Si tiene sentido romper el retiro vacacional es para difundir informacion valiosa. En este caso, se trata de un tema que interesa a todos los profesores de Castilla y León que impartan sus clases en segundo de bachillerato: la sección de acceso y atención al universitario de la Universidad de Salamanca, ya ha publicado la información más importante para la PAU y las programaciones del próximo curso. Se puede acceder directamente a la todas las asignaturas, pero recogemos aquí de un modo especial los enlaces relacionados con la filosofía, esperando que sirvan a algún profesor que esté pendiente de esta información:
- Programa de historia de la filosofía
- Modalidad de examen de historia de la filosofía
¡Feliz verano!
- Comentarios bloqueados
Agradezco mucho que aportes esta información, que de otro modo no habría llegado a mí hasta septiembre.
Con respecto al examen veo que hay diferencias sustanciales con el que se hacía en el distrito de Salamanca. (Aunque el examen no es absolutamente distinto. ¿Debería entonces decir que las diferencias son accidentales? Je je.)
Antes la puntuación era 4-4-2
Y ahora son cuatro preguntas en lugar de tres y cada una vale 2.5
En la tercera pregunta se incluyen cuestiones del programa de la asignatura (El renacimiento y la revolución científica, por ejemplo) que no tienen que ver directamente con el texto. Esto también me parece una novedad que obliga a ver el programa en su totalidad. Antes había un programa larguísimo que no se estudiaba. Todos nos centrábamos en los textos y los autores. Aunque es cierto que comparando esta tercera pregunta con lo que era la segunda de antes pierde mucho peso en el examen. Antes eran cuatro puntos y ahora son dos y medio. Texto, vocabulario, y relaciones ganan cada uno medio punto.
Muchísimas gracias por aportar la información.
¡Saludos!
Estoy de acuerdo contigo: el examen viene a exigir algo muy parecido a lo que se venía pidiendo hasta ahora en los exámenes de las Universidades de Castilla y León (no sólo del distrito de Salamanca, desde hace varios años el examen es común para toda la comunidad). La variación aparece fundamentalmente en la pregunta en la que hay que incluir la información. Echo de menos alguna pregunta en la que los alumnos deban relacionar el texto con el presente o reflexionar sobre la vigencia del mismo, pero eso ya es harina de otro costal.
Lo que me parece excesivo es el temario: es imposible abarcar tanto en tan poco tiempo, teniendo en cuenta que tan sólo contamos con tres horas a la semana. Al final, se repetirán las estrategias de años anteriores: los profesores iremos preparando nuestros apuntes personales en los que se recoja lo esencial de la asignatura, que permita a los alumnos ir a las PAU con garantías. Es lo más práctico, pero también es una pena que finalmente reduzcamos la historia de la filosofía a la preparación del examen de selectividad. A ver cuántos cursos aguantamos con esta programación: me da en la nariz que las quejas se irán manifestando en las reuniones de armonización de las diversas provincias. Habrá que estar al tanto.