Pasar al contenido principal

Los mejores filósofos de nuestros días

¿Qué problemas nos ayudan a resolver los filosofíos actuales?

A lo largo de los siglos muchos filósofos han sido conocidos ya en vida. No es muy habitual en filosofía lo que sí ocurre, por ejemplo, en pintura: que pensadores absolutamente anónimos sean "descubiertos” con el paso de las décadas. Platón se codeó con personas influyentes de su tiempo. Aristóteles fue preceptor de Alejandro, San Agustín vivía de enseñar a los hijos de los más poderosos del Milán de sus días y Descartes fue llamado por una reina para que le enseñara filosofía. Los ejemplos de filósofos que han ejercido importantes puestos en universidades no son escasos. Todo ello no quiere decir que haya una asociación entre la filosofía y el poder, sino que los grandes filósofos de su tiempo han sido reconocidos por su trabajo en vida.

La pregunta ineludible es la siguiente: ¿Seríamos capaces de identificar a los mejores filósofos de nuestro tiempo" No se trata de establecer un ránking o una especie de competición sino sencillamente de reunir a los que, a nuestro juicio pasarán a la historia de la filosofía y merecerán un puesto destacado en la misma cuando se aborde este tiempo nuestro como un eslabón más del discurrir de las ideas. Tomarle el pulso a la filosofía actual ha de ser necesariamente zambullirse en los problemas y necesidades del tiempo en que nos encontramos, por lo que la tarea se presenta especialmente complicada: entendemos las formas de pensamiento más relevantes en función de los que consideramos interrogantes más urgentes.

Habermas, Rorty, Derrida, Lipovetsky, Deleuze, Vattimo, Guatari… Faltarán unos cuantos nombres, seguro, pero los citados aparecerán en las mentes de muchos. Sería interesante ir relacionando a cada uno de ellos con los desafíos que, a nuestro entender, nos plantea la realidad en que vivimos. O bien los grandes representantes de la filosofía son capaces de ayudarnos a pensar los problemas de nuestro tiempo o su actividad caerá bajo sospecha. Algo que no sólo afecta a los grandes que han de pasar a la historia sino también a los pequeños y humildes que tratamos de darle valor a través de la enseñanza. Trastocamos hoy la vieja pregunta alrededor de la función y utilidad de la filosofía por una relativamente nueva, que afecta a la función y utilidad de los filósofos ¿Lograremos entre todos pasar el examen de nuestro tiempo"

Como nadie se anima a poner algún ejemplo, me lanzaré yo. Por cierta "empatía" intelectual propondría a Habermas. Sus aportaciones al campo de la filosofía pueden parecer difíciles de acercar a los problemas actuales, pero creo que sus contribuciones a la teoría de la democracia o a la misma construcción europea pueden ser aportaciones válidas. No digo que se le haya escuchado mucho, pero reflexiones como las que aparecen en Facticidad y validez contribuyen a explicar cómo deberían tomarse las decisiones válidas en una democracia. En fin, es sólo un ejemplo. A ver si alguien se anima a poner más. Por veinticinco pesetas, filósofos que hayan realizado aportaciones interesantes a problemas actuales...

Rorty. Por empatía, por ilustrado y liberal a la par que irónico. Pero la cuestión que se me plantea es: ¿qué necesitamos hoy: Habermas o Rorty? Ambos pensadores se guiñaron el ojo en los últimos tiempos pero yo creo que la oposición entre sus planteamientos, entre una filosofía sistema y de la fundamentación y una filosofía ironista y de la interpretación me parece irreductible

¡Hola Luis! En lo que alguien se anima a poner más ejemplos, aprovecho para lanzarte una pregunta: ¿Qué nos hace más falta hoy, el sistema y la fundamentación o la ironía y la interpretación? Rorty es una de mis asignaturas pendientes, pero yo diría que en cierta forma, vivimos en tiempos dominados por la interpretación y es preciso un poco más de fundamentación. A ver si recoges el guante...

