Desde esta misma mañana está disponible en la sección didáctica el examen de selectividad de Historia de la Filosofía de las Universidades de Castilla y León. En esta ocasión han sido Aristóteles y Russell los autores elegidos. Se añade además una particularidad importante respecto a otros años, que viene a romper una tendencia de décadas: por primera vez nos encontramos ante un comentario de texto que no es un comentario de texto. No sé muy bien por qué, pero no se termina de encontrar la fórmcula adecuada. No tiene mucho sentido escoger dos textos filosóficos para después, en la tercera pregunta del comentario, preguntar por aspectos de su filosofía que nada tienen que ver con el fragmento escogido. El párrafo de Aristóteles habla de la sociabilidad natural del ser humano aludiendo a la palabra como elemento diferenciador de la sociedad humana respecto a las sociedades animales. Por su lado, el texto de Russell aborda el tema de las cuestiones filosóficas, que son tan irresolubles como inaplazables y urgentes. Siendo este el punto de partida, el texto de Aristóteles pregunta por la teoría del conocimiento, mientras que el de Russell apunta hacia la crítica del idealismo. ¿Qué sentido tiene esa pregunta teórica respecto al texto" La respuesta es tan dura como sencilla: ninguno.
Me consta que la estructura del examen de selectividad es una cuestión muy debatida en otras comunidades autónomas, y también en otras asignaturas, en las que el debate está muy vivo. Pero esto no debe ser excusa para fijar de una vez por todas un temario coherente en la comunidad de Castilla y León. Y cuando hablo de coherente, me refiero a que se pueda abarcar en unas 30 semanas aproximadamente, que es el tiempo del que se dispone en segundo de bachillerato. Coherente significa también que los textos propuestos para el comentario sean los protagonistas, y no un mero pretexto para que el alumno demuestre que sabe contextualizar, definir, explicar una teoría y relacionar autores y teorías. Si queremos que se pueda preguntar por la teoría del conocimiento de Aristóteles, incluyamos textos al respecto. Lo que es absurdo es escoger un texto de la Política y preguntar por teoría del conocimiento. Desorienta a los alumnos que escogen la materia y genera cuando menos perplejidad en todos los que andamos involucrados en la valoración de la filosofía. Y es que coherente significa, quizás, una revisión a fondo de lo que es comentar un texto.
Confío en que los correctores sepan poner en su tarea la cordura que le falta al examen. Que sepan valorar las posibles reflexiones de los alumnos en torno a Russell o Aristóteles, dando más importancia a lo que demuestran saber que a las preguntas de un examen en el que el texto parece ser lo que menos importa. De otra manera, todos saldremos perdiendo: en primer lugar los alumnos, que pueden sentirse en desventaja respecto a lo que se ha pedido en el examen de otras materias donde parecen tener las cosas más claras. En segundo lugar, los profesores de filosofía: si seguimos buscándole tres pies al gato terminaremos logrando entre todos el descrédito de la asignatura. Dejemos a Russell que nos hable de las cuestiones filosóficas y su importancia. Escuchemos a Aristóteles cuando nos explica las diferencias entre la sociedad humana y el resto. Y hablemos sobre ello, pensemos o expongamos en profundidad sus ideas. Cualquier otra cosa, con la organización actual del comentario, es tirar piedras a nuestro propio tejado: poner las condiciones para que las reuniones de armonización sean un clamor generalizado de quejas que posteriormente no son escuchadas ni recogidas por quienes elaboran los exámenes. Si seguimos por este camino, se avecinan malos tiempos para la filosofía en el bachillerato.
P.D: ¿Alguien se ha fijado en que la tercera pregunta del comentario de Rusell es exactamente la misma que se formuló en el examen de Junio de 2010" Quizás sea un síntoma de dos cosas: una obsesión por Russell difícil de explicar, y falta de orginalidad a la hora de escoger las preguntas...
P.D2: si algún profesor de filosofía de Castilla y León lee esto, agradecería su punto de vista al respecto.
- Comentarios bloqueados