Pasar al contenido principal
Un no-comentario de texto sobre Aristóteles y Russell

Desde esta misma mañana está disponible en la sección didáctica el examen de selectividad de Historia de la Filosofía de las Universidades de Castilla y León. En esta ocasión han sido Aristóteles y Russell los autores elegidos. Se añade además una particularidad importante respecto a otros años, que viene a romper una tendencia de décadas: por primera vez nos encontramos ante un comentario de texto que no es un comentario de texto. No sé muy bien por qué, pero no se termina de encontrar la fórmcula adecuada. No tiene mucho sentido escoger dos textos filosóficos para después, en la tercera pregunta del comentario, preguntar por aspectos de su filosofía que nada tienen que ver con el fragmento escogido. El párrafo de Aristóteles habla de la sociabilidad natural del ser humano aludiendo a la palabra como elemento diferenciador de la sociedad humana respecto a las sociedades animales. Por su lado, el texto de Russell aborda el tema de las cuestiones filosóficas, que son tan irresolubles como inaplazables y urgentes. Siendo este el punto de partida, el texto de Aristóteles pregunta por la teoría del conocimiento, mientras que el de Russell apunta hacia la crítica del idealismo. ¿Qué sentido tiene esa pregunta teórica respecto al texto" La respuesta es tan dura como sencilla: ninguno.

Me consta que la estructura del examen de selectividad es una cuestión muy debatida en otras comunidades autónomas, y también en otras asignaturas, en las que el debate está muy vivo. Pero esto no debe ser excusa para fijar de una vez por todas un temario coherente en la comunidad de Castilla y León. Y cuando hablo de coherente, me refiero a que se pueda abarcar en unas 30 semanas aproximadamente, que es el tiempo del que se dispone en segundo de bachillerato. Coherente significa también que los textos propuestos para el comentario sean los protagonistas, y no un mero pretexto para que el alumno demuestre que sabe contextualizar, definir, explicar una teoría y relacionar autores y teorías. Si queremos que se pueda preguntar por la teoría del conocimiento de Aristóteles, incluyamos textos al respecto. Lo que es absurdo es escoger un texto de la Política y preguntar por teoría del conocimiento. Desorienta a los alumnos que escogen la materia y genera cuando menos perplejidad en todos los que andamos involucrados en la valoración de la filosofía. Y es que coherente significa, quizás, una revisión a fondo de lo que es comentar un texto.

Confío en que los correctores sepan poner en su tarea la cordura que le falta al examen. Que sepan valorar las posibles reflexiones de los alumnos en torno a Russell o Aristóteles, dando más importancia a lo que demuestran saber que a las preguntas de un examen en el que el texto parece ser lo que menos importa. De otra manera, todos saldremos perdiendo: en primer lugar los alumnos, que pueden sentirse en desventaja respecto a lo que se ha pedido en el examen de otras materias donde parecen tener las cosas más claras. En segundo lugar, los profesores de filosofía: si seguimos buscándole tres pies al gato terminaremos logrando entre todos el descrédito de la asignatura. Dejemos a Russell que nos hable de las cuestiones filosóficas y su importancia. Escuchemos a Aristóteles cuando nos explica las diferencias entre la sociedad humana y el resto. Y hablemos sobre ello, pensemos o expongamos en profundidad sus ideas. Cualquier otra cosa, con la organización actual del comentario, es tirar piedras a nuestro propio tejado: poner las condiciones para que las reuniones de armonización sean un clamor generalizado de quejas que posteriormente no son escuchadas ni recogidas por quienes elaboran los exámenes. Si seguimos por este camino, se avecinan malos tiempos para la filosofía en el bachillerato.

P.D: ¿Alguien se ha fijado en que la tercera pregunta del comentario de Rusell es exactamente la misma que se formuló en el examen de Junio de 2010" Quizás sea un síntoma de dos cosas: una obsesión por Russell difícil de explicar, y falta de orginalidad a la hora de escoger las preguntas...

