Pasar al contenido principal
¿Cómo debe enseñarse la filosofía?
La semana pasada tuve la suerte de poder presentar la página a varios colegas de otros centros educativos (un saludo para todos ellos si siguen visitándonos), y nos planteábamos, entre otras cosas, qué papel deben desempeñar las nuevas tecnologías en la enseñanza de la filosofía. En el gremio hay partidarios de utilizar e incorporar las nuevas tecnologías en el aula, pero también hay quien las mira con recelo, y no creen que puedan aportar grandes cosas a una asignatura tan "teórica" o "abstracta" como la filosofía, cuya "materia prima" son los conceptos. Como os podéis imaginar, es importante la opinión de los profesores, pero también la de los alumnos, aquellos que estudian filosofía en el bachillerato, o aquellos que la estudiaron en su día... Abusando un poco de vuestra paciencia (puede ser un tema que no despierte ningún interés) hoy vuelvo a pedir vuestra colaboración para que contéis aquí cómo creéis que se debe enseñar la filosofía (si os dedicáis a ello), o cómo os gustaría que os la enseñaran (si la estudiáis en la actualidad). Los que no sean estudiantes pueden contarnos también sus experiencias, aportando aquellos aspectos que, según ellos, eran acertados, y aquellos otros que, a lo mejor, podían provocar cierta repulsa hacia la filosofía. Se admiten aciertos, errores, y batallitas (eso sí, sin faltar el respeto a nadie).Creo que puede venirnos bien a todos... Como en otras ocasiones, voy a dar el primer paso. Respecto a las nuevas tecnologías, por ejemplo, creo que no deben utilizarse simplemente por dar una imagen actual de la filosofía, o sólo por usarlos. Los medios están ahí para aplicarlos, pero planteándonos siempre unos objetivos y unos contenidos a transmitir. Si ya es peligroso a veces poner ejemplos durante una clase (después, en los exámenes, aparecen esos ejemplos como respuesta a las preguntas), abusar de las imágenes, de los sonidos o de internet puede provocar que no se logre un conocimiento sólido de la materia. Sin embargo, tampoco hay que rechazar los medios de una forma radical. A veces pueden resultar muy aplicables para temas o situaciones muy concretos. ¿Qué pensáis vosotros..." P.D: sobre el potencial de las bitácoras, y sus aplicaciones educativas, os recomiendo leer esta entrevista.

Yo creo que la filosofía se tiene que adaptar a las nuevas tecnologías, igual que ha ocurrido en todos los campos. Quizá sea una contradicción entre una ciencia tan "clasica" y los nuevos avances, pero creo que en equilibrio funcionarian muy bien, ya que... Qué joven no le gusta las nuevas tecnologías? Quizá seria una forma de "picar" a los alumnos a conocer la filosofía con otros ojos.

hola profeeeeeee somos tus alumnas de 1º bach C estamos en informática aburridas porque el profe de informática no nos hace ni caso y nos hemos metido en tu página ejejejjejeje.Esperamos respuesta inmediata con las preguntas del examen ejejejejejejeej a poder ser con solución jjejejeje.. bueno profe te dejamos no trabajes mucho adiosssssssssss

Aunque he de reconocer que cuando cursaba Filosofía no era algo que me apasionase (aunque tampoco me desagradaba) si la he sabido apreciar con el tiempo, y con ella, al profesor que nos las impartía. Evitaba siempre los ejemplos, todo salía de nosotros. El planteaba preguntas, a las que, a principio de año siempre respondiamos rápidamente, a lo que el nos contestaba con más y más preguntas. Con el tiempo fuimos aprendiendo a pensar más las respuestas, a razonarlas. Creo que estas clases nos enriquecieron mucho en general, al menos a todos aquellos que prestamos atención a la asignatura y nos molestamos en hacer algo de balance de lo aprendido. Un grato recuerdo guardo del curso de Filosofía de 3º de BUP. Empezó y acabó con la misma pregunta: ¿Qué es la Realidad? Evidentemente las respuestas de la segunda vez nada tenían que ver con las de la primera.

