático (imposible, sí, porque en él deben participar los tontos y los lisiados, Platón y el tío Aquiles). Razón debilitada, sí, escéptica al modo pusilánime, de la que entiendo que Miguel esté harto. Pero¿dónde encontraremos, oh señor, la fuerza necesaria para atravesar esta noche sin Luz pero llena de linternitas y faroles de verbena? Salud y librepenamiento (si se puede)

En relación a la libertad que se menciona, ella hoy por hoy "tiende a ser" una puerta de escape hacia el libre albedrío personal. No me imagino otra libertad que la que nos pone enfrente de los acontecimientos con la propia y soberna soledad que el acto propiamente tal implica. Libertad Es soledad; sin lo segundo, la primera es parcial y dudosa. Nuestra libertad, es la libertad de cada uno, pues si na propia libertad depende de las opinionbes de los otros, se anula nuestra individualidad, que es la cuna de toda verificación.

[...] la web Boulesis se ensaya una justificación del pensamiento político de Platón.  Todo lo contrario que Francisco [...]

Hola Miguel, una derivada muy interesante de la influencia política de Platón hoy en día es a través de la lectura que hizo Leo Strauss en los EE.UU., y que transmitió a sus discípulos (Paul Wolfowitz, Francis Fukuyama, William Kristol...) que formarían el núcleo de lo que hoy se conoce como "neoconservadurismo" y han llegado a tener un gran poder en la élite directiva de Washington y la Casa Blanca. Hay un estupendo documental titulado "El poder de las pesadillas" en el que se ofrece una visión de denuncia de las actuales democracias liberales, en las que la libertad se habría corrompido y estaría manejada por un poder "platónico" en Occidente. No comparto esta visión, pero como en el caso del pensamiento platónico me resulta fascinante http://video.google.com/videoplay?docid=-1171533565547195972 Saludos

¿Acusar a platon de totalitarista? ¡jamas ley semejante tonteria!. Por si los que dicen esto no se han leido el libro de la 7ª republica, que sepan que platon defiende a capa y espada la justicia, IGUALDAD (pues segun platon, el filosofo gobernante no deberia viviria mejor que un soldado, incluso iria al frente de batalla a morir por la polis), y sobre todo, la idea del BIEN situada en el mundo de las esencias. sin ir mas lejos, recuerdo que en el citado libro, aparece un texto titulado "LA MUJER GOBERNANTE" en la que platon defiende la igualdad de sexos, ¿eso en que totalitarismo se da?,¿en que totalitarismo el gobernante a sido formado durante 55 años para que sepa gobernar la polis de una manera justa? El problema de la sociedad actual es que la gente se piensa que es libre, cuando no esta mas que alineado, y sus valores morales (como afirma rousseau) han sido corrompidos. No debemos olvidar que los humanos venimos de la naturaleza, y como tal, teniamos unas jerarquias (parecidas a las de una manada de cualquier animal). realmente esa es la libertad, vivir en un sistema que nos remonte a nuestras raices, sacando de nosotros la mayor productividad y el mayor respeto. lo que pasa es que a los filosofos que ligan platon y totalitario les "fastidia" el que un hombre que vivio hace 2300 años desmontase su sistema politico. personalmente pienso que se deberia aplicar la polis que platon propone en todos los paises, seguramente nos iria mejor...

Dada lo extensión de mi respuesta (por lo lamentable de este artículo), la he publicado en forma de artículo en mi propio blog. http://articulos.jaimedespree.de/#post7

No, sí Platón nazi o comunista no era, era elitista aristocrata, reaccionario, con el concepto de la libertad reducido a unos pocos que sabían y controlaban el poder y unos muchos sometidos y obedientes, ingenuos tontos y "felices", como hoy el mundo liberal que tanto criticáis, el sueño de Patón se ha hecho real y Fukuyama lo ha logrado vio Un Mundo feliz de Huxley. Y todo inspirado en los belicistas por excelencia espartanos ue nunca trabajaron (era cosa de sus esclavos) y siempre guerrearon e hicieron caer la democracia ateniense con el consentiemiento de la aristocracia ateniense d ela que formaba parte Platón. Hay que matar a Platón, como el y sus seguidores hicieron con Demócrito, el primer atomista que escribió un montón y del que sólo nos quedan despojos salvados de la hoguera naziplatónicacristiana, o de Epicuro, negador del cuento del ideal y del miedo a los dioses, que también escribió un motón pero ardió misteriosamente o Lucrecio, del que sobrevivió por casualidad un libro, uno sólo o... Platón nazi no, por matusalen, pero lo sería, vamos si lo sería si hubiera vivido esa época, como hoy sería un neocon. Russell también lo deja claro en su "Historia de la filosoía occidental".

Por cierto, pueden echar ustedes, si les apetece, un vistazo a esto: http://nonsolascripta.blogspot.com Algo de historia, pensamiento y más cosillas. ¡Bienvenidos!

Tercio en el debate, con algo de retraso. Por lo que se aprecia, el debate se ha bifurcado. Surge la cuestión de si Platón es totalitario o no lo es y, por otro lado, de si la democracia liberal merece tanto ser defendida. Por un lado, quienes nos sentimos liberales (ahora nos llaman "neocon", mucho más refinado que el tradicional "facha"), pensamos que el liberalismo económico y su hermana política, la democracia parlamentaria, son sistemas, económico uno y político otro, plagados de fallos. No nos hacemos ilusiones. Ahora bien: a)funcionan mejor que el socialismo y otras variantes; b) están más de acorde con la naturaleza humana; c) otorgan más libertad a los individuos particulares, razón, para mí, definitiva per se. Sí, como tantos han señalado, la libertad legal no es nada sin condiciones adecuadas de vida, y por eso el liberalismo defiende el Estado mínimo, no el Estado inexistente, y una de sus funciones es evitar la miseria extrema. Ahora bien, la gente tiene derecho a arriesgar todo su dinero como le parezca y a perderlo. Respecto a Platón, estoy con Pascual. Se da en el Renacimiento una vindicación humanista, pero el sistema platónico, tal y como queda formulado, no cumple su función de justicia suprema, sino que resulta de un totalitarismo inaceptable. El Estado resulta omnipresente: decide los emparejamientos, decide el futuro de los ciudadanos, monopoliza la educación, instaura una férrea censura... Sí, definitivamente similar a los países socialistas y fascistas.

[...] de Platon, te parecera una tonteria pero hay quien dice que Platon es el padre del totalitarismo Boulé » Platón a la hoguera: por nazi, totalitario y comunista · Blog de boulesis.com · Filosofia, d... __________________ Power comes to those who are willing to take it. And they hold only as long [...]

Un post y una discusión muy interesantes; les dejo un link relevante al respecto: http://www.revistahistoriaautonoma.es/www.revistahistoriaautonoma.es/Numero_1_files/La%20paideia%20y%20la....pdf