P.D2: si algún profesor de filosofía de Castilla y León lee esto, agradecería su punto de vista al respecto.

El examen NO ha sido formulado de acuerdo con la actualización del modelo de examen y criterios de calificación de fecha 24 de febrero de 2010 y de validez desde el curso 2010-2011.

¡Hola José Antonio! Te agradecería que nos puedas explicar un poco más a todos en qué no se ajusta. Si se compara, por ejemplo, con el modelo 0 que hay en la web de la USAL el tipo de preguntas sí que es similar.

Si no me equivoco, que ya empiezo a dudar de todo, el documento que establece el modelo de examen y criterios de calificación y de validez desde el curso actual es este: http://campus.usal.es/~gesacad/web-acceso/Programa09/AMFIL.pdf Estoy completamente de acuerdo contigo, "se avecinan malos tiempos para la filosofía en el bachillerato"

¡Hola de nuevo! Efectivamente José Antonio, ese enlace es el correcto. ¿Cuál es el problema que ves y que te hace pensar que el examen de ayer no se corresponde?

En fin, he de dudar de mí mismo, esta mañana a primera hora he recogido el examen colgado en tu página web y vi las cuestiones formuladas como en el pasado curso. Ahora revisándolo me he dado cuenta de mi error, todo es correcto. Disculpas Miguel.

No te preocupes José Antonio, los duendes de la informática tienen estas cosas... A ver si continúa el debate sobre la estructura de la prueba. Me parece que preguntar en la tercera por algo totalmente ajeno al texto es desvirtuar el comentario.

No se puede decir que los exámenes no se ajusten a los documentos oficiales. Se ajustan. Pero ¿a qué se ajustan los textos, los contenidos mínimos y el tipo de examen? Los detractores de la filosofía lo tienen fácil. Sólo tienen que dejar trabajar a sus supuestos defensores.

No estoy de acuerdo con Miguel en la valoración que hace del examen de Selectividad. Me parece que son suficientes las dos primeras preguntas para que el alumno pueda demostrar el grado de comprensión que tiene de un texto filosófico. Si en la cuestión 3 volvemos a preguntar algo relacionado con lo que dice el texto, el alumno acabará escribiendo lo mismo que ha escrito en las dos preguntas anteriores. Por otro lado, lo que necesita esta asignatura es "estabilidad y permanencia programática", tanto en el temario como en el modelo de examen de Selectividad. No se puede estar cambiando cada año el temario y el modelo de examen. Que a quien le corresponda la tarea (coordinadores, armonizadores, profesores, ...)deje de "buscarle tres pies al gato" y proponga un programa que "dure" (los profesores no sabemos qué "maravillosas novedades" nos vamos a encontrar en la reunión de Selectividad del mes de Noviembre y eso no es bueno) y que sea "realista" (tres horas semanales con alumnos con escasa formación filosófica). Para finalizar, no sé muy bien qué pretensiones tenía quien decidió que Russell, el último autor de un temario excesivamente largo, debía ser la Opción B del examen de Junio. ¿Y con esa pregunta 3, la misma que en el examen de Selectividad del año pasado, sobre el rechazo de Russell del idealismo hegeliano? ¿Fastidiar a los alumnos quitándoles, probablemente, una opción de respuesta? Por favor, un poco más de sensatez a todos.

¡Hola Miguel Ángel! En el fondo no creo que estemos tan alejados: tanto por el tono de tu mensaje como por el de la anotación, de fondo late la necesidad de replantear el asunto. No creo que sea nada bueno que en las últimas convocatorias hayamos sido "tema estrella", sea por unos motivos o por otros. Respecto a la pertinencia o no de la tercera pregunta, coincido en parte en lo que dices. Me sigo preguntando para qué se pone un texto, que luego sólo se utiliza como tal para una parte de la primera pregunta. Para eso, podríamos suprimirlo y que el examen fuera puramente teórico. Por ejemplo, Aristóteles: contextualización, vocabulario filosófico, alguna rama de su filosofía, comparación. Me parece una pésima opción, pero si no somos capaces de concretar mejor el comentario de texto quizás sea preferible y más claro para los alumnos. Sinceramente, siento envidia de otras comunidades con temarios más actualizados: autores más recientes y temas más relacionados con las cosas que pasan ahora. Comunidades como Extremadura, por ejemplo, en el que la participación del profesorado es una de las características. De todas formas, soy pesimista de cara al futuro: me temo que esto no va a cambiar, ni vamos a dar con la fórmula. ¡Saludos!

