Pasar al contenido principal

¿Qué es el pensamiento único?

Aproximación a un concepto difuso...
Desde tiempos de Aristóteles ya se sabe que el ser humano es un animal que piensa. Algo que después quedó bien claro con buena parte de la filosofía moderna, particularmente con Descartes. En fin, que el simple (o no tan simple) hecho de que pensemos nos ha dado bastante que hablar. Sin embargo, parece hay un concepto que podría sugerirnos que no pensamos tanto como creemos, sino que, por el contrario (y muy sospechosamente) muchos de nosotros coincidimos bastante en el contenido de nuestros pensamientos. Vivimos entregados, entonces, al pensamiento único, un concepto de que de vez en cuando se deja oir por ahí, pero cuyo significado no está del todo claro. Por eso quisiera dialogar hoy con vosotros en torno a este concepto, para que entre todos lleguemos a saber qué es exactamente eso del "pensamiento único". Desde mi punto de vista, hay tres componentes esenciales de esta forma de pensamiento que se nos va filtrando a través de los medios de comunicación y las formas de vida: el capitalismo, el liberalismo y la democracia. El movimiento libre del capital y todo lo que lleva aparejado (globalización, multinacionales y consumismo, entre otras cosas) se ha convertido casi en una nueva religión, no por las virtudes del sistema sino por la debilidad de todos sus rivales. Así vamos todos viviendo, insatisfechos con el capitalismo, pero alimantándonos de él, convencidos de que es muy difícil idear algún sistema mejor. Algo que tampoco son capaces de ofrecer muchos de sus críticos. Y claro, el sistema político perfecto para una economía capitalista es el que está sacralizado en muchas de nuestras sociedades: la democracia liberal. El liberalismo se nos presenta como la fórmula mágica de la libertad: dedícate a tú vida privada (se nos dice) que el Estado (así, con mayúsculas) se preocupará de que nadie se entrometa en la misma. ¿Quién cuestionaría el liberalismo con esta tarjeta de visita" Nadie, salvo cuando vamos comprobando que a menudo las libertades de unos valen más que las de otros, y que la libertad entendida de un modo absolutamente individualista y radical termina convirtiendo al hombre en un lobo para el hombre. Civilizado, sí, pero un lobo. Este individualismo basado en la competitividad parece atenuarse en el tercer gran pilar del pensamiento único: la democracia. Un sistema político defectuoso, que no por ser el menos malo termina convertido en bueno: sometido a la manipulación y a la irracionalidad de la masa (no hay mayor mentira que esa de "el pueblo nunca se equivoca"), parece que la democracia es algo intocable, que no se puede criticar de ninguna de las maneras. La espada de Damocles del adjetivo "fascista" pende sobre aquel que se atreva a dudas de ella. ¿Acaso no existen problemas en las democracias contemporáneas" ¿Garantiza la democracia la representatividad o la legitimidad del poder político" Grandes preguntas que, unidas al cuestionamiento del liberalismo y el capitalismo, deberían llevarnos a cuestionar ese gran monstruo conceptual que es el pensamiento único. ¿Estamos condenados a vivir así" ¿Acaso no somos capaces de pensar en mejores sistemas políticos y económicos"

Son los nuevos dogmas incuestionables. Lo que los diferencia de los dogmas religiosos es que en lugar de estar basados en una visión sagrada del mundo, responden a teorías construidas para hacer un mundo perfecto. Las teorías que buscan utopías son totalitarias, y ahora vivimos inmersos en un totalitarismo sutil, que nos hace pensar que somos libres y dueños de nuestra vida mientras nos esclaviza mediante el Consumo. En mi opinión cuestionar el sistema es muy necesario. Porque es necesario que el hombre vuelva a tener la posibilidad de ser Hombre, y no un mero consumidor. Y si nos llaman fascistas, pues qué se le va a hacer. Hoy en día "fascista" es todo aquel que dice una palabra para reflexionar o cuestionarse alguno de los grandes pseudo-dogmas de esta sociedad. Y "demócrata" es todo aquel que no cuestiona ni una palabra de los pseudo-dogmas. Pues vaya.

