Pasar al contenido principal

De Marx a Nietzsche: ¿Cabe esperar un futuro mejor?

Sobre el examen de selectividad de ayer
Desde hoy está publicado en nuestra web el examen de selectividad de filosofía de junio de 2009 de las Universidades de Castilla y León, que los alumnos pudieron realizar ayer. Este año, los autores seleccionados han sido Marx y Nietzsche. Sorpresa habemus: por primera vez, que yo recuerde, se rompe un pacto tácito (hace algunos años escrito) según el cual, entre los diez autores de la comunidad, solía entrar en el examen un autor de antigua y medieval y otro de moderna y contemporánea. Y más sorpresas todavía: había una errata en el examen (corregida en el texto publicado), y los alumnos se vieron obligados a tachar una de las lineas del texto de Marx. Es esta, sin duda, una de las maneras de cuidar nuestra asignatura: escogiendo un examen "inesperado" (por decirlo de un modo suave) y olvidándose de algo tan sencillo como repasar el que va a ser el examen de selectividad de miles de alumnos de nuestra comunidad. Así somos, y así nos va. Cada cual sabrá qué es lo que está haciendo, desde su puesto particular, en favor de la filosofía. Dejemos de lado los avatares de nuestra asignaturas, los exámenes y los "gestores" y "dueños" de la filosofía. Quisiera hoy aprovechar la ocasión para abordar uno de los asuntos del examen, en el que se pide a los alumnos que comparen dos autores o corrientes entre sí. Puestos a relacionar, vamos a comentar posibles relaciones entre los dos autores del comentario, tratando de plantear la pregunta que preside esta anotación: ¿Cabe esperar un futuro mejor para la humanidad"

La visión marxista de la historia viene marcada por la dialéctica. Aunque la palabra pueda asustar un poco, no significa más que el desarrollo dinámico de la historia, con avances y retrocesos, momentos peores y mejores, enormes ciclos de siglos en los que los procesos económicos, sociales y culturales se entrecruzan y superponen. No en vano, Marx heredó esta idea de Hegel. Para ambos los movimientos históricos están sometidos a leyes escondidas, que van promoviendo, sin que necesariamente el ser humano sea consciente de ello, ciertas condiciones que permiten hablar de "progreso histórico". Resumiendo: Marx estaría convencido de que la historia se conduce a una nueva configuración política, el comunismo, en la que el sistema asambleario, la autogestión de los recursos y la colaboración entre seres humanos en favor de la igualdad efectiva serán una realidad. La historia nos reserva entonces un futuro estado de felicidad, igualdad y justicia, en el que la organización política de la sociedad contribuya de una forma decisiva a la realización del ser humano. Hay un fundamento racional para esperar un mundo mejor, que no es otro que la situación actual de opresión, miseria y explotación. Cuando la desigualdad sea insoportable, el sistema se romperá dando paso a una nueva formación social. La miseria y la injusticia de hoy es la fundemantación de un mañana mejor que ha de llegar.

Esta dimensión casi "profética" del marxismo nunca estuvo exento de polémica: para quienes interpretaron que la propuesta de Marx era una ciencia no les encajaba demasiado bien. Y tampoco a Nietzsche: la espiral que en cierta forma podríamos asemejar a la tesis de la dialéctica histórica de Marx es convertida por Nietzsche en un anillo descomunal. El concepto del eterno retorno no sólo tiene un sentido físico o cosmológico, sino también histórico: las generaciones se suceden, los cambios sociales y económicos parecen protagonizar nuestr presente, pero no son más que una mera apariencia. Que todo cambie para que todo permanezca. El gemido de la humanidad a punto de nacer se viene escuchando a lo largo del infinito tunel circular del acontecer humano. La historia nos ha reservado el mismo destino que existe para la vida individual: ninguno. La actitud crítica del marxismo hacia ciertas instituciones sociales o actividades humanas como la religión aparecen también en Nietzsche. Sin embargo, esa "esperanza" marxista en un mundo mejor es machacada por el autor de La genealogía de la moral: tan absurdo es sacrificar la propia vida en favor de una vida eterna como hacerlo por una hipotética sociedad comunista, en la que además el individuo terminaría anulado, obligado a orientar sus deseos, actividades y fuerzas a las necesidades del grupo. El comunismo implica también la sumisión del hombre, idea inaceptable para Nietzsche: el superhombre vive Más allá del bien y del mal, por encima de la ilusión religiosa y el engaño político. ¿Cuál de los dos nos convence más" ¿Es racional confiar en que el mañana mejorará al hoy" ¿O se trata de una estrategia más, de una escapada para dar un sentido trascendente que nos haga olvidar que la vida carece de sentido y nos libre de aceptar esta idea y llevarla a sus últimas consecuencias" ¿Qué papel juega la educación en esta pregunta" Ahí están los textos de Marx y de Nietzsche para argumentar. Tan frescos ayer como hoy.

P.D: en próximos días, publicaremos por aquí una propuesta de solución completa del examen.