Salud y librepensamiento, MIguel & Co: Ayer estuve de monte por las tierras del Arlanza y, desde la cuna de Castilla y de ese Ganges de la nación ( y de mi identidad, aunque por otros motivos) diría que precisamos, de nuevo, fundamentación. Compréndelo, estoy cansado, casi ocho horas de marcha...pero no, no me dejaré llevar.... Entendiendo por fundamentación la generación racional de un discurso que sea El Discurso. En una conversación anterior sobre el tema de la conciliación, la justicia, el perdón, etc. te postulabas como "optimista antropológico", es decir, fiador de la fundamentación y de la posibilidad de un diálogo racional superador de las crisis. Yo, al parecer, defendía una antropología más oscura y pesimista y, por ello, me dejababa llevar por una respuesta visceral(aunque razonable, orden ya) a la justicia - ojo por ojo - acompañada de un subrayado de ritualismo esteticista y amoroso - otra respuesta visceral aunque razonable. Pues bien hablamos, creo, de lo mismo. Rorty me parece una combinación inteligente de democracia y evolucionismo. Aunque entendemos(nosostros lode demócratas ilustrados) los buenos motivos y las sanas intenciones de una filosofía de la fundamentación como la de Habermas , tememos su conversión en ortodoxia - y como decía hace unos días en mi bitácora, la ortodoxia es filosofía toxica. Por eso sólo cabe ensayar herramientas - interpretaciones - que sabemos que valen lo que valen, mientras están en uso y en la circunstancia adecuada. Ahora bien: me parece que esta visión no fundamentalista se torna nihilismo - como dicen los críticos - si a continuación el ironismo no se complementa con la dureza de "el compromiso" cívico, la virtud republicana: ganas de hacer algo y participar (aceptando)el juego de las herramientas-interpretaciones. Sin embargo, la conversión de todo en interpretación o herramienta ( o en cuadro y obra de arte) puede conducirnos -y sin censura racional - al abandono en el cuidado de las orquideas - como decía Rorty - y el olvido del cuidado de la humanidad en el hombre de carne y hueso. Esa es la debilidad pero no me veo perteneciente a una especie especialmente dotada En conclusión, y lo siento, a pesar de mi abluciones en el día de ayer en el Ganges de la nación castellana, no me sale otra cosa que el ironismo (privado) y el compromiso republicano(público) que pasa por el respeto a la otra interpretación (hay gente que se empeña en cortar árboles con bisturíes), la discusión constante sin mayor fundamento que la lengua(la comunidad contingente), el amor a la belleza y el amor (emociones contingentes y, en ocasiones, degradantes). En fin, matices. Miguel, viva el pensamiento y la inteligencia.

En la situación histórica en la que nos encontramos, necesitamos urgentemente una Teoría del Conocimiento a la altura de nuestro tiempo. El filósofo actual que la ha elaborado es Leonardo Polo.

Si necesitamos una teoría del conocimiento a la altura de los tiempos, quizás sea suficiente con la teoría del reflejo. necesitamos una filosofía que retuerza los tiempos hasta sacar el poco espíritu que sobrevive --- ya sea a través de la fundamentación del sistema, ya de la interpretación de la meditación ironista.

La Antropología trascendental de Leonardo Polo ofrece la posibilidad, libre, (es una propuesta), para que cada quién, cada espíritu, cuide sus orquídeas y se comprometa con el mundo. Una teoría del conocimiento a la altura de nuestro tiempo debe permitir y explicar la libertad. La proposición de Polo (la libertad trascendental) va más allá del fundamento. El ser del universo es el ser como fundamento. Es sencillamente lo que es. El ser personal es radicalmente libre. Su identidad estará en su destinarse. El ser personal es distinto del fundamento. La Antropología trascendental es distinta de la Metafísica. Los horizontes que se abren al abandonar el límite mental en sus diversas dimensiones hacen vibrar todas las fibras del filósofo.

