Pasar al contenido principal

Por qué no me gusta meneame

Votos, karmas y opiniones... vacías
Logotipo de meneameCon esto de las redes sociales (algunos de sus aspectos han sido ya criticados aquí) se ha puesto de moda una nueva forma de popularidad-competitividad (¿supuesta medida de la calidad de una bitácora"): la omnipotente y omnisciente meneame. Por esos azares del destino, un par de lectores tuvieron a bien "menear" (podrían haber buscado una palabra mejor, seguro) dos anotaciones de esta bitácora aparecidas la semana pasada: un positivismo larvado y 5 prácticas para tomarse la vida "con filosofía". Algo que ni mucho menos se puede recriminar al lector pero que tiene consecuencias no siempre deseadas: que te "meneen" un artículo singinifica que van a exponer tu texto a un ojo para el que tú no escribes, y que muchas gentes que ni conocen tu bitácoras, tus temas o tu trayectoria (4 años de bitácora ya son, creo, una pequeña trayectoria) vayan a opinar, asi, sin más, como les venga en gana. Probablemente, sin tener ni idea de lo que están hablando.

Primer ejemplo: entre otras cosas comenta patata (su pseudónimo es Kartoffel, pero traducido del alemán significa patata) algo supuestamente "divertido" de las etiquetas de esa anotación: parece reírse de que aparezcan el estoicismo y el epicureísmo, quizás porque ignore que la práctica 4 y la 5 están (casi literalmente) tomadas de esta filosofía. Un poco antes Hans-madrid ironiza sobre el mismo artículo sugiriendo que su voto y su meneo van a hacer más feliz y dichoso a quien esto escribe. Y un poco más abajo se nos dice que las propuestas "suenan" contraculturales, como si la filosofía en sí no implicara cierta actitud crítica, alejada del sistema. En fin: son todos ellos lectores que nunca antes han venido por aquí y que probablemente nunca vuelvan. Los meneantes son lectores a los que no se dirigen los artículos escritos en Boule, no se está pensando en ellos cuando se redactan: quien viene por aquí necesariamente ha de tener cierta afición por el mundo del pensamiento, porque si no esto resultaría aburrido e insoportable. Cada anotación sería, como dice un amigo, "another brick on the wall". Un auténtico peñazo.

Estos sistemas de popularidad pueden interesar a quienes pelean por estar en los primeros puestos del technorati, a los que viven pendientes de sus visitas y del posicionamiento. Los grandes ponentes de los congresos de blogs y páginas web (bueno, y aquellos que no son ponentes porque no se puede cubrir su caché). Qué duda cabe que a quien esto escribe le gusta ser leído, y también que haya diálogo y comentarios. Pero también soy consciente de que una bitácora educativa y cultural jamás despertará grandes entusiasmos en el mundo 2.0, dominado por convencionalidades vacías que aquí se han criticado más de una vez. No señor, no soy 2.0, qué le vamos a hacer. Su popularidad, sus votos y sus meneos, pero también sus comentarios destemplados y a destiempo, los deja usted en otros lados, más populares y con más calidad que este (claro que, según he oído y leído, el sistema de votos del menéame debe estar intervenido por un grupo dirigente, por lo que una vez más estamos ante una organización intervenida, que algunos han comparado a una mafia). Que el mundo menee lo que quiera, pero que dejen a las bitácoras educativas en paz, ya que no les interesa hablar de ellas, y las redes de bitácoras viven dominadas por periodistas y expertos en tecnología. Al resto del mundo, que nos dejen tranquilos. Y sin meneos.

¿Es necesario u obligatorio que en tu web aparezca el icono de meneame? ¿Depende de ti que esté o no? Sinceramente no sé si tienes potestad para quitarlo de ahí, pero si estuviera en tu mano quitarlo parece que lo lógico es que lo quitaras. No tendría sentido mantenerlo y al mismo tiempo decir que nada te importa lo que digan de ti en "meneame"

Pues verás, el tema del botón del meneame era una decisión del programador de la página. Ya antes de publicar la anotación hemos hablado de esto, y le pedí que lo quitara. Después de una hablarlo un poco más, queda eliminado el botón, y en su lugar aparece el de technorati.

