Pasar al contenido principal
¿Es posible "traducir" a las TIC un comentario de texto?
Por motivos que quizás se puedan explicar dentro de un tiempo, llevo varias semanas pensando en posibles actividades para integrar las nuevas tecnologías en la enseñanza de la filosofía. No me cabe duda: existen ya posibilidades atractivas e interesantes: blogs, wikis, cazatesoros, webquest... Sin embargo, hay un aspecto en el que todas ellas no me terminan de convencer, al menos tal y como se vienen utilizando hasta ahora. La filosofía se mueve, fundamentalmente, en el terreno del lenguaje. Todos los esfuerzos didácticos e interdisciplinares que podamos realizar deben contribuir, a mi entender, a una comprensión de los conceptos y las ideas, y al empleo correcto de cada uno de ellos. Uno de los ejercicios más practicados en el aula consistía en el comentario de texto. No tengo muy claro que las herramientas existentes se hayan planteado teniendo en cuenta las necesidades y características propias de una asignatura como la filosofía. Aunque parezca sencillo, son muchas las variantes que podemos plantear en torno a un texto filosófico: preguntas sobre su contenido, valoración del mismo, relación entre el texto y alguna cuestión relevante en nuestro tiempo, comparación con las ideas de otros autores, etc. Siendo, por tanto, el texto la materia prima fundamental de la filosofía, se echa de menos en todas las iniciativas de la red una adaptación de este ejercicio a las nuevas tecnologías, y por eso quisiera hoy plantear la pregunta: ¿Qué es y cómo se hace un comentario de hipertexto" Con la doble intención de contestarla entre todos y de aprovechar las respuestas para futuros planteamientos.

¿Qué podríamos entender como un "comentario de hipertexto"" Nadie pretende aquí descubrir el Mediterráneo: sería un desarrollo o explicación de las ideas contenidas en el texto propuesto, pero ampliando la exposición con todos las posibilidades que nos abre el concepto de hipertexto. Se modificaría el ejercicio planteado, incluyendo en el fragmento enlaces que puedan ampliar la información aparecida en el texto. Igualmente, se pediría al alumno que conteste una serie de preguntas, que pueden ser variadas. Además, se le indicaría que en cada una de sus respuestas incluya enlaces a contenidos relevantes relacionados con lo que está explicando, sin que pueda copiar directamente de otra página web, a no ser que la cite de un modo explícito, y limitando la cantidad de texto que se pueda referenciar. De esta manera estaríamos trabajando la "competencia" (ahora que está tan de moda esta palabra) lingüística, más cercana a las materias humanísticas, pero también integrando las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, en tanto que mostramos a los alumnos páginas web que pueden ayudarle a situar mejor el comentario a la vez que les motivamos a buscar información en otras páginas.

Las posibilidades a explorar son muy numerosas: incluir enlaces a imágenes relacionadas, a páginas de otras materias, incluir vídeos en el comentarios... En una sociedad (quizás muy lejana, quizás no) en la que la integración de las TIC sea una realidad, los alumnos conocerán el etiquetado básico del HTML, de manera que sin ninguna dificultad puedan incluir enlaces, navegando por páginas de contenido educativo y cultural. Por qué no: ampliando incluso la discusión, tomando una postura persona respecto a lo que otros profesores o alumnos puedan exponer en sus propios blogs. El gran problema, a mi entender, es que se pone la imaginación a volar y se llega a un destino demasiado alejado de la realidad educativa: ¿Podríamos plantear este tipo de ejercicios en algún curso de la educación secundaria" ¿Y en el bachillerato" A fuerza de plantear ejercicios con las nuevas tecnologías, puede que nos olvidemos de las dificultades propias de la lectura comprensiva. Los profesores sabemos de las dificultades que tienen los alumnos cuando les toca en suerte la realización de un comentario de texto. ¿No será complicar aún más las cosas el comenzar a experimentar con las nuevas tecnologías en este tipo de ejercicios" Ciertamente, la ampliación del concepto de "comentario de texto" y su adaptación a las nuevas tecnologías y al hipertexto me parece un proceso necesario para todas las asiagnaturas de carácter humanístico y lingüístico. Sin embargo, no sé si los profesores y los alumnos estamos preparados para dar el salto. ¿Me echa una mano algún profe" ¿En qué condiciones y cómo podría plantearse un comentario de hipertexto" ¿En qué consistiría, cuáles sería sus tareas asociadas y posibilidades" A ver si entre todos aportamos ideas y podemos ponerlo en marcha en próximos cursos.

Que los alumnos, gracias a cualquier sistema para compartir información en internet, puedan ver los análisis e interpretaciones que otros compañeros y compañeras hacen de un texto filosófico es algo ya bastante interesante ¿o no? Si además pueden añadir comentarios a esos trabajos para que después cada autor revise su texto a la luz de nuevas ideas aportadas por sus compañeros o por el profesor la cosa ya puede resultar bastante interesante. El módulo taller de moodle ofrece grandes posibilidades para este tipo de actividades, ya que se puede pedir a los alumnos que evalúen las producciones de sus compañeros respecto a una serie de criterios predefinidos por el profesor, pero también en un blog o en sites de google pueden hacerse este tipo de cosas. Sobre el tema del hipertexto seguro que Eduardo Larequi, Felipe Zayas, Toni Solano o Lu Domenech pueden aportar mucho.

