Pasar al contenido principal
Preguntas sobre las nuevas tecnologías aplicadas en la enseñanza
Continuamos con la entrevista a Juanjo Muñoz iniciada ayer, centrándonos en las preguntas relativas a las TIC. En la entrega de hoy, Juanjo nos cuenta su visión (no exenta de cierto carácter crítico) de las TIC, su experiencia con las bitácoras y desarrolla diferentes argumentos para incorporar las TIC a la enseñanza. Por si esto fuera poco, nos da una exclusiva mundial, explicando por primera vez el nombre de su blog Efervescente2h. Para no aburrir a los lectores, planteamos ya la primera pregunta: En los últimos tiempos las nuevas tecnologías parecen haber cobrado mayor protagonismo en el debate educativo. ¿Cuál crees que es su lugar dentro de la enseñanza"

Respuesta: Es curioso el tiempo que llevamos hablando del papel de las nuevas tecnologías en educación. ¿Te imaginas esta misma pregunta a un cirujano" ¿Cuál es el papel de las nuevas tecnologías en un quirófano" ¿Qué podemos pensar que diría" Con esto quiero decir que son absolutamente imprescindibles. Me parece absurdo, cuando no injusto o inmoral, que un docente de hoy en día pueda negarse a que los alumnos las usen. Pero de nada sirven si previamente no hay un replanteamiento metodológico radical en el que empecemos a valorar la colaboración diaria, la construcción en red, la revisión mutua, etc.

Decía hace poco Montse Pedroche, creo que citando a Ramón Castro, en el Primer Encuentro Andaluz de Blogs Educativos, que las tecnologías tienen que ser invisibles. Y estoy totalmente de acuerdo. Esto no significa, ni mucho menos, que sean la panacea de todos los males. Son una herramienta que nos puede ayudar muchísimo a plantear lo que creo que va a ser un nuevo paradigma educativo y cognoscitivo. Pero me preocupa mucho el analfabetismo digital docente, el uso de ordenadores en las salas de profesores para poco más que mirar dónde se van a ir de vacaciones. Necesitamos formación seria y quizás todo esto nos lleve, como acertadamente ha planteado alguna vez Aníbal de la Torre, a desintegrar el currículum. En buena medida, estas tecnologías ofrecen posibilidades que van por delante de la legislación educativa, de costumbres demasiado asentadas, de prácticas arcaicas y de marcos de asignaturas demasiado estrechos. Y, paradójicamente, permiten individualizar el currículum. Lo que no sé es si la Administración aceptaría una individualización absoluta.

Utilizando las TIC como herramienta principal, eres uno de los "fundadores" de Iguales en las Tres Mil. Cuéntanos un poco cómo surgió la experiencia y sobre todo háblanos del "jugo educativo" que habéis conseguido sacarle a la idea.

Respuesta: Iguales en Las Tres Mil lo inicié, no se me olvida, el viernes 22 de septiembre de 2006. No tenía idea de dónde nos llevaría el proyecto que surgió de una conversación con Roberto, compañero de Filosofía. Nos preguntamos: "¿Y si hacemos un blog para la asignatura de Cambios Sociales y Género"”. Se trata de una optativa que ofertábamos en 4º de ESO y a día de hoy en 3º. En nuestro contexto tenemos muy claro que nuestra obligación pasa por la alfabetización digital de nuestro alumnado, que mayoritariamente no tiene ordenador en casa. Le pusimos ese nombre al blog porque nuestro instituto está en Las Tres Mil Viviendas de Sevilla, un barrio históricamente estigmatizado como foco de delincuencia, droga, etc. Queríamos ofrecer una imagen positiva del barrio, que afortunadamente a día de hoy va mejorando mucho. Y nos lanzamos a la red con mucha ilusión. Manuel, compañero de Educación Plástica, se unió enseguida al proyecto. Se trataba de hacer un blog muy centrado en la coeducación, pero pronto nos dimos cuenta de que debíamos abrirlo a la educación en valores, en general, y a otras experiencias educativas.