Los mejores filósofos no son de nuestros días, sino los que encuentran algo que serán nuestros días del futuro, o acaso los de nuestros hijos. Por eso, por las posibilidades de su pensamiento aprecio yo a Leonardo Polo

Algo está pasando en esta entrada que se invade de partidarios de Leonardo Polo. Es un filósofo menor en el panorama filosófico español, por lo que no sé si tiene sentido mentarle como uno de los grandes filósofos del presente. Los que fueron grandes filósofos de su presente no se anticiparon a su futuro, como dice Teóficlo Benítez. Además de eso, resolvieron preguntas de su tiempo. No sé por qué tanta insistencia con Leonardo Polo en las últimas semanas. La tradición de la que proviene y que defiende nos resulta conocida a los que nos movemos en este mundillo. ¿Alguien me puede decir si esta página web tiene algún tipo de vínculo con él?

¡Hola Manu! En cierta forma coincido contigo en tu apreciación: los buenos filósofos enfrentaron problemas de su tiempo. Por eso yo hablaba antes de Habermas, o Luis González se refirió a Rorty. En cuanto a la identificación de la página, si revisas las anotaciones encontrarás que no hay una filiación o identificación con ningún grupo religioso o político (hay anotaciones críticas hacia los dos grandes partidos, y también hacia la religión). A nivel personal, te diré que no sabía de la existencia de Leonardo Polo antes de que varios comentarios aludieran a él. ¡Saludos!

Me doy por aludido, y no tengo filiación ni adscripción ideológica y soy apolítico. Me encontré con esta página por casualidad, y expresé mi opinión sin más. La retiro y dejo de molestar

¡Hola Teófilo! Puedes seguir expresando tus opiniones que es precisamente lo que buscamos en esta página. No tienes por qué darte por aludido, simplemente un lector planteó una duda yse le ha contestado. Espero que nos sigas vivistando y te animes a dar tus puntos de vista. ¡Saludos!

Perdona, Miguel, si estoy en el origen de una perturbación en la página. Yo también entré en ella por casualidad y la encontré interesante. La invadí comentando tres entradas : la de la mente-cerebro, la del dolor, y ésta en la que se preguntaba sobre filósofos actuales. Siento haber sembrado la inquietud en Manu. Espero que comprenda que no hay ninguna segunda intención. Me alegro de que haya servido para que sepas de la existencia de Leonardo Polo. Comparto la apertura del diálogo de Habermas. Muestra que los tiempos han cambiado. Los filósofos de tradición cristiana dialogan en nuestra situación de otra manera. Éste es un mérito de Polo : recoger todo lo bueno de la filosofía moderna. Por ejemplo en su libro "Nietzsche como pensador de dualidades". Sé de antemano, por tus comentarios, que la página sigue abierta a todo el mundo. Así que, si la guerra nos deja, no interrumpiré mis comentarios.

Cordial saludo. No olviden tener en la lista de excelentes filósofos actuales al Señor Humberto Maturana. Creo que su legado debe marcar otro rumbo en la historia de la humanidad.

Hola: He encontrado esta página intencionadamente; buscando los mejores filósofos actuales en opinión de la red. Y leyéndoos… digo yo. En la economía actual, mejor dicho, los economistas actuales, los pensadores de este mundo tan económico él, ¿no se habrán transformados en psiquiatras de los mercados? ¡Que bien diagnostican! Por lo que se ve parecen saber solo identificar males en el enfermo; pero como ellos no son… y, entiendo yo que para no ser descubiertos en su mutación, teorizan y teorizan una y mil veces sobre los mismos. Menos teoría y más aplicación. La filosofía actual…. ¿no le está ocurriendo algo parecido? Mucho diagnostico; mucho eslogan. ¿No era lo fundamental el que la palabra se hiciera carne? Lo urgente hoy, creo yo, es la cristalización del pensamiento y su inmediata aplicación. Contestar a la pregunta de Miguel, por favor: ¿Qué nos hace más falta hoy, el sistema y la fundamentación o la ironía y la interpretación? Que daño hizo al pensamiento global la creación de los museos. Y lo más triste de todo es que se defienda diciendo que con ello se democratiza el arte. ¿Sabrán ellos que es la democracia? ¿O…, sí lo sabían? Una visita por los museos británicos nos aclarará esta duda. Corremos el peligro de enmarca la filosofía. Saludos. Me perecen muy interesantes todas las entradas.

Todos esos filósofos que mencionáis ya son muy viejos, yo estoy escribiendo cosas más interesantes aunque admito que todavía no he solucionado ningún problema actual.