Comparto totalmente lo que comentas. A mí me ha sucedido más de una vez en el blog. Menean los posts menos interesantes, los de más fácil lectura, y los amigos de la tecla fácil se lanzan con demasiada facilidad al "disparo" automático: escribir sin pensar. Supongo que en la página esa habrá de todo, pero observa la ideología dominante, sectaria y carente de razón. Ojo, Miguel que como lean este post son capaces de menearlo. Yo esperaría por aquí comentarios de todo tipo. Espero equivocarme. ¡Saludos!

mira, yo hace tiempo, un par de meses di con tu página por el artículo de "no sólo enlazar wikipedia", y me pareció atractivo el contenido y el modo de abordarlo, una filosofía fresca -yo aunque no soy filósofo de título, estudié 3 años filosfía y actualmente estoy acabando estudios en psicología.- En 1ra, comparto igual que el primer comentarista, su opinión respecto a ¿qué está haciendo el botón de meneame en tu bitácora? En 2da, con tu comentario, que estás en completa libertad de expresarlo, como yo me siento en completa confianza de emitir el mio y te agradezco que dejes el espacio para ello, me parece que 'elitizas' la filosofía y 'encumbras' el razonamiento a sólo unos cuantos iluminados entre los que me parece, te incluyes. Así que perdónanos la vida a los simples mortales, sinceramente no te merecemos, y para no profanar tu inmaculado karma de sabiduría, me autoexluyo de ahora en adelante de leer tu página, y te borro de mi lector de noticias. En verdad, 1000 disculpas.

En primer lugar, siento haber "meneado" tu post. No supuse que te molestaría ni intenté obligarte a entrar en ninguna competición. Mil perdones. Por otro lado, aunque opino como tú en relación al (mal)funcionamiento de esa bonita idea de "democracia digital", sigo intentando llevar a la práctica el "filosofar a martillazos". De todos modos, mil perdones de nuevo.

Hola. Comparto tu opinión en cuanto a este tipo de redes de promoción de noticias. Más que nada en el sentido de que para bitácoras con caracteres poco "llamativos" resulta contraproducente a veces. El problema, que en su momento es virtud y razón del éxito de estas redes, radica en que la mayor cantidad de noticias que circulan en este tipo de redes son (al igual que la mayoría de los blogs con determinado "éxito" -lease: visitas, posicionamiento, etc.-) de temáticas tecnológicas, sobre internet, cultura general o cosas curiosas. Ello no es detrimento; es funcional, sí, pero también hay que pensar en que no se puede manejar toda la información en un sólo espacio puesto que, seamos sinceros, una cantidad significativa de los miembros en estas redes tienen intereses en torno a lo ya mencionado: tecnología, internet, cultura general, cosas curiosas, etc. No es pecado, de ninguna manera. Pero hay que pensar en espacios idóneos para promover, si esa fuera nuestra intención, temáticas específicas como lo son la filosofía, la educación, la literatura, etc. Conozco redes "estilo menéame" dedicadas a la educación (docencia.es) y otra dedicada a la literatura (literaturame.net), aunque para la filosofía no conozco aún un espacio de este tipo que, para aquellos interesados, puede ser en realidad benéfico y generador de esa "democracia digital" que menciona "Seo". No se trata de una segmentarización (no estoy seguro de la buena aplicación de este término), sino de una organización mejor estructurada, adecuada a los públicos y sus intereses, tanto como a quienes producen contenidos, como es el caso de esta bitácora. Como último punto de mi comentario: no es el ser filósofo como profesión lo que puede interesarnos por bitácoras de este tipo, sino la actitud que tomamos para la reflexión y participación en espacios como este. Un abrazo cordial y mis felicitaciones por el trabajo realizado estos años, además de que me confieso un seguidor no-filósofo de esta bitácora.

Seo, no tienes por qué disculparte. De hecho, que desaparezca el botón del meneame no significa que cualquiera desee menear un artículo y eso no lo puede evitar nadie. El problema está más, creo, del lado de los usuarios de meneame: si yo fuera un visitante habitual no me lanzaría a hablar de las ideas o de las personas que escriben otras bitácoras sin antes conocerlas un poco. En cuanto a lo que tú comentas, viptormx, si consideras elitistas a alumnos de 4º de ESO y de bachillerato, pues sí, será esta una bitácora elitista. Se trata de una bitácora educativa, pensada para alumnos de esas edades. Aquí nadie elitiza, pero sí se pretende que antes de hablar, la gente respete normas elementales, entre las que está, por ejemplo, el respeto. No me sirve que te quieras convertir en "víctima" de una crítica que tú mismo inventas (yo soy tan "simple mortal" como tú, nadie dijo lo contrario, la ironía y la ridiculización obstaculizan los argumentos), de manera que si quieres seguir leyendo, adelante, y si no, pues igualmente será tu decisión, que por supuesto respeto. No es esta una bitácora elitista ni mucho menos, y hay otras bitácoras filosóficas mucho más especializadas, que también son necesarias en la red. Esta es una bitácora abierta a todos, pero también se piden ciertas normas de comportamiento.

ojo, siendo plenamente textuales como me parece lo pretendes al descalificar mi "victimización" te aclaro que a lo que atribuyo la etiqueta de "elitista" es a la práctica de la reflexión filosófica y NO a quienes la acostumbras y la comparten en este espacio, como tu dices, chavales de 4o de ESO y bachillerato, a quien mando mi más grande felicitación por vertir en este sitio cosas que superan lo inmediato que pueda resultar hablar de tecnología e internet.