Todos los profesores de bachillerato estamos de acuerdo en cuáles son algunos de los problemas de la prueba PAU en filosofía, pero no parece que nos hayan a escuchar. Me refiero, por ejemplo, a la inmensidad del temario. ¿Cuántos de nosotros hemos sido capaces de llegar a Russell? Yo no conozco a nadie (y si alguien sí que lo ha dado, es la excepción que confirma la regla); si podemos (yo lo he conseguido a toda prisa) preferimos dar a Ortega. Y no creo que sea por incapacidad de TODOS los profesores, sino por razones obvias de extensión y complicación del temario. Probablemente muchos estemos también de acuerdo en que algunos textos son demasiado largos y complicados. Por ejemplo, tengo una debilidad personal por "Verdad y mentira..." de Nietzsche, pero por eso mismo me desespera intentar leer, comprender y comentar un texto tan largo (y profundo) a final de curso en un momento de enorme agobio por parte de los alumnos. Lo que me sorprende es que a los chicos les siga pareciendo Nietzsche muy interesante después de semejante tortura. Mucho más discutible es el tema del peso que deban tener los textos respecto de las preguntas teóricas. Pero por supuesto que es un tema que se podría tratar, debatir y, a partir de ahí, intentar llegar a acuerdos. Pero, ¿cómo vamos a abordar esto si nadie nos hace caso en las cuestiones obvias? Mi sensación es de enorme frustración ante este examen. Intencionadamente o no, han ido a pillar a los alumnos (y no sé si sería muy paranoico decir que también a los profesores que les damos clase). Independientemente de la nota que obtengan, mis alumnos no iban preparados para ESTE examen. No habían estudiado a Russell, pero eso era algo con lo que contaban, sabiendo que siempre tenían otra opción. Pues bien, en la otra opción se encuentran con un tema que no mostraba congruencia con los exámenes anteriores, por las razones que ha expuesto Miguel. Estupendo. Supongo que para el curso que viene se me habrá pasado el cabreo, pero ahora mismo lo que pienso es decirles a los chicos el primer día de clase que se preparen la Historia de España para la PAU. Yo daría mi asignatura con absoluta seriedad, pero sin estar supeditada a una prueba que parece una venganza. Los alumnos, yo y la propia filosofía ganaríamos con ello. Vale. Como veis, este comentario es de puro desahogo. Perdón, y seguimos discutiendo del tema.

¡Hola a todos!: Este debate me parece muy interesante. Solo quiero dar la razón a Pablo. Creo que con dos preguntas sobre el texto son más que suficientes para que los alumnos demuestren que comprenden el texto. Si en el pregunta de desarrollo les vuelven a poner el mismo tema del texto, solo sirve para que vuelvan a repetir las mismas ideas una y otra vez. A mí me parece acertado, yo realizo exámenes de dos autores: el texto lo pongo de un autor y el tema a desarrollar de otro, y después en la 4ª, les pido que comparen. Es cierto que el temario es muy largo y algunos textos difíciles, eso hace que pocos alumnos se decanten por examinarse de Filosofía y es una pena. Saludos a todos.