Pues mira Sergio, me parece que, sin dedicarte a la enseñanza de la filosofía (creo), has dado en el clavo. Y lo digo porque todos los profesores deberíamos aprender mucho de eso "preguntero" que era Sócrates. Aunque resultara ser un chinchón y a veces hasta molesto, conseguía que su interlocutor aprendiera por sí mismo, sólo mediante las preguntas... A lo mejor resulta (y esto lo digo por la sugerencia de Andrés) que los profesores de hoy no somos tan buenos como el viejo Sócrates, ni somos capaces de mantener en vilo a los alumnos con nuestra conversación. Por eso es más fácil poner una película, o una canción, o usar el "Power Point" y olvidarse de la mayéutica socráctica... En fin, que aunque las nuevas tecnologías nos ayudan (creo que esta página podría servir como ejemplo) creo que nuestro medio es la palabra...

Quizás uno de los problemas de la filosofía es que los alumnos, aparte de parecerles aburrida, no ven su utilidad práctica. Pero a mi no me preguntes como conseguir que la vean.

Yo soy alumno de 2º de bachillerato, y no estoy muy convencido de que se necesiten nuevas tecnologías para suscitar nuestro interés por la filosofía. Si una asignatura es aburrida, es aburrida. Puede que la novedad de usar alguna nueva tecnología te entretenga durante varios días, pero seamos sinceros, a la hora de la verdad vamos a tener que estudiar y examinarnos, así que... ahí unos la odiarán y a otros nos gustará. Yo solo he tenido un profesor de filosofía (el actual), y creo que si me gusta es gracias a él. No utiliza nada novedoso, yo creo que es la forma que tiene de contar las cosas, y sobre todo que a él se ve que le entusiasma, así que nos deja a todos con la boca abierta muchas veces. Aunque en 2º lo que se hace es estudiar la obra de 5 autores, y esto no permite que en clase se debata tanto como en 1º, me parece una manera estupenda de aprender filosofía. Cuando ves las cosas que se han planteado otros y las respuestas que han intentado dar... te das cuenta de cantidad de cosas que ni te habías parado a pensar. Es impresionante. El caso es que sin duda el profesor es lo más importante. Los de las clases de al lado a la mía, tienen a otra profesora que debe ser un muermo, y odian filosofía. En nuestra clase en cambio, hasta los que más suspenden se entretienen.

La filosofía, en mi opinión, disgusta a veces porque su objetivo es que las personas piensen, cuando en realidad ese objetivo dista de la realidad, que suele ser <i>a ver quién encuentro para que piense por mí</i>. Personalmente me gustó muchísmo en 3º de BUP, y la rechacé en COU. ¿Por qué? En 3º el profesor (solo con su palabra) formulaba en clase las preguntas que desde mi infancia me había hecho, les daba forma y me mostraba a otras personas (grandes sabios, decía) que tambien había pensado en esos temas. Y discutía sus respuestas! Pero en COU nos tocó un muermo engreido que endiosaba con cierta melancolía a gente (que yo siempre he considerado normal). No estimuló mi mente, y me dediqué pasar por su asignatura cumpliendo con el buen expediente pero sin más profundidad. Una verdadera pena. El uso de las nuevas tecnologías será válido si es un nuevo medio de estimular la mente del alumno, de que se plantee nuevas preguntas o profundice en las que se hace en sus reflexiones personales. Y que, por ende, quiera y desee ver qué planteamiento se hicieron otros antes que él. Si consigue apasionarle, o suscitarle un mínimo interés, el estudio se convertirá en una necesidad. (Y aprobarán porque, no seamos ilusos, el 90% de los alumnos solo buscan/buscaban/buscarán eso: aprobar).