El hipertexto es un texto con propiedades específicas, pero al fin y al cabo un texto, así que se puede tratar perfectamente desde diversas perspectivas, unas habituales en nuestra disciplina y otras no tanto: - Desde la gramática textual: propiedades de adecuación, coherencia y cohesión. - Desde el enfoque retórico: artificios retóricos, figuras, tropos, etc. - Desde la perspectiva de su presencia en distintos tipos de géneros textuales. Sobre esto sabe mucho Felipe Zayas, - Desde la perspectiva de su capacidad integradora de elementos multimedia. - Como elemento de comunicación y creación personal con propósitos artísticos, es decir, desde una perspectiva semejante a la que se adopta para estudiar los textos literarios.

¡Saludos! Muchas gracias por vuestras aportaciones, las tendré en cuenta. Entiendo que tu propuesta, Luis, puede resultar sugerente para trabajar en grupo. Y si entiendo bien tus criterios, Eduardo, muchos de ellos podrían aplicarse también a un comentario de texto "convencional", es decir, al uso. Puede que no me explicara bien en la entrada, pero lo que tengo en mente es algo en cierta forma distinto. Se trataría de convertir el texto tradicional en "hipertexto" y en incluir como una de las tareas que también la producción de los alumnos sea un "hipertexto", es decir, que incluya enlaces a recursos, amplíe contenidos, conceptos, etc. Vuestras propuestas siguen siendo válidas (trabajar en grupos en el caso de Luis, y criterios como la capacidad de integración de elementos multimedia como señala Eduardo). Se trataría de ampliar el concepto de comentario de texto introduciendo, tanto en el planteamiento como en la tarea a realizar, hipertexto (enlaces, imágenes, videos o archvos de audio incrustados...). ¿Os parece interesante este tipo de actividad? Gracias por vuestras contribuciones, os agradecería que continúe el debate. ¡Saludos!

Me parece interesantísimo, pero creo que la producción de hipertextos por parte de los alumnos se tiene que realizar con un objetivo más amplio a la vista, es decir, en relación con las habilidades y competencias que se pretenden en el currículo. No tiene mucho sentido producir hipertextos desvinculados de las actividades didácticas y los contenidos propios del área; si se practica el hipertexto habrá de ser, pues, en relación con unas y otros. Además, la producción de esos hipertextos debe llevarse a cabo de la forma más transparente para los usuarios, es decir, obviando todas las complejidades técnicas del HTML, al menos hasta donde ello sea posible. Por tanto, creo que habrá que utilizar herramientas específicas asociadas a plataformas de publicación de contenidos: blogs, wikis, LCMS, etc. Como ya sabes, Miguel, yo soy un defensor a ultranza de los clientes para blogs (o clientes XMLRPC, porque también sirven para otras aplicaciones que no son blogs). En ellos los alumnos pueden escribir como si estuvieran ante un procesador de textos. Pueden formatear el texto, incluir imágenes, añadir enlaces, etc., de una manera sencillísma, y el producto resultante se incluye dentro de la publicación a la que el cliente de blogs se conecta: un gestor de blogs, un CMS, etc. Al final, elaborar hipertextos no deja de ser más que un aspecto más de la producción textual en contextos sociales significativos. Nuestros alumnos, que ya se mueven en un mundo hipertextual, a través de los medios que utilizan habitualmente (foros, chat, redes sociales), han de saber elaborar este tipo de textos con respeto a las propiedades textuales, esto es, adecuación, coherencia y cohesión.

¡Hola Eduardo! Muchísimas gracias por tu comentario. Apuntas precisamente en la línea que tengo en la cabeza: plantear hipertextos, es decir, que los alumnos aprendan a insertar enlaces en sus elaboraciones y que los criterios para introducirlas ayuden al desarrollo de competencias. Puede ser a través de dientes o procesadores o simplemente aprendiendo las etiquetas elementales. La clave del asunto es lo que apuntas: "producción textual en contextos sociales significativos". ¿Cómo hacer eso en nuestras asignaturas? ¿Cómo introducir el criterio de "adecuación, coherencia y cohesión" en el hipertexto? ¡Saludos!