Después de haber recibido varios premios, y por iniciativa de Roberto, decidimos ir desapareciendo como autores y cederles el protagonismo a los alumnos. Muchos de ellos, especialmente los de Antropología de 2º de Bachillerato, elaboran entradas y sienten el blog como algo propio. Les ofrecemos a la vez un altavoz, otra forma de entender asignaturas, y un espacio que reivindica su barrio en positivo. Además, para ellos, salir en la prensa o en televisión, como lo han hecho varias veces, y que se nombre su barrio de esta manera supone una liberación de los estigmas que comentaba antes. Muy resumidamente el jugo educativo que le sacamos es: alfabetización digital y educación en valores de forma colaborativa.

Continuando con las nuevas tecnologías, tu experiencia con Efervescente2h ha logrado llamar la atención de muchos compañeros, tanto de filosofía como de otras especialidades. ¿Cómo valoras la experiencia de tres años con este blog" ¿Has logrado integrarlo en la práctica docente de aula"

Respuesta: Efervescente2H es mi otra casa digital, aunque a veces se me hace demasiado grande. Lo comencé por la simple curiosidad de probar wordpress.com y pensaba dejarlo enseguida, en cuanto manejara la plataforma. Y te voy a contar un detalle que a veces me han preguntado y siempre me he negado a contestar. El blog se llama así porque, en esa sensación de provisionalidad inicial que te digo, tenía que ponerle un título. En esa época escuchaba mucho "Efervescente”, una canción de un grupo albaceteño que siempre me ha gustado: Surfin’ Bichos. Pensé llamarlo así, pero me pareció que quedaba un nombre pobre. Así que le añadí el número y la letra del piso en el que vivo: 2H. Como iba a ser provisional, lo dejé, y al final terminó gustándome. Sé que es algo sin importancia, pero ahí te dejo la "primicia”.

Aparte de la anécdota sobre el nombre, la experiencia ha sido altísimamente positiva. Efectivamente, y lo vivo con responsabilidad, a veces noto muchas miradas en este blog, que no quiero dejar de tomarme como un rinconcito digital para aprender de muchos compañeros que tienen la enorme generosidad de comentar en él cosas interesantísimas. Para mí, Efervescente2H son sus comentarios, no lo que yo escribo. Aprendo a diario de lo que dicen, y no puedo dejar de agradecer que se acerquen allí y decidan debatir o comentar lo que lanzo como propuestas provisionales. De ahí su lema: "lo escribí… pero le sigo dando vueltas”.

No creo que este blog haya llamado demasiado la atención de los compañeros de Filosofía, porque no es, estrictamente hablando, un blog de Filosofía. Y seguramente algunos compañeros de Filosofía no entienden que no me ocupe más de la asignatura en un sentido disciplinar académico. Eso ya lo hacen muy bien otros compañeros, y no es mi intención. Probablemente, puede entenderse que se trata de un blog de reflexiones, de filosofía en un sentido adjetivo, no sustantivo, en el sentido de aquella vieja polémica que, si no recuerdo mal, se produjo entre Manolo Sacristán y Gustavo Bueno.

No lo he querido integrar mucho en la práctica de aula, no es un blog de aula, sino quizás más de reflexiones generales sobre lo que hacemos en ella. De todas formas, me niego a encorsetarlo en determinada temática ni a creer que se trata de algo así como una marca de la que alguien espera un producto determinado. El blog ha ido creciendo y cambiando, y seguirá haciéndolo en la medida que yo lo haga. Lo peor de un blog es que el que lo hace se aburra con él. Mientras sigan llegando a Efervescente2H tan fantásticos comentarios yo me seguiré divirtiendo y aprendiendo.

