Pasar al contenido principal
Sobre la "digitalización de la enseñanza" que nos viene
Entre la gripe de tipo A y el partido de fútbol, apenas se ha prestado atención a una noticia de la semana pasada: el gobierno negocia acuerdos para digitalizar el sistema educativo. Tal y como dice el diario reseñado, el gobierno está manteniendo reuniones con empresas tecnológicas (telefonía, informática) así como con la "industria editorial", ya que el mercado potencial es de 400 millones de estudiantes. Nada se dice en la noticia de contactos con el profesorado o con sindicatos o asociaciones que los representen. Es más: la única referencia que cita la noticia al respecto señala la "formación del profesorado" como una de los grandes obstáculos para la "revolución digital". Igualmente, se nos dice textualmente que "el sector editorial está mucho más preparado que el sistema educativo, que está en la prehistoria digita" y se explica que la digitalización no consiste en el escaneo de un libro. Parece que el gobierno y las grandes editoriales lo tienen claro: la educación 2.0 pasa por empresas, no por profesores.

Repasando los materiales curriculares que suelen enviar las editoriales, uno no sabe si reir o llorar: en el mejor de los casos se acompañan de un cd, cuyo contenido se puede calificar de muchas maneras, pero no de interactivo ni adaptado a las condiciones de la enseñanza a través del ordenador e internet. Que un periódico que se presenta como socialista incluya una noticia como esta es, cuando menos, sospechoso: las alianzas (tácitas o expresas) con el gobierno y los grandes grupos editoriales son más que evidentes. Decir que falta formación profesorado y que su preparación para el mundo digital es "prehistórica" es tan falso como afirmar que la preparación de la "industria del libro" es mucho mayor. Este tipo de descalificaciones me reafirman en la idea de dejar de utilizar materiales de las editoriales lo antes posible: se trata de un negocio que vende aquello que cualquier profesor es capaz de hacer. La enseñanza 2.0 no debería plantearse como negocio, sino como oportunidad de cambio de valores respecto al conocimiento: cualquiera que lleve un tiempo por estos lares sabe de prácticas comunes como el compartir materiales y recursos.

Del desprecio por parte de las autoridades educativas (da igual del signo que sea) hacia el profesorado y sus esfuerzo, sabíamos ya desde hace tiempo. Del pánico que sienten muchas editoriales al ver que se les puede escapar el negocio, también. Pero que periódicos que incluyen secciones sobre educación y nuevas tecnologías den espacio a este tipo de reflexiones me parece inaceptable. Una vez más, el debate se lleva en la superficie: no se dice nada sobre la pedagogía de la enseñanza 2.0, de sus aciertos y sus sombras, de sus problemas. Sólo importan las máquinas (ordenador, cañón y conexión) y los materiales de pago. Este es el socialismo educativo: aprovechar la integración de las TIC para los acuerdos comerciales, dejando de lado a los que llevan parte de la voz cantante en estos asuntos, que no son otros que los profesores. Ya no es sólo que no se reconozca el trabajo, que no haya remuneración ni recompensa. El gobierno se queda sólo con la falta de formación: como en tantas otras reformas, los profesores siguen siendo meros espectadores. Que ustedes lo ganen bien, señores políticos y empresarios de diversa índole. Desde la trinchera educativa tendremos que estar al tanto de sus desmanes y mentiras. Es lo único que nos queda.

