Pasar al contenido principal

Poesía y filosofía

Material didáctico a partir de un poema de Pessoa
Que la filosofía y la poesía están muy relacionadas entre sí, es algo que ya no resulta novedoso. Si el filósofo debiera tener (en cierto modo) el don de la profundidad, de la densidad de pensamiento, el poeta es, más que ningún otro, aquel al que las musas han tocado con la capacidad de expresarse de una forma bella. Y cuando la profundidad se expresa de una forma bella, sencilla, accesible, estamos sin duda ante una de las mayores creaciones del ser humano, ante un auténtico logro lingüístico, artístico y filosófico. Esta breve reflexión me sirve hoy para presentaros una propuesta didáctica, que será de utilidad tanto para profesores de filosofía como para profesores de lengua que amen la poesía (aunque, bien pensado, es difícil ser profesor de lengua y no amar la poesía...). Estoy hablando de Invitación a una metafísica poética, una propueta didáctica realizada desde cuaderno de párvulo, la bitácora personal de Pablo Javier Pérez López, licenciado en filosofía por la Universidad de Valladolid, que ya ha ganado algún premio de poesía y que planea realizar una tesis doctoral sobre Pessoa.

Sólo por leer el poema de Pessoa, ya merece la pena. Pero, si nos animamos a ir un poco más allá, la propuesta didáctica elaborada por Pablo puede resultar bien útil para los profesores. Desde el campo de la filosofía, para entender mejor las metafísicas materialistas o la crítica de Nietzsche a la misma metafísica. Pero también, por qué no, para explicar ese "ansia metafísica" que el poeta comienza negando para terminar, sin saberlo y sin quererlo, defendiendo. Una metafísica de la vida, de lo cercano, del mundo y la naturaleza, poetizada en las palabras de Pessoa. Qué duda cabe, que puede ser un instrumento válido, mucho más que cientos de ordenadores, el poder contar en una clase con una voz que dé cuerpo a estas palabras y que estas pasen, por un instante, a vivir en el aula, a sonar, que es la auténtica naturaleza del logos y no este letargo cibernético de las bitácoras

De nuevas tecnologías se nos habla. De Webquests, cazatesoros, patatas y de aulas virtuales. Todo al alcance de la mano y del "clic". Y ahí, por muchos olvidada, sigue viva la palabra, que es la mejor, la más completa y la auténtica herramienta de todo profesor de filosofía. Realizar una maravilla didáctica con palabras. Una creación máxima de nuestro lenguaje en palabras para todos: eso es lo que logró Pessoa. Y la propuesta del cuaderno de párvulo es precisamente eso: reivindicar la poesía, la palabra, como el medio esencial del pensamiento. Bienvenida sea la propuesta, y ojalá que muchos sean los profesores de filosofía que la puedan conocer y aplicar en su aula. Con un poco de suerte habrán logrado dos buenos objetivos: que los alumnos entiendan mejor qué es metafísica, así como sus grandes corrientes. Pero que aprendan también a amar la poesía como una de las mayores formas de creación (a veces filosófica) humana.

Muchas gracias, Miguel, por presentarnos esa excelente bitácora. Estoy contigo en que "relativicemos" esos "precocinados" de hot potetoes, webquest... que, si bien pueden ser recursos, en ocasiones, no pueden ni deben sustituir a la palabra, materia dinámica, espíritu sin límites... ay, ¡quién pudiera albergarla como se merece! quién pudiera asomarse, rozarse si quiera con ese arte, de hacerla poema.!

Interesante, es muy cierto que la poesía y la filosofia están muy unidas. Pero ademas los límites que tradicionalmente separaban los géneros literarios ya no son tan claros. La tendencia es hacia una cada vez mayor libertad en ese sentido. Por otra parte la academia siempre fue reacia a dar carta libre a la imaginación para opinar en temas que se consideran estrictamente científicos. eso desde mi punto de vista s un error. La sistematización, el orden en las ideas no tiene porque oponerse a la libertad creadora. Es un poco como el vuelo de la paloma, sin aire que oponga resistencia a las alas no hay vuelo. Los conservadores quieren matar el lenguaje a fuerza de impedirle desarrollarse en tanto que los alucinados quieren una libertad que no tiene mucho sentido. Esa supuesta libertad sólo funciona en sus cabezas. Pienso que el verdadero caudal, la veta madr de la creatividd de la filosofia y el pensamiento es el cotidiano vivir de nuestras gentes de nuestro pueblo, alli es donde un filosofo y un poeta deben buscar lo demas es pura paja. Saludos vuestro amigo Rici.

no estoy de acuerdo con ese comentario

no estoy de acuerdo con esa opinion

la poesia es como la pintura la filosofia como la fotografia

ME GUSTO MUCHO EL ARTICULO,YA QUE DIA A DIA ESTAMOS PERDIENDO EL AMBRE DE LEER TEMAS COMO ESTOS,POR ESTAR PENSANDO TANTAS COASAS SUPERFICIALES

Hola soy de 1BCH A, como la tarea requeria una poesia que me gustase, yo elegí las primeras estrofas de la vie on rose en inglés, es una canción de Edith Piaf, pero es la versión de Luis Amstrom y dice así Hold me close and hold me fast This magic spell you cast This is la vie en rose When you kiss me, Heaven sighs And though I close my eyes I see la vie en rose When you press me to your heart I'm in a world apart A world where roses bloom And when you speak, angels sing from above Everyday words seem to turn into love songs Give your heart and soul to me And life will always be La vie en rose. Es una canción que me gusta porque siempre me conigue emocianar y me encanta las palabras que usa