Pasar al contenido principal

A la búsqueda del relativista

¿Acaso alguien piensa con todas sus consecuencias que es verdad que no existe la verdad?
Einstein, autor de la teoría de la relatividadEl relativismo está de moda: se trata de uno de esos conceptos que logran traspasar el dominio técnico del especialista (sea filósofo, científico, literato, artista...) y se queda a vivir en el mundo donde finalmente progresa y crece. Jamás hemos vivido en sociedades escépticas, subjetivistas o historicistas. Sin embargo, sí se puede decir que vivamos en sociedades relativistas. Y no sólo por diversos síntomas que podemos encontrar en esta realidad que nos habita. Bastaría preguntar a cualquier hombre de la calle qué es el relativismo para encontrar descripciones vagas e imprecisas, pero mucho más acertadas de lo que podrían decirnos sobre el escepticismo, por poner un caso. No deja de llamar la atención la velocidad y la intensidad con la que se ha extendido esta idea del "todo vale", que de una forma vaga e imprecisa hay quien extiende al terreno científico (teoría de la relatividad), moral (crisis de valores, falta de normas), político (hundimiento de las ideologías), artístico (todo es arte) y cultural (todas las culturas valen lo mismo).

El caso es que estas generalizaciones pueden ser un tanto traidoras: ¿existe alguien que verdaderamente defienda un relativismo con todas sus consecuencias" Es aquí cuando entran en juego los matices, entre otras cosas porque defender que no hay ninguna verdad puede volverse en contra de la propia tesis defendida. Al final el león no es tan fiero como lo pintan, y el relativismo se ve obligado a retirar sus garras. Se acusó al gobierno de relativista al aceptar toda forma de familia. Recientemente hemos visto cómo desde el mismo gobierno se rechazaba la poligamia como forma de vida (¿qué diría al respecto un antropólogo cultural especializado en antropología del parentesco"). En el terreno moral, podemos ser todo lo críticos que queramos, pero al final toda sociedad incluye también unos valores y unas normas que la definen: como si el relativismo funcionara muy bien en el campo intelectual, pero en el momento en que pisamos la calle se presentaran ante nuestros ojos formas de vida y de conducta, sin las cuales la sociedad no podría existir.

El relativismo se termina convirtiendo en una "amenaza fantasma" (si el señor Lucas nos presta la expresión) porque incluso los artistas más rompedores y más "relativistas" (también aquí estamos abusando del término, ya que no se habla de un "relativismo artístico", aunque sea una de las consecuencias del arte contemporáneo) utilizan un criterio, con independencia de que lo expresen o no. Aunque pudiera parecer contradictorio la debilidad del relativismo consiste en su absolutismo. Y ocurre que quienes lo defienden no tardan mucho en matizar y rectificar pues no es difícil poner sobre la mesa algunas de sus nefastas consecuencias. Parece que poco a poco se nos va pasando esta especie de sarampión adolescente: es imposible que todas las culturas valgan lo mismo respecto a una misma variable, no todo es arte, existen valores y formas de vida superiores a otras, y sí es posible encontrar verdades más allá del sujeto, el contexto y la historia. Y si nos encontramos algún relativista acérrimo que lo rebata, quizás esté representando una pose, una sencilla impostura. ¿Alguien conoce algún relativista convencido"

Bueno, depende de qué entendamos por relativismo. Podríamos decir que el significado del concepto "relativismo" es "relativo" al uso que hagamos del mismo :). Si lo "absolutizamos", por así decir, caemos en una paradoja autorreferencial, como muy bien apuntas, aunque me pregunto si no sería un problema más propio de un cierto tipo de escepticismo que en lugar de suspender el juicio hiciera uno más absoluto que relativo: "No existe la verdad"... excepto la de que no existe la verdad. No se sostiene. Un relativista diría más bien que la verdad, lo que se considera verdadero, es relativo a un contexto social, a una época determinada, etc. Es contexto-dependiente, valga la expresión. Claro que hay un relativismo degenerado, digamos. Pero en principio una concepción relativista de los valores no tiene por qué negarlos. El hecho de que sean relativos a una cultura y no esencias absolutas no los invalida, pero sí explica el hecho de que algunos cambien, y que haya otros valores que son más constantes quizá significa que son no tanto relativos a contingencias sociales como a, por decirlo rápido, la "naturaleza humana", a capacidades como la empatía, por ejemplo. No creo que el relativismo, entendido como idea filosófica, quiera aniquilar los valores, ni la verdad, sino la concepción de los valores o de la verdad como esencias absolutas que son sin relación a nada. Y desde luego el "todas las culturas valen lo mismo" no es un juicio muy relativista; el juicio relativista sería que las jerarquías axiológicas se hacen siempre desde una determinada posición y que no existe una posición, una perspectiva privilegiada, como la divina, que sería en rigor la única no relativa y que podría hacer el juicio de "todas las culturas valen lo mismo"

La Verdad no existe, pero se tiene que buscar. Y que 'La Verdad o Esencia no existe' se puede demostrar.

¿Cómo se demuestra algo tan metafísico como que la verdad existe, o que no existe? Volvemos a la paradoja: "la verdad no existe", pero entonces es verdad que la verdad no existe. Yo hace unos años hubiera suscrito también que la verdad no existe, pero que hay que buscarla. Hoy tengo más dudas, y prefiero la frase de Picasso "yo no busco, encuentro". Cuando la oí me pareció una frase arrogante, y ahora todo lo contrario.

Respondiendo a Keys: Si es cierto o verdad que la 'Verdad no existe', no contradice que la Verdad no existe. Pues vaya yo creo que en la frase 'Si es verdad que la Verdad existe' no siginifica en el condicional anterior que la verdad -en minúscula- sea la Verdad absoluta, puesto que el condicional no es la verdad absoluta, sino que es una verdad relativa.

Y me faltava añadir: Que hay un ejemplo en la historia de las Matemáticas, que explicava una teoría imposible en sí misma: El problema era demostrar que el Conjunto de todos los conjuntos se contenía a sí mismo. Igual ocurriría con la diferencia entre verdad relativa y 'Verdad absoluta'. además añadir que en mi mensaje anterior que en la segunda línea -entre Verdad- y -existe'- falta un 'no'. -Sería a tener en cuenta para discutirlo filos. que si decimos la palabra 'existe' significa que está, y no necesariamente que ES o sea que tiene Esencia. El desorden absoluto Existe, pero no tiene esencia mínima.

¿Una verdad relativa a qué? Nadie ha demostrado teorías imposibles en sí mismas: si se demuestran significa que no eran imposibles. Lo que se puede demostrar es la imposibilidad de la demostración en el caso de un sistema que tenga una propiedad metalógica como la incompletud, y no todas las lógicas son incompletas.

Creo que la idea no es negar la verdad, sino aceptar su diversidad (lo cual, de algún modo, niega el concepto unitario de Verdad, con mayúscula). Desde mi puntode vista, la verdad es múltiple, contra lo que diría Simone de Beauvoir.

Decir que la verdad es relativa ¿Es una verdad absoluta? recomiendo el libro "Gödel Escher Bach. ese eterno y gracil bucle" de Douglas R Hofstadter

[...] duda una de las características del tiempo que vivimos y la ausencia de verdades cristaliza en el relativismo que en el terreno filosófico viene siendo discutido desde bastantes siglos antes de la aparición de [...]