wenas, soy un alumno de 2º de BAC y mañana tengo un examen de Descartes...creo q se lo q me van a preguntar pero es tan complejo y la asignatura es tan rebuscada q no se contestares mañana. en otro tipo de asignaturas, como matematicas, si supiera cuales son las preguntas sacaria un 10 pero lo triste de todo esto es q lo mas eguro q es q suspenda, y suspendar cuando te sabes lo q va a preguntar....es un poko triste no? bajo mi punto de vista, la asignatura de filososofia tendria q ser al igual q en el selectivo, una asigunatura optativa con historia, por q de q me sirve estar todo el año preparando un examen q no voy a hacer? no es mas logico q cada uno coja lo mas conbeniente para su futuro? yo la carrera q kiero acer no tiene nada q ver con la filosofia, ¿por q tengo q perder 3 oras a la semañana de clase y las de estudio en casa con una cosa q...para me sirve? todavia entiendo la logica de dar etica y alguns conociemietos filioficos en general, para adquirir cultura...pero estudiar a algunos filosofos...repito: estudiar 4 libros (platon, descartes, russeau y marx) solo para q bag la media y para no presentarme al examen, lo veo un poko perdida de tiempo...weno mas o menos me e desaogado un piko y aora, a seguir con el discurso del metodo..q remedio...alguno kieres acer el examen por mi?????????

tengo q entregar un trabajo sobre descartes y no tengo ni idea.soy alumna de 2º de bachillerato, en ese trabajo he de incluir la tematica general del discrsu del metodo 2ª y 4ª parte,comentario de las partes, relación con otras posiciones filosóficas... me puedes ayudar por favor????

Hola. Soy Carlos Perez, Filósofo de la Universidad de Antioquia en Colombia. Es agradable encontrar este foro, cuando me encuentro en la tarea de pensar cómo enseñar filosofía. Aún no encuentro una manera digamos apropiada, que motive a los alumnos sobre todo en el bachillerato al mundo filosófico, no para que definan su futuro en la filosofia sino para que adquieran de manera agradable y divertida a tener una actitud critica frente a su entorno y evitar ser entes llevados por la corriente del consumismo medial. Seguiré ingresando para ver que piensan los jóvenes y profesores sobre el tema y generar preguntas y soluciones que ayuden a hacer una mejor sociedad.

Yo creo que las nuevas tecnologías no deben afectar al trabajo de clase en folosofía; es mucho más importante el contacto con los textos, con los autores (conocerlos, trabajarlos a fondo), y, sobre todo, el profesor, que lo que te pueda aportar un power point. Lo que te puede transmitir un power point no lo conseguirá nunca una pantalla de ordenador, a la que no vas a poder preguntar, contradecir, pedir que te resuelva una duda, que explique más a fondo... Las nuevas tecnologías están bien para la filosofía en la medida en que te sirven para acceder a foros de discusión, a artículos... ¡pero no para clase!

Hola, creo que enseñar filosofía supone siempre una apertura hacia la reflexión del quehacer humano. Entender el quehacer desde sus distintvas perspectivas (actuar, pensar, valorar) y en tal sentido las tecnologías son una de sus formas que puenden ser ese medio para la reflexión y crítica. A diferencia de la literatura, la filosofía no representa la "ralidad" sino la presenta y ese matiz debe ser el combustible motivador en clase. A mi me ha resultado, siempre buscando el equilibrio y sobre todo la elección mas adecuada para expresar un concepto. Espero compartir mas ideas con los miembros de este foro.

