Pasar al contenido principal

¿Qué tipo de ciencia es la medicina?

Entre el hecho positivo y la práctica de la moral
Tradicionalmente se ha venido utilizando una distinción de las ciencias en dos grandes grupos: ciencias de la naturaleza y ciencias humanas. Tengo entendido que la separación proviene de W. Dilthey y que en nuestros días su sentido originario se ha perdido: en la actualidad, se entiende de un modo general que las ciencias naturales son aquellas en las que el ser humano estudia "algo" distinto a sí mismo, mientras que en las ciencias humanas (también llamadas "sociales y humanas") el ser humano se convierte en su propio objeto de estudio. Si aceptamos esto, parece claro que la física, la química o la botánica con ciencias naturales, mientras que la psicología, la sociología o las ciencias políticas son ciencias humanas, ya que guardan una relación con fenómenos intrínsecamente humanos. Hasta aquí todo parece claro, sencillo. El problema viene a la hora de clasificar ciertas ciencias. Un caso paradigmático, lo encontramos en la medicina. No hace mucho que abordábamos en clase de CTS una pregunta aparentemente fácil, como es la siguiente: ¿Es la medicina una ciencia natural o una ciencia humana"

La respuesta inmediata, obligados como estamos por el positivismo cultural de nuestro tiempo, tiende a identificar la medicina con las ciencias naturales. Cuando el señor Ramón y Cajal dibujaba una neurona, por poner un ejemplo, no se estaba dibujando a sí mismo, ni mucho menos. Tampoco dibujaba al hombre en general o algún aspecto cultural del mismo. Dibujaba una unidad nerviosa elemental, capaz de transmitir impulsos eléctricos. Este mismo análisis se puede realizar respecto a la célula, el cáncer, el SIDA o el virus de la gripe. No en vano, las facultades de medicina están llenas de profesores de anatomía, fisiología y otras tantas asignaturas, pero no se suelen encontrar profesores de historia, ciencias políticas, economía, psicología o filosofía. Nuestro sistema educativo superior incorpora la visión que identifica la medicina con la ciencia natural en la planificación de los estudios. Si la medicina es una ciencia natural, asumiremos que el paciente es un objeto de estudio, un cuerpo con unas características que pueden expresarse en indicadores científicos, capaces de orientar el diagnóstico y el tratamiento correspondiente.

Frente a esta actitud positivista y materialista, resurge inesperadamente cierta reacción que podríamos incluso tildar de "espiritualista". No sé si tenemos alma o espíritu, pero incluso al más materialista le incomoda que su médico le trate sólo como un cuerpo, como un simple objeto de diagnóstico y/o tratamiento. En las últimas décadas ha ido cobrando fuerza la perspectiva de la bioética, y una de sus ramas es la ética médica. Resulta que, desde esta perspectiva, lo que ocurre dentro de una consulta no es un hecho objetivo, un "hecho científico", sino que se trata de un "hecho humano", que puede incluso acompañarse de ciertas características morales. En medio del debate sobre el estatuto científico de la ciencia, he llegado a escuchar a médicos decir que la suya es una disciplina "humana", una ciencia en la que el hombre se estudia a sí mismo, y que la moral juega un papel importante en la práctica médica. ¿Con cuál de las dos perspectivas nos quedamos" ¿Existe una única medicina y tenemos que asignarla a uno de los "cajones" tradicionales de la ciencia" ¿O es posible establecer distinciones entre diferentes tipos y ramas, y existirían entonces partes de la medicina que son ciencia natural y otras partes que son ciencia humana" ¿Cómo equilibrar y ajustar esta postura"

Cuestión (impropia): ¿qué prefiero que me trate un médico-ciencias naturales o un médico -ciencias humanas? Ya sé que la disyuntiva es improcedente pero en su "absurdo" se vislumbra la cuestión de los límites del principio de autonomía. Actualmente se acepta la primacía de éste sobre el principio de beneficencia ( es decir un es libre de elegir su mal). Pero más al fondo me planteo: ¿qué sentido tiene mi libertad de elección cuando me enfrento a los saberes expertos? Si tengo cáncer y opto por la curación, ¿opto también por la entrega devota al saber experto?¡Tiene sentido en mi terapia que me insistan una y otra vez en mi capacidad de saber - derecho a la información - y decidir informado? Más aún: aunque yo quisiera dar primacía a la autonomía, ¿tengo derecho a imponerla?¿ Es legítimo que otros renuncien al derecho a la información y la utonomía?.