Estimado Miguel: iba a decir algunas cosas ingeniosas sobre la cosa pero me puede el tedio. Apuesto a que lo que saldrá para el próximo año será peor. Los que toman decisiones no han querido meter mano al asunto, han dejado que la cosa se pudra. Sólo un alumno de los míos ha elegido filosofía. No creo que sea mal profesor. Seguramente yo también elegiría historia. ¡Salud y librepensamiento!

Luis, tu que has sido corrector eres muy indicado para decir lo que te venga en gana al respecto. No sé si fui duro o no en la introducción, pensé en llegar a censurarme pero es que callarse no es solución. Anímate y suelta por esa boquita, hombre... sea del examen o de la cuestión, aún más peliaguda, de si cabe esperar un futuro mejor. Ojalá no tengamos que decir aquello de "entre todos la mataron y ella sola se murió", porque luego, para rasgarnos las vestiduras, somos los primeros de la final. ¡Salud!

¿Morir? No ella no muere. Ella: el discurso, la meditación, la escritura, la poética de las palabras, la doxa y la loca episteme.... ¿Ellos la mataron? No tienen - tenemos - potencia ni para rasgar dos de sus mil velos. Podemos seguir con la cosa, realmente no está tan mal. Ya hablamos(sic) del modelo de examen hace unos días. Me parece un artefacto interesante. ¿Que no funciona? Es culpa del amante que no sabe lubricar. Por otro lado, ¿algo que censurar al decálogo de autores? ¿Es malo Ockham u Ortega? ¿Alguien puede redactar un texto tan brillante como el de Kant aunque no sea la CRP? Nos quejamos de vicio. ¿Eligen - mis alumnos - más historia? Gloria al profesor de historia. ¿Problemas? Ninguno. Haya paz. Simplemente quiero evitar acudir a reuniones (de profesores)en las que cualquier parecido con la reflexión es espejismo, donde no hay coodinación, dónde pedir que se delimiten preguntas o se elimen textos es considerado decimonónico. ¡El genio nos barre, amigo boulésico! Y no me rasgo las vestiduras. Prefiero rasgárselas a las doncellas del poema de Parménides.

¡Saludos! Ciertamente, de estas cosas hemos discutido más veces. No morirá la filosofía, sino su enseñanza. Cualquier día de estos podríamos discutir si puede la primera pervivir sin la segunda, pero ahora no es momento. No culpo al modelo del examen, pero si a la dejadez y al pasotismo de muchos de nuestros compañeros que tiran la toalla antes de jugar el partido o a todos los que cociben la filosofía como un enrevesado asunto de disputa especializada. Que no digo que esté mal, ojo, pero lo que sí digo es que la enseñanza de la materia en la secundaria y el bachillerato debe cuidarse más por parte de todos. Los "puristas" se quedarán sin sus sesudas discusiones el día en que no enseñemos en la secundaria. El academicismo no lleva a ninguna parte: la misma sociedad que considerará algún día que estas cosas no se enseñan no permitirá que haya quienes dediquen su vida al asunto de un modo profesional. Ya que me tiras de la lengua, te voy a contar una anécdota: alguna vez he oído decir a algún profesor universitario que debemos asumir de una vez por todas que nuestra materia no tiene utilidad alguna, que no sirve para nada y que su función social es nula. Que sólo se obtiene el beneficio del desarrollo personal, que no es poco. Pues bien: defender esta tesis cuando se ocupa un puesto en la docencia (y supuestamente investigación) a nivel uniersitario me parece de una hipocresía y un cinismo insuperables. Pero así estásn las cosas: las reuniones que señalas sirven para muchas cosas, pero no para coordinar. Y no es cuestión de competir con la historia, ni mucho menos. Es cuestión de valorar lo que hacemos y lo que somos. Y viendo ciertas actitudes (fundamentalmetne entre el profesorado) dan ganas de dedicarse a otra cosa. No sé si hay un fundamento racional para esperar un mundo mejor, volvamos de una vez al tema que nos ocupaba, pero soy incapaz de encontrar una sola razón para esperar que la filosofía se mantenga a largo plazo, que demuestre su valor y sus aplicaciones. Ahí, me pongo del lado de Nietzsche... :( ¡Salud!

