
La tendencia "clasica" arranca ya en las teorías políticas de los filósofos griegos. El surgimiento de la polis como centro aglutinador de la vida feliz y auténticamente humana prolongará su sombra durante siglos, en los que el individuo será considerado como producto más de la sociedad. Allá por el siglo XIX, cuando la sociología trata de convertirse en ciencia, la sociedad es interpretada como un todo con sus propios mecanismos de funcionamiento. Los grupos sociales son responsables de los cambios y el análisis (descriptivo o normativo, igual da) de la sociedad debe centrarse en el todo. Se asume entonces que la suma de individuos produce un nuevo todo, con características específicas que no pueden ser explicadas sólo desde una perspectiva individual. Quizás sin darnos cuenta, este enfoque subyace a muchas de nuestras ideas y opiniones cotidianas: "La sociedad produce tal comportamiento", "la sociedad impide tal cosa", "la sociedad hace tal otra". La sociedad como protagonista, como suelo en el que nos desenvolvemos vitalmente y del que no es posible desprenderse.
En las antípodas de este pensamiento: "la sociedad no está en mi diccionario". Quien sabe si como consecuencia del liberalismo, la sociología comenzó a adoptar una perspectiva individualista: a fin de cuentas la sociedad no es más que la suma de los invididuos que la componen, y ninguna de sus características tiene una particularidad o especificidad exclusiva, imposible de explicar en función de las creencias, deseos, comportamientos o actitudes individuales. Los cambios sociales son consecuencia del encadenamiento y organización de acciones y decisiones individuales, el "todo social" se diluye en los individuos que lo componen. La sociedad como tal no existe, y no es lícito interpretar que sea la responsable o la causante de procesos que sólo al individuo le competen. La sociedad no te hace ser o pensar de una forma determinada si no lo deseas: al contrario, es cada individuo el que puede expresar sus ideas y pensamientos, compartirlos con otros individuos. Y así andan las cosas, entre el individuo y la sociedad, tratando de dar cuenta de algo tan complejo como la forma de vida del ser humano. ¿Alguien es capaz de romper este nudo sociológico"
P.D: Fuente original de la imagen
- Comentarios bloqueados