En realidad, creo que la medicina no es una ciencia. Algunos dirían que es una "praxis". Yo la considero una tecnología muy compleja, basada, fundamentalmente, en la biología (esta sí, ciencia) y en un conjunto de datos, más o menos empíricos, de carácter psicológico, sociológico y económico, y con todo un conjunto de técnicas derivadas de aquella tecnología. Parto, por supuesto, de que las ciencias -sean del tipo que sean- buscan el "saber", con independencia de su aplicación, mientras que las técnicas buscan la aplicación ante todo. Un ingeniero me decía hace tiempo, definiendo su campo: nosotros buscamos problemas para tratar de solucionarlos. Para ello, echamos mano de ciencias, pero nuestra finalidad es resolver problemas. Sin duda, en ingeniería se investiga, pero con la vista puesta en la aplicación. Creo que esa misma "fórmula" define la actividad médica... En fin, no pasa de ser una opinión.

Cuando en 1º de Bachillerato explico la diferencia entre ciencias empírico-naturales y ciencias empírico-sociales pongo siempre el ejemplo de la medicina. En mi opinión, la diferencia fundamental entre ciencias empírico-naturales y ciencias empírico-sociales no es que en las segundas el objeto y el sujeto de estudio coinciden, sino más bien que en las segundas interviene la libertad humana. Así pues, para mí la medicina es una ciencia empírico-natural excepto la especialidad de psiquiatría. Menos en psiquiatría, en el resto de las especialidades médicas se ocupan de objetos que nada tienen que ver con la libertad y la voluntad del ser humano; por ejemplo, cómo se fabrica mi sangre, o cómo hago la digestión o cómo funcionan mi hígado o mi corazón no dependen de mí. Por eso, el estudio sobre esos asuntos pertenece a la ciencia médica como disciplina empírico-natural. Mientras que el estudio del ser humano como sujeto libre y voluntario, como sujeto y no como objeto, sí sería una disciplina empírico-social o humana. Pero el ser humano sobre todo es estudiado como objeto desde el punto de vista médico, por eso, según mi parecer, la Medicina es una ciencia empírico-natural excepto en Psiquiatría. Un saludo, Montse

¡Hola Montse! Tu enfoque me parece interesante. Precisamente porque, en cierta forma, se distancia de la aportación inicial de Luis. La autonomía del paciencia parece sugerir que la libertad juega un papel importante en la medicina: no sólo por el consentimiento informado. Incluso para la investigación (con mi hígado o mi corazón) es necesaria la aparición de la libertad del sujeto que decide permitir esa investigación tras su muerte. Es decir, no somos meros objetos de la "acción médica" (siento la tosquedad de la expresión...) sino que hasta cierto punto somos sujetos activos dentro de la misma, capaces incluso de decidir. La polémica de las células madre apuntan en esta dirección: indpendientemente de que estemos a favor o en contra, creo que la polémica pone sobre el tapete que no es lo mismo investigar con órganos o células humanas que hacerlo con los de caballos, conejos o ratas. En cierta manera, la medicina nos objetiviza, como tú dices: mis pulmones funcionan como los del resto del mundo. Pero por otro lado, aparece cierta subjetividad y libertad: soy yo el qué decide, en principio, el tratamiento a aplicar si mis pulmones dejan de funcionar. La sugerencia de Illaq puede guardar cierta relación: tengo dudas sobre la consideración de la medicina como una ciencia natural. En cualquier caso, sería una ciencia natural "blanda" (a mi entender, claro): no hay enfermedades sino enfermos, y existen tantas variables que no es posible lograr el mismo tipo de resultados que en física o química... En fin, un tema mucho más complejo de lo que se suele pensar en un principio. ¡Gracias por vuestros comentarios!

Mi humilde opinión es que la Medicina,no es sólo una ciencia natural o humana. Es, en tal caso,la ciencia de la naturaleza humana. Entiendo a la Medicina, como ciencia, arte y profesión que tiene a la persona como objeto y sujeto de consideracion en su entidad biopsicosocioespiritual y en su constante e inseparable interacción con su entorno del que,además, forma parte.Gracias

HAY MUCHAS CONFUSIONES AL RESPECTO DE ESTO,LO QUE SI SE TIENE QUE TOMAR EN CUENTA QUE EL HOMBRE NO PUEDE SEPARA SU CUERPO(ANATOMIA) DE SU PSIQUIE,POR ENDE SI LA PSICOLOGIA ESTUDIA LOS PROCESOS MENTALES,NO PODEMOS SEPARA Y HECHAR A UN LADO EL FUNCIONAMIENTO DEL CUERPO..

[...] Publisher More from Liborio Escobedo: Fede Miscellaneous Prueba Sort Share boulesis.com       0 minutes [...]

Creo que la medicina es una ciencia exacta