Hola a todos: Primero decir que es agradable encontrar un foro en el que profesores y alumnos hablemos sobre la forma en que podemos mejorar la enseñanza dela Filosofía. Actualmente estoy preparando las oposiciones de Filosofía por lo que estoy entre ser alumno y profesor, algo que como buen filósofo sé que no cambiará en la vida aunque algún día un grupo de jovenes me diga profesor. Yo también hubo una época en la que llamé profesor a la persona que me introdujo en la filosofía, por aquellos entonces yo era de todo menos buen estudiante. Jugaba con todas las drogas, no me perdía ni una fiesta y lo único que realmente me interesaba era impresionar a la "tía buena" de mi clase. El único profesor que sabía como llegar a un adolescente era el profesor de Filosofía. Para enseñar hay que intentar divertir y para ello no es necesario encender un ordenador. La Filosofía es la madre de todas las ciencias, en ella se condesan las preguntas realmente importantes, aquellas que realmente dan sentido a una vida y todos estamos vivos ¿o no?. Estoy de acuerdo en que es una asignatura que depende de cómo la imparta el profesor. Yo en las pocas clases que he impartido y en las que "salí a hombros", intenté utilizar el humor y cambiar los ejemplos por tetas y culos, esto siempre interesa.

Hola amigos. Soy profesor de filosofía.A muchos les parece que la filosofía sirve para nada...y nada más. Les recuerdo que el único animal en la naturaleza que se pregunta y da nominaciones a las cosas y demás seres es el hombre y esta característica lo hace diferente y dominador (aparente) de las demás especies... es diferente porque razona (homo sapiens). Por naturaleza somos preguntones y curiosos, quiere decir que somos filósofos sin pulir. Cuando te preguntas el por qué y para qué de las cosas, por más banales que parezcan, estás filosofando. La filosofía como madre de las ciencias te educa para aprender a pensar, es decir a utilizar la herramienta llamada razón o pensamiento de una forma estructurada y sistemática. Quizá darle una contextualización a eate quehacer cotidiano, sea el primer gran paso para asumir el estudio de la filosofía con mayor motivación. Vaya si esta sociedad consumista post-moderna requiere preguntarse por el presente y futuro de este planeta y de esta humanidad. Les dejo un interrogante ¿hacia dónde vamos y por qué vamos?

Qué interesante es contemplar tanta diversidad de opinión. Sin duda, casi todos llegáis a conclusiones parecidas: 1.- La Filosofía que arraiga en el alumno viene casi necesaria y obligatoriamente de un buen profesor que sepa transmitirla y suscitar interés. 2.- La Filosofía es, como añadía David (en 2008), la madre de todas las ciencias, y puesto que su contenido es el sentido de la vida del Hombre condensado, debería existir una preocupación por hacerla llegar al alumno con los medios adecuados y necesarios, adaptándose a los tiempos y a los alumnos (cada persona necesita un estímulo distinto). 3.- Personalmente, me ha parecido gracioso leer un comentario de un ahora antiguo (antes actual) alumno de filosofía que se quejaba de tener que estudiar en 2º de Bachillerato a 5 autores (algo que sigue permaneciendo vigente en algunas Comunidades Autónomas para la prueba de selectividad). Actualmente, en 2011 y en Castilla-La Mancha hemos de estudiar a 15. Tantos datos comprimidos en la mente del alumno, sin espacio para la crítica y la reflexión, finalmente degeneran (normalmente) en un desprecio sin parangón por la filosofía y sus principales protagonistas.

Ah, y si por mi fuera (volviendo al tema realmente de "Cómo enseñar filosofía"), me encantaría ser estudiante en una de aquellas antiguas escuelas griegas como la Academia de Platón, o la escuela Peripatética de Aristóteles (llamada así porque tenía un "paseo", un "camino", por el que paseaba, charlando, con sus estudiantes. La filosofía surgió como diálogo en los puertos marítimos de las polis, ¿por qué hemos llegado al extremo de perder el diálogo en las aulas? (Hago referencia a la situación del actual 2º de Bachillerato). Un saludo años más tarde, en el futuro: Eduardo

Hola quisiera saber porfavor si alguno me podria informar sobre cuales son los textos de filosofia impartidos en la 3º de BUP y donde podria adquirirlos tambien el libro de texto de Navarro Codón editado en anaya se que son textos viejos y que hoy se ofrecen los más nuevos pero me gustaria conseguirlos. gracias