Pasar al contenido principal
Sobre la manera en la que jamás debería comenzar un curso escolar

Algo huele a podrido en alguna provincia, cuando la dirección provincial de educación de la misma devuelve los horarios y los agrupamientos al 60% de los centros educativos. Pues esto es, ni más ni menos, lo que ha ocurrido en este comienzo de curso en León, donde los profesores, padres y alumnos han unido sus fuerzas para reclamar lo que consideran una educación de calidad. Aplicando la ley de una forma literal, estricta y rígida, la dirección provincial ha querido desautorizar a los equipos directivos de los centros y quebrar un principio tan elemental como el de la autonomía de los mismos. El argumento de la dirección provincial es tan sencillo como irracional: si la ley establece como ratio máxima 30 alumnos por clase (y 35 en bachillerato), los equipos directivos deben intentar llenar los grupos, para sacar la máxima rentabilidad-eficacia en la tarea docente. ¿Qué hace si sobran profesores" Bien sencillo: podrán impartir clases de refuerzo por las tardes.

Cualquiera que se dedique a la docencia sabe perfectamente que el tema de la ratio alumnos/clase no es una cuestión de comodidad del profesorado. Se aprende más y mejor cuando el grupo es reducido y siempre será un progreso educativo el lograr rebajar la ratio. Cualquier institución educativa que se precie trabajará para que esa rebaja aparezca en la ley o para que sea una realidad en el aula. Las respuestas que han ofrecido las diversas autoridades educativas han dejado mucho que desear: ¿Puede un consejero de educación afirmar públicamente que no hay estudios concluyentes que demuestren que en grupos reducidos se aprende mejor que en grupos amplios" ¿Es admisible que diga que las movilizaciones y protestas son tan sólo consecuencia del temor de los profesores a perder su puesto de trabajo" Quien sabe si las maniobras de la consejería de educación son un ensayo más a extender el próximo curso al resto de la comunidad. Si alguien analiza la educación como negocio, no les puede salir más redondo: con la misma plantilla de profesores, Castilla y León podrá ofrecer clases por las tardes. ¿Una especia de "éxito escolar" gratuito"

Todo lo sucedido no sería kafkiano si la propia consejería de educación no tuviera parte de responsabilidad en todo ello. De todos es sabido que en la pasada convocatoria de oposiciones se convocaron más plazas de las necesarias. Así, hay profesores de dibujo cuidando residencias, impartiendo tecnología o profesores de filosofía responsables del ámbito sociolingüístico de diversificación. La misma consejería que hincha la convocatoria (quizás por presiones sindicales, quién sabe) es la que envía a los centros, en ocasiones, más plantilla de la necesaria. Cuando el equipo directivo organiza todo el centro para utilizar a todos los profesores de que dispone, la consejería les afea el gesto a través de la dirección provincial de educación. Y por si esto fuera poco, los dos últimos consejeros de educación han tenido a bien enviar una carta a los centros ensalzando a los profesores de esta comunidad cuando el informe PISA ha otorgado unos resultados más que aceptables a los alumnos de la misma. En septiembre, somos unos vagos que tememos por perder nuestro puesto. En diciembre, con la bendición de PISA, excelentes profesionales, garantía de la calidad educativa. ¿A qué se creen que están jugando" Un mero ejercicio de responsabilidad política debería arreglar todo este desaguisado.

Esto es penoso y cada vez irá a peor. Pero me asalta una duda ¿cuántos directores, ante semejante situación, han presentado su dimisión? Quizá si la "Administración" no se viera tan respaldada por los sucesivos carguitos las cosas cambiarían . Saludos.

¡Hola! A mi me llama la atención un par de cosas: 1) La poca o nula repercusión del asunto entre los blogs docentes. Quizás le prestamos demasiada atención a las TIC y no atendemos lo bastante a otros asuntos que son probablemente más importantes... 2) La también escasa repercusión "sindical" a nivel autonómico. Me consta que algunos sindicatos como STECYL se están movilizando, pero un profesor de Zamora, de Palencia o de Segovia no está enterado de lo que está ocurriendo en León. Para cuando todos los profesores quieran estar al tanto, estaremos ya negociando cupos del próximo curso, y estarán aplicando estos criterios tan "educativos" en todas las provincias.

No sé como interpretar el caso leonés aunque creo que la huelga está justificada. Por una lado, enlazando con una refelxión tuya de hace unos días, parece que lo propio del gestor es tratar de obtener el máximo rendimiento o partido de sus "recursos humanos". Si éstos fueren necesarios para apoyo educativo - por la tarde - ¿no le parecerá al contribuyente un derroche el no hacerlo o contratar a otros?.Por otro lado, cabe pensar si el negocio escolar es un negocio en el que pueda hablarse de recursos humanos como en una factoria de automóviles.Y, para más, cabe reflexionar sobre los medios más adecuados para sacar rendimiento a la máquina:¿se arregla la cosa con clases vespertinas y "estudio asistido" y plan "para la mejora del éxito"(¿sólo a mi me suena mal el sintagma?)? Personalmente creo que la estructura del negocio - esas microasignaturas y esa abundancia de materias con currículos engordados - no es la más adecuada. También creo que la diversificación y los apoyos educativos por la mañana son soluciones SI SE TOMAN EN SERIO POR AQUELLOS QUE LO EJECUTAN (los profesores debieran saber que la tarea de apoyo, la reducción de alumnos/grupo en los casos de dificultades de aprendizaje no son "horas de complemento", un "estar con los tontos" .... De esa actitudes, esos lodos). Respecto a la opinión del Consejero respecto de que "no hay estudios concluyentes que demuestren que en grupos reducidos se aprende mejor que en grupos amplios" simplemente decir que estoy de acuerdo si los alumnos son homogéneamente brillantes. Incluso diría: los listos no necesitan maestros. Los profes son necesarios para los alumnos con dificultades (los zoquetes) Concluyendo: me parece correcto que el gestor actúe sobre su objeto de gestión y el trabajador comprenda que está en una empresa no en un reino taifa donde puede imponer su voluntad ( en muchas ocasiones "voluntad de eskakeo). Sin embargo creo que das en la diana cuando señalas que el gestor se mueve sin una política clara - plaza ofertadas sin sentido, bendiciones PISA y condenas de estio, apoyo a las TIC y ausencia de una política clara respecto a las mismas, demagogia de "facilitar a la familias"... No me asusta que el rey gobierne; me aterroriza que se deje llevar por su capricho populista o la ocurrencia de tertulia en un asunto que, como siempre, seguimos sin tomar en serio. Salud y escuela

Hola amigos: En mi blog del portal de mi centro (el I.E.S. "Vía de la Plata", de La Bañeza, (León)), he publicado un breve artículo donde aporto datos basados una pequeña muestra de estudios a gran escala que demuestran que el consejero se equivoca cuando dice que no está demostrado que las ratios bajas supongan mejores resultados. El enlace: http://www.iesviadelaplata.es/node/175 Respecto a lo que comenta luisgonzalez en el anterior comentario sobre que las ratios altas no influyen sólo "si los alumnos son homogéneamente brillantes", creo que también se equivoca: TODOS salimos beneficiados con ratios bajas. Y por supuesto que los alumnos listos necesitan maestros tanto como los menos listos. Un saludo