Lo que decís en los comentarios me resulta dificil de entender. Por mi parte (y aunque no exactamente sobre el hipertexto) quiero decir lo siguiente. En relación con las TIC, en primero de bachillerato yo he probado un blog en el que yo hacía las entradas y algunos alumnos introducían los comentarios. No ha resultado mal aunque ha sido breve su desarrollo en el tiempo y no enorme la participación. Muchos de mis alumnos no tienen Internet en casa lo cual dificulta mucho las cosas. En segundo de Bachillerato yo no lo veo, quizá los años y la práctica de otros me lo haga ver. Ya lo decía en una de las preguntas que se le hizo a Juanjo. Pero no es por la selectividad como él pensaba sino por la dificultad de entender los textos por parte de los alumnos. Los alumnos no necesitan muchos materiales sino entender los que tienen. Para ayudar a entenderlos (creo que lo dices tú) una manera podría ser que cada “pedacito” de texto enlazara con una explicación más breve y más sencilla. Los alumnos solo pincharían en los fragmentos que les resultaran complicados. Esto mismo podría suceder con algunas palabras especialmente complicadas en su significado para los alumnos pero no creo que este suela ser el problema. Su dificultad radica en la manera de redactar y decir las cosas de los filósofos y no tanto en las palabras. ………Juanjo hablaba de que para estudiar a Platón “el alumno entenderá mucho mejor su contexto con vídeos, ejercicios online, etc.” Yo no conozco nada de eso pero es posible que sea ignorancia mía. Cuando he visto ejercicios en ordenador sobre filosofía no eran sobre filosofía sino preguntas tipo test sobre fechas, obras, biografías y asuntos que no son lo relevante en filosofía. ………………………………………OTRO ASUNTO ¿Cuál es la razón por la cual obligatoriamente todas tus entradas han de tener tres párrafos y de un tamaño similar? ¿No es eso obligarse a rellenar artificialmente la plantilla cuando un tema no da para tanto? ¿Por qué no atender a la riqueza o escasez de ideas que uno tenga para cada entrada y no someterlas todas a un mismo esquema? No sé si suenan un poco antipáticas estas preguntas. Lo hago de buen rollo. Me recuerda cuando alguien elabora unos mandamientos sobre algo. ¿Obligatoriamente habrán de ser diez? ¿No sería más lógico poner únicamente las obligaciones que uno encuentra y no forzarse a escribir exactamente diez? Un saludo cordial. Si haceis progresos hacerlo saber. Yo quiero aprender.

¡Saludos! Te contesto, en la medida de mis posibilidades: de lo que se trataría es de establecer las condiciones en las que se podría plantear un comentario de texto en un sistema educativo en el que las nuevas tecnologías estén integradas. Ciertamente, existen limitaciones y tú señalas alaungas de ellas: alumnos sin internet en casa, problemas de comprensión, etc. Sin embargo, estas limitaciones no impiden que las TIC vayan acercándose poco a poco: lo que pensamos hoy no valdrá para el próximo curso, seguro, pero quizás sí que pueda ser útil dentro de tres, cuatro o diez curso. Desconozco el número de cursos que han de pasar, pero sí creo (y hay estadísticas y números para pensar así) que el proceso de las TIC no se va a detener. Hace unas semanas coincidía en Burgos con maestras de primaria que están haciendo trabajos interesantes con sus alumnos. Muchos de ellos se incorporarán al año siguiente al instituto y si ningún profesor trastea con las TIC, aprenderán con las herramientas tradicionales, que no son malas, ni mucho menos, pero que están un tanto alejadas de lo que esos alumnos han venido haciendo durante la enseñanza primaria, entre otras cosas, buscar enlaces en la red e incluirlos en sus textos. POr eso, creo, la idea tiene sentido: no para implantarla ya mismo, sino para que no nos pille el toro. Y alguna vez ya lo he comentado por ahí: si no somos nosotros los que reflexionamos sobre la incorporación de las TIC a la enseñanza, serán otros los que asuman la tarea. Las noticias recientes parecen indicar que el gobierno, las empresas de informática y las grandes editoriales están dispuestas a ello. Y contestando al tema del estilo de este blog (lo que denominas "otro asunto") te cuento: el carácter de este blog es principalmente divulgativo. Por falta de medios informáticos en las aulas, aún no he podido utilizarlo como blog de aula (paradojas de la vida...) pero sí que es cierto que ha habido cursos en los que los alumnos se han interesado por el blog y los debates de clase se han prolongado aquí o viceversa. Teniendo en cuenta el carácter divulgativo y los destinatarios principales (alumnos o quienes quieran iniciarse en la filosofía) opté por la estrcutura en tres párrafos por su sencillez: además, fue una de las líneas de estilo marcadas en su día por Daniel Primo, la otra mitad de boulesis, y creo que se ajusta bastante a lo que pretendo con el blog. Si fuera especializado se quedaría muy corto y si el objetivo fuera recopilar enlaces, materiales o actividades, seguramente sería demasiado largo. Y en cualquier caso, pregunta lo que quieras que no suenan antipáticas. Al contrario, para eso estamos. A ver si alguien más se anima a aportar ideas al tema del comentario y el hipertexto. ¡Saludos!

[...] cómo realizar comentarios utilizando Internet: los que tengan buena memoria, recordarán que ya pedí ayuda a los lectores del blog, por si sus sugerencias arrojaban algo de luz al asunto. El motivo de esta iniciativa era doble: [...]