Elquebusca cuestiona la función de las TIC en cursos altos, como puede ser, por ejemplo, segundo de bachillerato. Aunque su exposición sea un poco larga, merece la pena incluirla completa para comprender el sentido de la misma: ¿Crees que sirve de algo internet en el estudio de los filósofos en segundo de bachillerato" No sé si debo anticipar mi idea para que opines sobre ella pero lo voy a hacer. Creo que el problema de los alumnos a la hora de entender estos filósofos no es tener muchos materiales o pocos (creo que les sobra con el libro y lo que les damos los profesores). El problema de la filosofía es ponerse con atención a leer e intentar entender los textos. Internet puede servir al profesor para preparar el tema pero en mi opinión no sirve al alumno.

Respuesta: No comparto lo que propone Elquebusca. Decir que internet no sirve al alumno de segundo de bachillerato, supongo que porque el examen de Selectividad es un modelo y una meta, no me parece una actitud adecuada. Si un alumno tiene que examinarse, por ejemplo, de Platón, obviamente tiene que leer a Platón, pero entenderá mucho mejor su contexto con vídeos, ejercicios online, etc. No podemos renunciar a las nuevas tecnologías porque un modelo de examen caduco y retrógado nos asuste. En Andalucía estamos elaborando materiales para lo que va a ser el Bachillerato a distancia. Lo hacemos con exelearning, y te puedo asegurar que internet no es un obstáculo para que nadie pueda cursar la asignatura exclusivamente en la web y con la meta de Selectividad. ¿No sirve para nada ver en internet las múltiples relaciones que puede haber entre Platón y el cine" Yo creo que sí. Como con Platón, podríamos poner ejemplos con cualquier filósofo. El libro de texto es un modelo histórico que desaparecerá. No me refiero a todos los libros, sino a los de texto. Y a mí me parecerá muy bien esa desaparición. Y el modelo de examen de Selectividad también deberá desaparecer. Es cuestión de tiempo. Lo triste es enfocar la educación en función de modelos de evaluación como el examen.

Para mí, Efervescente2H son sus comentarios, no lo que yo escribo. Aprendo a diario de lo que dicen, y no puedo dejar de agradecer que se acerquen allí y decidan debatir o comentar lo que lanzo como propuestas provisionales. De ahí su lema: "lo escribí… pero le sigo dando vueltas”.

A través de tu blog, se percibe que tienes preocupaciones de tipo social: en alguna de tus entradas criticas y denuncias situaciones injustas, que tienen un origen social, económico o cultural. ¿Pueden aportar las TIC algo a este tipo de situaciones" ¿Crees que la brecha digital aumentará las desigualdades o que, por el contrario, la progresiva incorporación de la sociedad a las nuevas tecnologías facilitará el acceso a una cultura libre y gratuita a quien desee aprender"

Respuesta: La preocupación social creo que es inevitable para cualquier educador. Solamente si hay una apuesta decidida de todas las administraciones por el software libre podremos avanzar algo en la eliminación de desigualdades. Pero no veo una apuesta decidida. La última polémica generada en el reciente debate sobre el estado de la nación es una prueba. Es esquizofrénico que el Estado prometa ordenadores con Windows y las comunidades autónomas estén desarrollando versiones de Linux.

Las TIC son un negocio espectacular. Pero en ellas hay resquicios libres y gratuitos, que no es lo mismo, que tenemos la obligación moral de expandir todo lo que podamos. La brecha digital está ahí, y es muy preocupante, y nuestra obligación como educadores es intentar que sea cada vez lo más pequeña posible. Pero mientras no se deje de considerar la cultura un negocio, poco vamos a avanzar.

¿Qué le dirías a un profesor que piensa que no tiene por qué aprender a manejar el ordenador (o las herramientas llamadas 2.0) para impartir correctamente su asignatura"

Respuesta: He procurado siempre tener mucho cuidado de no ser un fundamentalista del apostolado digital, porque suele generar rechazo, y hay que comprender a todo el mundo. Le diría que estas herramientas pueden ayudarle mucho, que son muy fáciles de usar, que va a llegar mejor a sus alumnos, que se va a divertir más con su asignatura, que así puede seguir aprendiendo... Todo esto dicho de buena manera, en positivo. De otra manera le diría que es su obligación moral y le preguntaría cómo se siente cuando sus alumnos se niegan a usar las herramientas que les propone. Es un anacronismo absurdo y una inmoralidad. Los docentes que ejercen la objeción digital tienen más inseguridad y miedo que otra cosa. No tiene sentido que una clase se dé hoy en día con las mismas herramientas que hace varios siglos. Esto es inconcebible en cualquier otra profesión.