Hola. Ayer hice el examen de filosofía de Castilla y León Sólo quería preguntar si es verdad que había una errata en el examen de Marx porque yo lo hice y no nos dijeron ke hubiera ninguna errata entonces me gustaría saber si lo de la errata es cierto o no Por otra parte sólo quería decir que lo que han hecho este año con esta asignatura sencillamente ha sido ir a pillar y si tenía pocos detractores ahora desde luego tiene más. Yo fui a selectividad sin haber dado a los tres últimos filósofos del libro porke se supone ke era imposible ke entraran dos de esos tres porke nunca se había hecho... Cuando nos dieron el examen a mi y a mis compañeros y vimos los dos autores se nos vino el mundo abajo, todo lo estudiado para selectividad iba a quedar en nada porque en el de filosofía nos pusieron dos de los tres últimos autores lo cual no es ni medio normal porque lo han hecho para pillar seguramente saqué un 2 o así en este examen (lo poco ke pude poner del comentario) asi que mi trabajo de dos años de bachillerato se va a ir por la borda gracias a filosofía (y el de todos mis compañeros que eligieron filosofía) Sólo quería expresar mi indignación por lo que han hecho poniendo estos dos autores. Lo que si que me gustaría es que me respondieran a lo de la errata un saludo

¡Hola Alumno! Aun siendo profesor de filosofía, no puedo estar más de acuerdo contigo. Sé que hay compañeros que por múltiples motivos no terminan nunca el temario. Siento de verdad que te haya ocurrido eso, y creo que tu comentario es un ejemplo de lo que yo quería comentar un poco más arriba. Vamos con el tema de la errata. Al final del texto de Marx, aparecen las siguientes frases en el examen que habéis hecho: "De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella." La errata no es muy grave: si te fijas la frase que está en negrita no tiene sentido. No afecta demasiado al contenido, pero ciertamente no debería estar ahí y parece fruto de un copia y pega apresurado. Me consta que ha habido tribunales en los que, al final del examen, han avisado a los alumnos para lo tacharan. Como te digo no afecta al contenido, pero no deja de ser una errata. El texto sin erratas es el que hemos publicado por aquí: "De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre así una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona, más o menos rápidamente, toda la inmensa superestructura erigida sobre ella." He de decir que las erratas son las últimas en abandonar el barco: es decir, aparecen por todos los lados. Esta misma página web (y el blog de la misma) está llenita de erratas. Sin embargo, todo esto no es un examen oficial de las Universidades de Castilla y León para el acceso a la Universidad. A buen entendedor, basta y el que tenga oídos que oiga (puestos a ponernos refraneros, dos en uno...) Siento que la filosofía te haya dejado tan mal sabor de boca, a ver si al final el resultado no es tan malo. ¡Saludos!

Escribo esto sin leer los comentarios. Me parece lamentable que en un examen de selectividad existan errores. Ya ha pasado más veces en otras asignaturas. No aprenden. ¿Pero es que no se dan cuenta la trascendencia que tiene un error en una prueba así? ¿Es que no existe una segunda o una tercera persona que pueda ver el error y corregirlo? LAMENTABLE. En todo caso a veces pienso que demasiado bien va el mundo siendo como somos. Conociendo el paño (la condición humana) lo raro es que no vaya peor "El fuste torcido de la humanidad" que diría Kant.

Las erratas son las últimas en abandonar el barco. Muy gracioso. No lo conocía.

Por cierto, parece que Salamanca es una excepción en este asunto de la selectividad. La gran mayoría, una mayoría enorme de alumnos, elige Filosofía en lugar de historia. Las notas en Filosofía siempre han sido más altas en filosofía. Eso es decisivo. Creo que en otras provincias es al contrario. Este año no se como habrá sido porque el año pasado los de Historia consiguieron que la media de ambas asignaturas fuera igual.

¡Hola de nuevo! Efectivamente, tienes razón: las estadísticas indican que en Salamanca el número de alumnos que escogen filosofía es mayor. Tiene que haber motivos que expliquen esto: para empezar la larga tradición de los estudios filosóficos en Salamanca, y quizás también el valor que se le da allí a la PAU, y el papel que viene jugando la USAL desde hace décadas como Universidad de referencia y coordinación al respecto. No hemos de caer en la competición con los compañeros de historia ni con esa disciplina, pero sí analizar por qué ocurren estas cosas: por qué más alumnos cogen una que otra, cuando la elección debería rondar el 50%. Tiene que haber motivos de fondo: estructura de examen, tipos de corrección, etc. La cuestión va por barrios: incluso en el mismo instituto es posible que los alumnos de un profesor tiendan más a coger filosofía (o historia) o al revés. Al final, ¿nadie va a decir nada sobre la cuestión de si es posible esperar un mundo mejor? :D ¡Salud!

Muchas gracias por la respuesta Miguel.A nosotros no nos dijeron nada de la errata de todos modos al hacer el comentario me dí cuenta que no tenía mucho sentido la frase pero como no había dado a Marx pues no dije nada al no saber si estaba bien o mal. Asi que nada a esperar la nota del jueves y que el corrector sea buena persona y me ponga un dos o un tres porque algunas cosas si que escribí (de lo que me acordaba del Mundo de Sofía) por caridad porque si no me veo en septiembre a subir nota. Gracias por la respuesta y espero que el rumbo de la asignatura cambie porque personalmente me gusta pero esto cada vez va a peor y además ponen a esos dos autores para fastidiar a la gente que no ha dado todos los autores. Seguramente lo hayan hecho como un toque de atención para los profesores que no dan todo el temario pero los que pagan los platos rotos son los alumnos que van a suspender el examen como mis compañeros y yo. Un saludo