Pudiera suceder que, en principio, todo pensamiento tendiera por la propia dinámica comunicativa a creerse único. Es raro - aunque quizá no imposible (toda psicopatía es posible) - plantearse una descripción del mundo como propia y considerarla peor que la rival. De ahí la tendencia a justificarse que define a la especie parlante. Ahora bien, esta pequeña reflexión no debe hacernos olvidar lo obvio:el que más grita y repite parece que llena todo el espacio. Y, en efecto, hay descripciones de las cosas que elevan (mediáticamente, económica y militarmente) tanto sus argumentaciones que la propia elevación de voz parece el mayor de los argumentos. Esto sería la extrategia de pensamiento único. Quizás hoy este pensamiento único tenga - como dice Miguel - sus iconos en "capitalismo, liberalismo y democracia". Sin embargo el que estas posiciones conformen el armazón del pensamiento único - por ser las que más se vocean - no impide que las argumentaciones a su favor puedan ser muy potentes incluso dichas con un hilo de voz - sea, lejos de las estructura trsacendental del pensamiento único. Por concluir, creo que la descripción del mundo democrática y liberal(incluso capitalista) no puede ser despachada con un "yo no discuto con el pensamiento único porque grita mucho" (es decir, porque pretende ser único). Realmente no se me ocurre salidas al modelo liberal- individualista- democrático- escéptico- relativista salvo en las fronteras del comunitarismo ( que incluye mucha variedad: fidéísmo, comunismo, tradicionalismo, integrismo y fascismo). Discutiremos de aquí al infinito - esa es la cosa - pero en la famosa alternativa "Mcdonald versus Yihad", me quedo con lo primero (porque desde ahí es más fácil salir de la alternativa misma que plantea el pensamiento único y sus enemigos). Salud, democracia y libertad`para todos y todas.

Hola. Te escribo desde Chile. Entré a tu sitio por las postulaciones al premio de los mejores blogs del diario 20 minutos.es. Me parece muy interesante lo que escribes, y creo que te sumaré a la pronta de lista de blogs preferidos que quiero tener en mi blog, gomademascar.blogspot.com, que es una columna literaria en capítulos, que narra la vida íntima de un gum taster, un catador de chicles. Ojalá sea de tu agrado, y te sigo leyendo.

Creo que tienes razón, Miguel, la idea de la democracia se ha convertido en un dogma en gran medida. Pero el que una idea se convierta en tal no implica que sea mala, de hecho muchos otros dogmas parten de ideas que en principio no son negativas, sino todo lo contrario. El problema consiste, a mi modo de ver, en que cuando se dogmatiza una idea, se la fosiliza, y las ideas, como todo en la vida, están hechas para evolucionar, para cambiar. Y una idea fosilizada termina por hastiar, tendemos a tratar de destruirla sin preocuparnos de examinarla, de buscar aquello que pudiera ser aprovechabla y que incluso nos pudiera servir de base para ir más allá. Creo que la democracia se ha convertido en eso, en gran medida, en una idea fosilizada. Pero la democracia aún tiene muchas posibilidades de desarrollo, si nos molestáramos en buscarlas. No creo que sea una idea agotada. Otra cosa es que seamos capaces de sobreponernos a aquellos a los que interesa mantenerla tal y como está.

me parece una chotada tu articulo flaco.

Me gusto ese tema, es muy interesante. todos tenemos un pensamiento que nos ha sido inculcado a medida que vamos creciendo, esto nos lleva a tener que ser parte de una democracia, del capitalismo, liberalismo e individualismo no muy facil de comprender. El hombre en su afan de querer buscar, tener y lograr las soluciones para el medio donde se desenvuelve, tiene que sumergirse en en laberinto profundo y, a veces inospito de una sociedad, cada vez más llena de lo que podemos llegar a nombrar como democracia-capitalista-liberalista.