Pues yo estoy de acuerdo con Miguel y la crítica generalizada que se puede leer aquí. La cuestión no es si se ponen dos autores en un examen o no. Lo que no se puede hacer es decir que va a haber un comentario de texto, y que luego no hay comentario alguno, y la prueba consista en una serie de preguntas, algunas de las cuales no tienen nada que ver con el texto elegido. Para eso, nos cargamos el texto directamente y todos tan contentos. Mis alumnos han salido de la PAU muy quemados. No entendían qué pintaba eso de "el alma y el conocimiento" y no veían por dónde hincarle el diente. Yo no estaba con ellos, pero el profesor que les acompañaba me ha dicho que era una crítica generalizada. Estoy esguro de que el porcentaje de alumnos que escojan filosofía va a bajar, algo que no debería preocuparnos tanto como otra cuestión: la imagen que todo el mundo tiene de nuestra asignatura es cada vez peor. Y lo que más me preocupa: ¿Para qué sirven las reuniones informativas? Salí de la última con la impresión de que la pregunta de teoría estaría relacionada con el texto. O no se nos cuenta todo, o simplemente no hay interés en que estemos al tanto de posibles "jugadas" (por llamarlo de alguna manera) como la que nos ha hecho. Los responsables deberían tomar buena nota.

No entiendo muy bien esta polémica, porque en la última reunión se dijo claramente que la pregunta teórica podría ser sobre cualquier aspecto del decreto de mínimos (la prueba es como en el "modelo O" en que preguntan por el método y el contexto de la revolución científica en un examen sobre un texto de Descartes, y en este caso tiene su lógica porque explicar a Descartes supone conocer su contexto filosófico más inmediato; lo mismo que si preguntaran Sócrates junto a un texto de Platón). Además, el enunciado aparece tal cual en el decreto de mínimos (punto tercero, "El alma y el conocimiento"). Respecto a que sea la misma pregunta de Russell que en el examen del año pasado, esto no es la primera vez que ocurre (recuerdo el caso de Hume en los exámenes de junio de 2004 y 2005 con la misma pregunta; de Kant en septiembre de 2007 y en junio de 2008; con más años de separación la misma pregunta sobre la filosofía de Tomás de Aquino o de Marx). En concreto, puedo comentar que mis alumnos salieron relativamente contentos y, excepto uno, los demás hicieron Aristóteles. A mí, después de los resultados del año pasado, me preocupa más la corrección, sinceramente. No veo tanto problema con una pregunta diferente al tema del texto -hay textos difíciles de relacionar con la teoría de los autores, el caso de la ética y política y con ese fragmento de Tomás de Aquino, por ejemplo); como Elena les suelo plantear una pregunta de un autor diferente al texto (y así facilito las relaciones en la última pregunta). De todos modos, si lo que caracteriza al "zoon politikón" es que el hombre tiene "logos" y su facultad inteligible del alma (a diferencia de los animales), esta es la base para relacionarlo, ¿no? Con respecto al temario y extensión, sólo sumarme a lo dicho en otras intervenciones: cuesta mucho conseguir explicar todo (y según qué grupos se tengan, aún más), en especial porque es imposible tratar a fondo todos los textos. A Russell pude explicarlo, pero la última semana de curso (no fue tema de examen, pero al menos sí lo pude explicar) y desde luego, este autor junto a Ortega aporta claves para un hilo conductor desde la antigüedad clásica (todo el aspecto de la ontología); una alumna me comentaba que de nuevo volvían al principio (sobre el idealismo y el realismo en Ortega y Russell). No canso más, un saludo,

Yo comparto la opinión de María y Pablo. Las preguntas 1 y 2 son acerca del comentario de texto. Analizar el texto, su contenido, términos, argumentos contexto, etc. y la número 3 es sobre otro tema diferente. Ya se ha acabado el comentario de texto, las otras preguntas sirven para completar una prueba no exclusivamente de comentario. Según el modelo sobre otro autor diferente. A mí, el que lo pongan sobre el propio autor del texto y no sobre alguno de los múltiples temas que se incluyen en el temario ya me parece un detalle a favor del alumno. Porque seamos sinceros, los chicos se preparan los autores de los textos y los otros temas del temario es muy difícil que los estudien. Mi experiencia, como supongo que la vuestra, es que a los chicos les cuesta mucho menos desarrollar una pregunta teórica, que estudian de memoria, que hacer el comentario. De hecho en mis exámenes las preguntas 1 y 4, según el modelo oficial, son siempre las que menos puntuación reciben. Sin embargo la 2 y la 3 siempre son las que mejor realizan. Así es que discrepo completamente. Aún así no dudo que se pudieran encontrar otras fórmulas alternativas, pero ahí también me inclino por la estabilidad. Bajo mi punto de vista es un buen modelo de examen, que no puede competir con Historia porque nuestra asignatura les resulta mucho más compleja a los chicos.