En ningún caso puede ser elitista una práctica tan humana como el preguntar y el responderse. A lo mejor lo que se considera un pecado es tratar de "vertir" reflexiones y contenidos educativos en un mundo dominado por la tecnología como es Internet. Como se ha señalado más arriba, o se habla de tecnología, o de política (en cierta línea pseudoprogresista) o te arriesgas a cosas como esta: en cuanto se critica el medio perteneciendo al mismo llegan reacciones que parecen no admitir que haya quien piensa la red de otra manera.

Hace mucho que no paso por tu página y, por tanto, no me había enterado de la polémica del menéame. Mea culpa. Fui yo quien meneé (o como se diga) tu post sobre las 5 prácticas para tomarse la vida con filosofía. Lo siento. Tal como dicen un poco más arriba, al ver el botón de menéame bajo tus post, pues pensé que te hacía un favor. Yo tampoco soy muy dado a estas cosas, en realidad, para menear tu post de las 5... tuve que darme de alta en menéame. Simplemente, me planteé que la filosofía de la web 2.0 es, precisamente, compartir aquello que uno encuentra y disfruta o le hace pensar. No se me ocurrió que el de menéame fuera un foro poco adecuado para un post de boulé (y más cuando precisamente el botón aparece bajo los post) ni que fueras a recibir comentarios molestos. De verdad que lo siento.

¡Hola Juan Carlos! No mucho menos tienes que disculparte. El botón del menéame estaba ahí porque lo había puesto Daniel, el responsable de la parte técnica: él es el experto en estas cosas y como es natural toma ese tipo de decisiones. En cuanto a la web 2.0 en realidad las cosas son como tú dices: hay que compartir lo que uno encuentra. Pero sucede que una plataforma como meneame, por poner un ejemplo, tiene una línea determinada. Según qué artículos jamás llegarán a portada, y hay usuarios cuyos votos pesan bastante más que otros: es curioso que se venda como web democrática y 2.0, cuando su funcionamiento está, según he leído por ahí, bastante controlado. Eso por no hablar de la "filosofía" de la web 2.0 en general, que está construida sobre presupuestos que me parecen un tanto irreales (como decía en la anotación, ya hemos hablado de eso por aquí). Pero vamos, que de disculparse nada (y tampoco me ha sentado mal, como dices no deja de ser un elogio el hecho de que lectores como tú o Seo decidan menear una anotación). Escribir en Internet es arriesgarse a que cualquiera te pueda leer y comentar. Lo que no comprendo bien es que las jerarquías de meneame y el control de votos no lo sea tanto en lo referente a los comentarios. ¡Saludos!

Grand Prairie,

Porque no me gusta meneame Con esto de las redes sociales (algunos de sus aspectos han sido ya criticados aquí) se ha puesto de moda una nueva forma de popularidad-competitividad (¿supuesta medida de la calidad de una bitácora?): la omnipotente y omnisciente meneame.

"...claro que, según he oído y leído, el sistema de votos del menéame debe estar intervenido por un grupo dirigente, por lo que una vez más estamos ante una organización intervenida, que algunos han comparado a una mafia" Buen ejemplo de lo que dices en "...y que muchas gentes que ni conocen tu bitácoras, tus temas o tu trayectoria (4 años de bitácora ya son, creo, una pequeña trayectoria) vayan a opinar, asi, sin más, como les venga en gana. Probablemente, sin tener ni idea de lo que están hablando." Por la boca muere el pez.

"cuando su funcionamiento está, según he leído por ahí, bastante controlado" A eso se le llama rigurosidad, contrastar fuentes, comprobar lo que se dice (los votos, positivos o negativos, son públicos, así como el cálculo del karma de las noticias)... en fin, tanto te quejas (infundadamente por mi parte [1]) de que comentan con ignorancia cuando tú mismo elaboras acusaciones basándote en rumores y pataletas de unos cuantos buscadores de notoriedad que no salieron (ni salen) bien parados de menéame. Es más, gracias a la liberación del código de menéame, ahora mismo cientos de sitios disponen de una herramienta para montar y modificar sus propios agregadores (véase docencia.es, etc), con lo que ahí tienes el código para sugerir mejoras o montarte uno. [1] ¿Dónde estaría la gracieta, de no conocer las ideas de las mentadas corrientes? En fin: "Probablemente, sin tener ni idea de lo que están hablando."

pues en meneame hay muchos trolls, y tienes razon eso de que pongan notas que no son de ellos pues no es nada agradable, a mi me paso con una nota que trataba de la drogadiccion, asi que pues a lo educativo ahi no le apuestan mucho, segun percibi, prefieren notas de el color de los semaforos o de animales sorprendentes. :S la mayoria son un grupito de españoles elitistas que ni blog tienen, asi que ¿cual es el caso de opinar sobre los que si tenemos, si muchos que "menean" no saben de esto?, y que como tu por ejemplo tienes 4 años en el mundo de los blogueros, yo entiendo tu molestia y el hecho de que no te agrade el sitio.