¡Hola! (0) Demos por sentado que, como comentas en el ejemplo de los médicos, los útiles tecnológicos están ahí y no tiene sentido cerrar los ojos ni olvidarse de ellos. (1) Aunque aludes la necesidad de un cambio metodológico radical - descoyuntar el curriculo escolar, asumir el principio democrático y comunitario del proceso educativo etc.- parece que das por supuesto (o te dejas llevar por la tecnofilia) que el medio tecnológico tiene dentro de sí un cierto sentido o teleología que nos lleva hacia un orden(escolar) libertario y, claro, mejor. Sin embargo, ¿realmente hay ese elemento liberador TIC? Vale, asumámos que sí, pero ¿no es también muy grave el riesgo que se corre si se hace un uso unidireccional y totalitario? ¿O supones que las TIC tienen un vacuna incorporada contra el totalitarismo? (2)Desde la filosofía - y en el sistema "presencial", claro, otra cosa es la modalidad a distanca. ¿No cabe una labor de la filosofía en el aula como tarea de resistencia al bombardeo de las TIC, de educación en el distanciamiento, de lectura crítica de la imaginería? ¿Una filosofía neoludita para contrarrestar el apagón conversacional? Intersante. Salud y librepensamiento!

[...] Publicada ya en Boulé la segunda parte de la entrevista: TICs, blogs, incorporación de las TICs a la [...]

Déjame darle vueltas y tener algo más de tiempo, Luisg, que te voy a responder sin falta, en cuanto pueda. Ya ves, la conversación se plantea, a lo mejor esto en sí ya es una cierta vacuna. Vuelvo en cuanto pueda, y gracias de nuevo.

Perdonad, lo que pudiera parecer autobombo -que no es el caso. Pero creo que esta referencia es buena y viene al pelo. "La tiza, un relato de filosofía-ficción, medio pedagógico.": http://antesdelascenizas.blogspot.com/2009/05/la-tiza-un-relato-de-filosofia-ficcion.html

Ahora sí, Luisg: (1) No creo que ninguna herramienta sea neutral en sí misma, pero sí estoy convencido de que pueden evitarse muchos totalitarismos con su uso. ¿No son algunos blogs una alternativa a los medios de comunicación oficiales? ¿No permiten amplificar opropuestas individuales de una forma espectacular? ¿No permiten crear redes alternativas a las socialmente válidas y oficiales? Creo que por ahí van los tiros. (2)Las TIC no son ningún apagón conversacional, sino justo lo contrario. El uso "egótico" es absurdo. O son para potenciar relaciones o no me interesan lo más mínimo. Y tampoco comparto que haya que resistirse a ningún bombardeo. En todo caso analizar el desarrollo de las TIC, cuestionar sus modelos de humanización, etc. Pero resistirse a las TIC es un absurdo, desde mi punto de vista. En el Festival ZEMOS98 recuerdo que dije algo así: "No entiendo cómo se puede estar en contra de las tecnologías. ¿Hay alguien en la sala que esté en contra de los aviones? Pues eso". De todas maneras, sí creo que hay que salir de las TIC y convertir en presenciales algunas de esas relaciones que fomentan. Rubén Díaz ha dejado un comentario en la anterior entrega de la entrevista que tiene mucho que ver con lo que comento: nos conocimos a través de Twitter, y esa conocimiento pasó a colaboración, conocimiento y amistad en persona. Probablemente sin las TIC no habríamos tejido esta red. Gracias de nuevo, Luisg. Y salud.