Habíamos dejado a la mitad un debate entre el IES Campos y Torozos (Medina de Rioseco) y el IES Avenida de los Toreros (Madrid), celebrado en la final de la V Olimpiada filosófica. Ayer presentábamos las ideas de los riosecanos, que venían a defender la existencia de un mundo objetivo independiente del sujeto. Veamos hoy la réplica que recibieron por parte de los alumnos madrileños. A lo largo de su exposición hicieron referencia a varias teorías filosóficas y también a películas que plantean como hipótesis que la realidad no es más que lo que cada uno percibe de la misma, por lo que es posible modificarla, manipularla e incluso construirla. Su tesis fundamental fue que la realidad carece de objetividad y en una construcción del ser humano. No podemos tener ninguna garantía de que lo que nosotros percibimos se corresponda con lo que verdaderamente existe, si es que tal expresión tiene sentido. Ya desde el principio lo dejaron muy claro con una referencia a Gorgias: Nada existe. Si algo existiera, no podríamos conocerlo. Si fuera cognoscible, no se podría expresar. Veamos algunos ejemplos más de los que propusieron.
La estrategia de los alumnos madrileños consistió en señalar todos los condicionamientos que afectan a lo que denominamos "realidad" sin que la mayor parte de las veces reparemos en ellos. El primero de ellos, y quizás el más importante, es el propio lenguaje: no solemos caer en la cuenta de la diversidad enorme que existe, y de las diferencias que hay entre unos y otros. Los diferentes lenguajes expresan diferentes realidades. No sólo eso: la historia y la propia sociedad construyen la realidad, nos obligan a ver aspectos de la misma que ni siquiera tienen que existir. No podemos olvidar, tal y somo señalaron, que hubo tiempos en los que el mundo estuvo habitado por brujas y que no fueron pocas las que fueron condenadas a la hoguera por ello. y no hace falta remontarse tanto tiempo atrás en la historia: hasta no hace muchos años la homosexualidad era consideradas una enfermedad. ¿Qué realidad tienen ambas consideraciones" ¿Se puede decir que existieron las brujas o que la enfermedad de la homosexualidad tenían algún tipo de "entidad""
De manera ingeniosa, los alumnos del Avenida de los Toreros se fijaron especialmente es todos aquellos espacios de creación humana. Allí donde aparece un símbolo la realidad pierde objetividad, se vuelve maleable y difusa. Nos encontramos así totalmente condicionados, ya que este proceso de adaptación de la realidad al ser humano se produce en algo tan básico como la percepción: sabemos que no percibimos el mundo tal y como es. Incluso abordando el asunto desde la neuropsicología llegamos a la conclusión de que ajustamos los datos sensibles a nuestras condiciones neurofisiológicas, a nuestros intereses. Hay infinidad de estímulos que nos pasan completamente desapercibidos. Hablar de la realidad, incluso aceptando que pueda ser múltiple, es una manera de falsear, de uniformizar. Y puede llegar a ser peligroso por las consecuencias éticas y políticas. Después de estos argumentos, el intercambio dialéctico entre ambos equipos continuó, y posteriormente se abrió un turno de intervención para el público. Todo ello, hay que decirlo, presidido por una exquisita deportividad y el reconocimiento mutuo. No hubo vencedores ni vencidos, y ambas posturas supieron mantener sus posiciones. Y de fondo nos quedaba a todos una duda: ¿Qué es la realidad" ¿Es posible conocerla"
- Comentarios bloqueados