Pues ya puestos voy a contar cómo lo veo yo.No estoy de acuerdo en que nuestra materia sea más difícil o que cueste más a los chavales. En mi centro la gran mayoría va por filosofía. Y todo había ido bien... hasta este año, que ha sido un desastre. No sé qué estará pasando en los últimos años, pero la idea que he escuchado a coordinadores de la PAU es que van más alumnos por filosofía que por historia. No voy a hablar de examen, porque sería repetir cosas que ya se han dicho. Pero sí creo que sería necesario un diálogo más fluido entre quienes ponen el examen y quienes enseñamos la materia. No sé los cauces que habrá, ni cómo se puede organizar, pero me parece algo necesario. Cada vez más.

Es un debate interesante el que se está generando, pero para aclarar algunas cosas deberíamos saber EXACTAMENTE cómo se ponen los exámenes de la PAU en Castilla y León. ¿Se sigue el mismo procedimiento en Filosofía y en otras materias? Si alguien lo sabe con precisión, le agradecería que nos lo explicase. A lo mejor nos llevábamos una sorpresa. Saludos

Soy profesor interino. Llegué al centro a mediados de marzo y estaban acabando con Hume. Por lo motivos que fuera habían tardado en cubrir la baja y los alumnos habían estado dos semanas sin profesor. Corriendo todo lo que he podido, terminé de explicar Nietzsche. ¿Por qué mis alumnos tienen que partir en desventaja respecto al resto? ¿Quién compensa a los alumnos que por haber estado sus profesores de baja no logran completar el temario? Por otro lado, no trabajaba cuando fueron las reuniones informativas. ¿Es tan difícil enviar a los centros un resumen y que quede en el departamento o habilitar espacios virtuales y vías de comunicación que nos tengan bien informados a todos? No creo que sea tan difícil. Para mí, lo que falta es voluntad y esfuerzo. Este tipo de cuestiones no interesan, son asuntos secundarios.

Sinceramente, el asunto de este año no tiene solución, y discutir sobre metodologías y tipos de exámenes es una pérdida de tiempo. A mi entender todos han de poner de su parte: 1) Los responsables de la PAU integrando a profesores de secundaria en las comisiones que HACEN los exámenes, no sólo como meros transmisores de información. 2) Los profesores de secundaria ajustando mucho más la distribución de tiempos. Diez autores son muchos, pero se pueden explicar si sabemos qué hay que contar en cada caso. Creo que muchos compañeros pecan de pensar que tienen alumnos de primero de carrera. Profundizar en algunos autores y partes de sus filosofías no merece la pena. 3) Dejar de lado las diferencias de grupo: cada profesor tiene su propia metodología y sus tipos de exámenes. No creo que los haya mejores o peores, cada uno tiene sus virtudes y defectos. O dejamos de ser un poco "raritos" (coletilla que nos persigue en muchos centros) y algo más prácticos, o jamás alcanzaremos una postura común que podemos presentar ante quien lo solicite.

