Pasar al contenido principal

Y para terminar: otras películas filosóficas

El cine como recurso educativo

Después de todas las anotaciones de los últimos días (con una pausa de unas 36 horas en las que la página estuvo fuera de servicio por problemas técnicos, perdimos disculpas por ello a los posibles lectores habituales), creo que podemos extraer una conclusión bien clara: el cine da mucho que pensar. Qué duda cabe: desde su surgimiento, hace ya más de un siglo el cine se ha convertido en uno de los lenguajes predominantes en nuestra civilización. Es icónico, por supuesto, y, por lo general, no existe del espectador ni el tiempo ni el tipo de esfuerzo que pueda pedirnos, por ejemplo, una novela, una poesía o incluso cualquier instalación de arte contemporáneo. Todo esto ha convertido al cine en uno de los mayores medios de transmisión de ideas. La gran pregunta, por supuesto, es si después de ver todas estas películas los espectadores dedican un tiempo a pensar un poco sobre sus temás, sus interrogantes, sobre la situación que nos presentan. Puede esta ser una de las grandes limitaciones del cine: que nos quedemos sólo en su superficie, que no nos prestemos al juego que gran número de películas nos proponen: juego que consiste precisamente en criticar la realidad, cuestionarla, repensarla.

¿Merece la pena emplear 2 o 3 clases para ver una película" Dependerá sobre todo de los fines que persigamos. Pero hay interrogantes un tanto sombríos: ¿realmente conseguimos, gracias a la película, que los alumnos den el salto de lo que han visto al filosófico mundo de ideas, conceptos o argumentos, o tan sólo es una forma, para ellos, de "perder" clase sin tener que escuchar al profesor o avanzar materia" ¿Ayuda el cine a pensar o nos ata a la imagen, al argumento, al personaje y a la escena" Mi opinión personal es que el tiempo que exige una película no compensa si lo comparamos con el resultado (fijar 2, 3 o 4 ideas). Otra cosa es que el profesor lo tenga muy preparado y lo plantee con fichas didáctica y pida a un alumno la realización de un trabajo al respecto. Todo esto, por supuesto, puede invertirse en pocos años: cuando sea posible proyectar, en medio de una clase y como apoyo a las explicaciones, fragmentos concretos de las películas, escenas que contengan mucho "jugo filosófico". ¿Cuándo será esto posible en todas las aulas" Probablemente de aquí a 5 o 10 años, por lo que debemos irnos preparanado para ello.

Así que para terminar ahí va una lista con películas que no están en la lista, y que quizás también merecerían figurar entre las películas filosóficas. No pretendemos, ni mucho menos que sean las mejores o que sean más filosóficas que las que aparecen en la lista, sino simplemente por proponer más películas, algunas de ellas bastante recientes. Cada título aparece asociado a alguno de los temas filosóficos que se podrían tratar con esa película:

  • Big fish: mito y logos, razón y fe, hermenéutica y positivismo
  • Un lugar en el mundo: marxismo, crítica social, comunismo
  • El jardinero fiel: ética, globalización, tecnología, CTS
  • La pesadilla de Darwin: ética ambiental, norte-sur, justicia social, tráfico de armas, derechos humanos
  • Hotel Ruanda: derechos humanos, genocidio, política internacional, racismo, nazismo
  • Pizarras: aún no la he visto, pero nos la recomienda Rafael Robles, como una gran película sobre la educación.
  • Promesas (enlace en inglés): documental sobre la convivencia de niños isarelíes y palestinos con múltiples aplicaciones en el aula, no sólo para filosofía (educación en valores) sino también para la tutoría

Me ha parecido interesante vuestra propuesta sobre películas y filosofía, añadiría alguna a vuestra lista que me ha sorprendido no encontrar y que me impactó mucho cuando la ví : Los Comulgantes (I.Bergman), en la que se retrata de manera precisa un tema fundamental (el silencio de Dios). Tampoco recogeis otras interesantes: Andrei Rublev (A. Tarkovski) en la que se tratan temas como la función del arte y de los procesos creativos. Un saludo y enhorabuena por vuestro blog. Os dejo la dirección del mío (...sobre cine y algo más, por si os quereis dar una vuelta) www.elascensordecristal.blogspot.com

Hola, he descubierto una web de Peliculas Gratis, que esta genil, tambien tienen pelis en ingles. www.mubees.com Un beso, a todos, me encanta este blog!!!!

Me ha parecido muy interesante esta entrada. Mi experiencia personal me dice que sí sirve ofrecer contenidos filosóficos a través del cine. Yo tuve un profesor de filosfía que lo hacía a menudo, y hoy día, yo estudio la licencitura en filosofía y tengo un blog de cine filosófico. Salu2