Pasar al contenido principal

Sociología, individuo y sociedad

Del animal social a la sociedad de individuos
Individuo y sociedad, relaciones complejasEl pensamiento humano se organiza a menudo en torno a oposiciones conceptuales. El choque, el antagonismo y la contradicción son sin duda uno de los lugares comunes del pensar. El color del cristal con el que se piensa nos lleva a un punto de vista u otro y no siempre es fácil encontrar puntos intermedios (otra de las estrategias de la razón, por cierto). Algo de esto es lo que pasa con el individuo y la sociedad. El uno no se puede entender sin la otra, y viceversa. Sin embargo, eso no impide que una de las preguntas de fondo que subyace a toda sociología sea si se puede entender la sociedad simplemente como una mera suma o agregado de invididuos, o si, por el contrario, la interacción social provoca el surgimiento de una nueva realidad, un nuevo todo o unidad que debe ser estudiado desde una perspectiva propia y específica. Pregunta que podríamos considerar secundaria pero que es imprescindible responder (de una u otra forma) para poder fundamentar otros conceptos más cercanos: desde el cambio social a la responsabilidad.

La tendencia "clasica" arranca ya en las teorías políticas de los filósofos griegos. El surgimiento de la polis como centro aglutinador de la vida feliz y auténticamente humana prolongará su sombra durante siglos, en los que el individuo será considerado como producto más de la sociedad. Allá por el siglo XIX, cuando la sociología trata de convertirse en ciencia, la sociedad es interpretada como un todo con sus propios mecanismos de funcionamiento. Los grupos sociales son responsables de los cambios y el análisis (descriptivo o normativo, igual da) de la sociedad debe centrarse en el todo. Se asume entonces que la suma de individuos produce un nuevo todo, con características específicas que no pueden ser explicadas sólo desde una perspectiva individual. Quizás sin darnos cuenta, este enfoque subyace a muchas de nuestras ideas y opiniones cotidianas: "La sociedad produce tal comportamiento", "la sociedad impide tal cosa", "la sociedad hace tal otra". La sociedad como protagonista, como suelo en el que nos desenvolvemos vitalmente y del que no es posible desprenderse.

En las antípodas de este pensamiento: "la sociedad no está en mi diccionario". Quien sabe si como consecuencia del liberalismo, la sociología comenzó a adoptar una perspectiva individualista: a fin de cuentas la sociedad no es más que la suma de los invididuos que la componen, y ninguna de sus características tiene una particularidad o especificidad exclusiva, imposible de explicar en función de las creencias, deseos, comportamientos o actitudes individuales. Los cambios sociales son consecuencia del encadenamiento y organización de acciones y decisiones individuales, el "todo social" se diluye en los individuos que lo componen. La sociedad como tal no existe, y no es lícito interpretar que sea la responsable o la causante de procesos que sólo al individuo le competen. La sociedad no te hace ser o pensar de una forma determinada si no lo deseas: al contrario, es cada individuo el que puede expresar sus ideas y pensamientos, compartirlos con otros individuos. Y así andan las cosas, entre el individuo y la sociedad, tratando de dar cuenta de algo tan complejo como la forma de vida del ser humano. ¿Alguien es capaz de romper este nudo sociológico"

P.D: Fuente original de la imagen

En el pensamiento liberal, la familia es el núcleo central, el pilar de toda sociedad. Los individuos se relacionab¡n entre sí por interés y necesidad, creando tejidos destinados a la supervivencia. Hobbes no se fía de los hombres y elevará a uno de ellos por encima de todos para que pueda garantizar el orden social. Rosseau considera que el hombre en su estado de naturaleza es bueno, o por lo menos, no dañino. Será cuando entra en contacto con la sociedad cuando se corrompe y se transforma en un ser egoísta...

Hace años vi en tv un scket de Benny Hill, en el cual un hombre de espaldas miraba hacia arriba en una calle, mientras los transehuntes pasaban sin prestarle atencion. En un momento dado uno se para al obserbar al hombre y mira tambien hacia donde este, luego un segundo al verlos, hace lo mismo, luego un tercero y un cuarto, en cuanto se formo un pequeño grupo todos los viandantes se pararon a mirar hacia arriba (donde miraban todos), en ese momento el hombre que estaba solo en un principio (Benny Hill) se da la vuelta y se observa que llevaba un collarin que le obligaba a ir con la cbeza alta, y se marcha dejando a la muchedumbre mirando no se sabe a que. Con esto quiero decir que el individuo tiene un corpontamiento individual (Benny Hill) y otro colectivo o social (viandantes). Un corpontamiento racional, y otro irracional o instintivo, como el de los animales que huyen al ver a un congenere hacer lo mismo, el mismo comportamiento que pueden tener los humanos, avalanzandose sobre un misero caramelo en la cabalgata de reyes, cual autenticos buitres. Comportamientos (el racional y el instintivo o social) que muchas veces estan enfrentados entre si. Asi pues uno puede comportarse sin darse cuenta en contra de sus propios principios,logicos o eticos. Estos comportamientos nos acompañan simultaneamente y crean una sociedad con entidad propia, sin tener necesariamente los valores comunes a cada uno de sus individuos (ajena a sus principios). Esa es por lo menos mi opinion.

Sociología pàra mi es la forma de comprender al ser humano y descubrirlo de una forma muy subjetiva, el estudiar esta rama comprendemos de un porque de esta sociedad, y para mi se tiene que tener una criterio muy abierto.