Estimados compañeros: He leído con atención todos vuestros comentarios y agradezco todas las críticas dirigidas contra la coordinación de las PAEU y en particular algunas de las ideas de mejora apuntadas. Igualmente considero que es necesario que exista algún medio como este u otro alternativo no sólo para canalizar las quejas sino mejor aún para buscar soluciones entre todos que busquen la mejora de la percepción social de la Filosofía en general y de su enseñanza en el ámbito del Bachillerato en particular. En lo que a mi compete, trasladaré para su debate público en la próxima reunión de armonización de Salamanca todas las sugerencias ajustadas a la norma autonómica vigente en Castilla y León y que presenten modelos completos y alternativos al actual de "Hª de la Filosofía" de 2º curso de Bachillerato, y que observen las siguientes fases de la prueba: la materia (a) y su modo de evaluación (b). a) Temario (contenidos, autores) b) Prueba (alternativas al modelo tradicional de preguntas; a su número, valor de cada uno, criterios de corrección, etc.) Deseando unas inminentes felices vacaciones a todos, recibid un afectuoso saludo.

Recuerdo que empecé impartiendo esta materia cuando era optativa y gozaba de 4 horas semanales... Cuando pasó a ser obligatoria nos quitaron 1 hora semanal, y a día de hoy sigo sin entender por qué seguimos con el mismo temario (no entro en la idoneidad de los autores y sus textos), incluso ampliado... ¿Y decimos que los chicos deben aprender a filosofar? Parece que interesa más que sepan de filosofía.

Si nos interesa saber si un alumno ha comprendido el pensamiento de un autor es muy conveniente que en el mismo examen se pregunte por varios puntos distintos sobre su pensamiento. Si dedicamos las cuatro preguntas al texto nos quedamos en un aspecto de su pensamiento únicamente. Soy de la opinión de que la primera y segunda pregunta son suficientes para un comentario de texto filosófico y las otras dos son válidas para saber si el alumno controla el autor. Es desconcertante para el alumnno tener que escribir tres veces sobre lo mismo. En esto, muy bien este año. Lo que es una auténtica barbaridad es la cantidad de temario con tres horas semanales. Somos la comunidad con el temario más amplio. yo me pregunto: ¿Queremos que los alumnos asimilen la filosofía y se deleiten con ella o preferimos que sean un disco duro que memoricen lo más rápido y mejor posible?. Con la cantidad de temario no degustan la filosofía... En cuanto Russel, sin comentarios.

Llevaba tiempo queriendo participar en el debate, pero entre unas cosas y otras... Sintetizo: 1) Los resultados de mi centro han sido catastróficos. Me considero responsable, porque siempre les he hecho llegar a los alumnos lo que se comenta en las reuniones de armonización: que la pregunta tercera guardará relación con el texto. 2) No veo por qué algunos compañeros dicen que pueden repetirse contenidos. Para mí el esquema está bien claro: 1) contexto, tema y estructura. 2) Definir conceptos 3) Explicar la teoría relacionada con el texto, AMPLIANDO y COMPLETANDO el texto y a ser posible con referencias al mismo 4) Comparar No veo la repetición por ningún lado salvo en alguna idea concreta. 3) Así era como explicaba el examen de Historia de la Filosofía, pero se ve que o bien no me llega toda la información o bien quien hace los exámenes no cumple con lo que se nos hace llegar. 4) Respecto a la estructura del examen: aclarar si es, o no, un comentario de texto, o una mezcla de comentario de texto y preguntas teórica que pueden ser aleatorias. Porque si es así, me echaré a temblar por el año que caiga el Zaratustra de texto, y se nos pregunte por San Agustín en la teoría. Un poquito de cordura, por favor....

[...] Algunos podrían decir que los profesores de filosofía son un poco tiquismiquis, pero la verdad es que se suceden casi todos los años, yo los recuerdo desde los tiempos en que participaba en las reuniones de organización de las PAU, sucede en diferentes asignaturas y suceden en diferentes comunidades autónomas, como nos comenta Miguel Santa Olalla en Boulesis. [...]

[...] provincias de la comunidad la reunión de armonización de la P.A.U. Después de la prueba de junio expresé aquí mismo mi sorpresa ante un examen que rompía con criterios que se habían venido cumpliendo en [...]