Ella es de plexiglas Y por eso me gusta más Está hecha de metal Y por eso me gusta más Una mirada incandescente Una descarga de corriente Una sonrisa fluorescente Con expresión de televidente Un idilio incorporado Que jamas hube soñado Una chica de metal Que jamas podre besar (Aviador Dro) La lectura de la noticia el viernes pasado me generó un subidón de mala leche; ese subidón me llevó a gritar. "Gilipollas". El grito me incitó a releer la noticia, incrementándose la mala leche. Es este un proceso 2.0; es una retroalimentación autorreforzadora. La reflexión, actuando como fuerza de homeostática me llevó al equilibrio. Y luego dicen que la reflexión no sirve para nada. La noticia no tiene desperdicio: vale el problema son los profes no digitalizados, pero ¿dónde los medios para los profesores nexus-2.0? ¿Dónde los alumnos capacitados para la interacción con la locura informativa (su lectura, su comprensión)? ¿Dónde el material sublime de las editoriales? Me siento cordialmente estafado. El futuro educativo será neoludita. "¿Qué fue de tanto galán? ¿Qué fue de tanta invención como truxieron? Las justas y los torneos, paramentos, bordaduras y cimeras?".

Así que la preparación del profesorado está en la "prehistoria" de las TICs. Menos criticar y más crear programas de formación y reciclaje para todo el profesorado. A día de hoy si un profesor quiere saber de TICs debe buscarse la vida en cursos y poco más, además de las dificultades para conseguir plaza. Un saludo

La cultura y la educación son grandes negocios. Y como nos descuidemos, la red será solamente un vehículo a su disposición, antes que un canal de comunicación y conocimiento. http://www.internautas.org/acciones/acto24052009/manifiesto.html

A mí en particular, al leer la noticia, me produjo estupor lo siguiente: "Fuentes oficiales confirman que el acuerdo se ha cerrado con Intel, porque pertenece a una familia de procesadores que proporcionan un potente desempeño, con un consumo eficaz de energía sin perder velocidad." Al margen de que la frase no tiene sentido (Intel es el fabricante, no el miembro de ninguna familia de procesadores), me pregunto qué diablos pinta un fabricante de circuitos integrados en la "digitalización del sistema educativo". Me espanta ver que el Gobierno tenga las ideas tan poco claras. Creo que en la educación hay problemas más graves que el potente desempeño y el uso eficaz de la energía no van a solucionar.

ya hace tiempo que está pasando esto! no sé si no queremos enterarnos o no podemos por lo encubierto de cómo se está llevando. Quizás lo que más me preocupe es que ni los mismos políticos sean conscientes de lo que estan haciendo. Somos hijos de un mundo deficitario de pensadores; somos los recolectores del beneficio fácil! el sindicato ya no tiene peso y el individuo revolucionario ya no es bien visto como lo eran los del siglo XX... Creo que entramos en una época oscura que, también tiene su encanto!!!!! un saludo desde el trastero de la educación

[...] Boulesis. Este tipo de descalificaciones me reafirman en la idea de dejar de utilizar materiales de las editoriales lo antes posible: se trata de un negocio que vende aquello que cualquier profesor es capaz de hacer. [...]

[...] Boulesis. Este tipo de descalificaciones me reafirman en la idea de dejar de utilizar materiales de las editoriales lo antes posible: se trata de un negocio que vende aquello que cualquier profesor es capaz de hacer. [...]

[...] de leer los posts “Zapatero y la educación 2.0” de José Vicente Araújo, “La educación 2.0 no pasa por los profesores” de Miguel Santa Olalla Tovar y “Avanzando al pasado” de Linda [...]

La verdad que no sé de qué trinchera educativa hablas, hace mucho que no veo ninguna. El tema de las editoriales es fácil, los profesores tenemos en nuestras manos la decisión de NO utilizar libros de texto, entonces¿a quién queremos cargar el mochuelo? Creo que el profesorado español tiene mucho que reivindicar, por supuesto, pero desde una posición de profesionalidad que en mi opinión, no tiene. Tengo compañeros/as que se niegan a aprender a usar un PC y no son pocos,¿No creéis que falta deseo y voluntad de innovación? ¡Cómo echo de menos los intentos maravillosos de renovación pedagógica de los años 80/90!Entonces raro era el que usaba libros de texto y había muchos menos medios que ahora. La cuestión no son los medios, sino los objetivos.