Pasar al contenido principal

Entrevista a Aníbal de la Torre (I)

Algunas preguntas sobre nuevas tecnologías

Comenzamos hoy a publicar la primera parte de la entrevista a Aníbal de la Torre. Tal y como anunciábamos en su día, uno de los profesores con mayor experiencia y solvencia en el uso de las nuevas tecnologías de nuestro país. Hemos tardado un tiempo en ir preparando la publicación, principalmente por las tareas académicas del fin de curso, pero estamos convencidos de que será un buen colofón, y nos dará ideas frescas sobre las que reflexionar. Empezamos hoy con las nuevas tecnologías. ¿Podrías resumir cuál ha sido tu recorrido en todos estos años" Tus inicios en la web, páginas más significativas… que un lector que se esté adentrando en este mundo pueda conocer tu identidad digital.

Respuesta: Son muchos años trabajando en torno a estas temáticas y muchísimos los proyectos en los que he estado involucrado, cansaría a los lectores de Boulesis enumerarlos. Realmente creo que ya no tengo identidad digital, ésta se ha disuelto con la analógica, mi vida y la de los que me rodean, sobre todo profesionalmente, han borrado las fronteras entre lo digital y lo analógico, somos las mismas personas interactuando en entornos diferentes cada vez más difíciles de separar.

Tampoco suelo mirar atrás demasiado, suelo embarcarme en proyectos tan ilusionantes y absorbentes que me gustaría quedarme con los de ahora mismo, con los que apuntabas en la presentación. Mi página/blog personal la tengo dormitando, ando sin tiempo para dedicarme a ella y la verdad, me entristece.

[...] es mucho más potente usar de forma creativa e imaginativa herramientas fáciles y simples que usar grandiosas herramientas con poco sentido educativo.

En Andalucía me encuentro en este momento coordinando algunas enseñanzas online que ofertamos dentro de un modelo de trabajo por proyectos, con producción de materiales propios bajo licencias abiertas y donde tenemos la inmensa suerte de contar con un equipo docente y técnico de una calidad sin precedentes en este tipo de proyectos.

También tengo la grandísima suerte de coordinar el portal EducaconTIC, impulsado por Red.es de forma ejemplar; se trata de mucho más que un sitio en Internet, y se ha convertido en el principal referente en lengua castellana, en lo que a tIC y educación se refiere. No paramos de crecer en usuarios y en proyectos derivados, y nunca dejamos de amenazar con poner en práctica nuevas ideas e iniciativas de todo tipo.

Hablar de este tema en una entrevista a través de Internet es ya significativo, y parece difícil adoptar la suficiente perspectiva para valorar justamente la influencia e importancia de las TIC. A partir de tu experiencia, ¿podrías tratar de resumir las aportaciones más importantes de las nuevas tecnologías al mundo educativo"

Respuesta: Son muchas las aportaciones, probablemente tantas como docentes interesados en las tIC en el aula existan. Pero si se trata de quedarse con una, de elegir lo más significativo, sin duda me quedaría con la posibilidad de producir, de que los alumnos sean capaces de hacer y construir cosas con cierta facilidad.

Nuestra sociedad nos está reclamando una formación sobre nuestros alumnos muy diferente a la necesaria hace algunos años. No necesitamos alumnos sólo con la habilidad de memorizar información, hacen falta jóvenes capaces de adaptarse a situaciones muy diversas, ágiles en la búsqueda, procesamiento y uso de información, creativos, críticos y preparados para trabajar en equipo. La única forma de conseguir esto es situarles en posiciones de creación, de elaboración de productos, de gestión de proyectos.

Si aceptamos esto, y parece que todas las directrices internacionales apuntan a ello, las tIC son un aliado perfecto para ayudar a estos procesos de creación.

Comenzábamos la anterior pregunta haciendo referencia a la perspectiva necesaria para valorar las nuevas tecnologías. ¿Tenemos ya suficiente experiencia para destacar algún aspecto negativo de su integración" ¿Cuáles podrían ser"

Respuesta: Hemos cometido muchos errores durante estos primeros años, y probablemente queden muchos por cometer, es lógico, todo esto es muy nuevo, avanza a velocidad vertiginosa y no existe investigación seria y significativa sobre ello.

¿Tiene sentido, por ejemplo, usar ordenadores en el aula, para que los alumnos lean un texto y tengan luego que responder a un cuestionario sobre el mismo" ¿No es posible hacer eso con papel" ¿No introducimos en este caso un elemento de dificultad para hacer lo mismo"

No es bueno usar generalidades de este tipo, es sólo una pequeña reflexión y es cada contexto el que determina la puesta en práctica de una metodología adecuada o no. Por ejemplo...

  • ¿tiene sentido/ es rentable en tiempo de preparación usar una PDI para que un profesor de secundaria exponga un tema sobre el que luego hará un examen al estilo tradicional"
  • ¿resultará útil/es motivador que alumnos de infantil interactúen con una PDI, en uno de sus rincones, para trabajar cuestiones de psicomotricidad"

¿Cuáles son, a tu entender, has herramientas indispensables que todo docente debería conocer al iniciarse en las TIC"

Respuesta: La única herramienta que se necesita conocer hoy en día para no perder el tiempo con las tIC es la imaginación, por dos razones fundamentales:

  1. Hoy en día, las herramientas son muy intuitivas y fáciles de usar; a pesar de ello, por mucho que nos formemos en el uso de algunas de ellas, el día que la queramos poner en práctica en el aula, no recordaremos nada y probablemente necesitaremos apoyo, mucho mejor si viene de nuestros alumnos, para continuar. La incorporación de una herramienta al aula debe ser consecuencia de la aparición de una necesidad educativa, jamás debemos intentar adaptar la necesidad educativa de nuestro alumnado a una herramienta informática.
  2. Siempre he dicho que es mucho más potente usar de forma creativa e imaginativa herramientas fáciles y simples que usar grandiosas herramientas con poco sentido educativo.

Relacionado con lo anterior, una pregunta un tanto polémica. ¿En qué consiste, en tu opinión, la competencia digital" ¿Debería repartirse entre varias asignaturas, o crear una en la que se trabajar de forma específica"

Respuesta: La legislación actual nos obliga a desarrollar la competencia digital de nuestro alumnado de manera transversal en todas las materias. Y no es una opción gratuita del legislador, nuestra sociedad ha incorporado la tecnología en todos los contextos de producción y de vida cotidiana, no desliga la función tecnológica del resto de funciones. Luego no tendría ningún sentido hacer esta separación en educación, el tratamiento de la información y la competencia digital estarán, al final, al servicio de la adquisición de otras competencias pues además facilitan mucho esta tarea.

Me gustaría terminar esta parte inicial con una pregunta un tanto dura. A veces se escucha en los centros que esto de las nuevas tecnologías se ha convertido es una manera de buscarse salidas profesionales ajenas al aula, ya sea como asesor, creador de contenidos o directamente trabajando para editoriales. Se acusa a los profesores que trabajan las TIC de terminar abandonando aquello por lo que dicen trabajar, el aula, y que su trabajo sirve más para la promoción personal que para la mejora de la educación. Supongo que tu opinión es bien distinta: ¿Qué responderías a esta crítica"

Respuesta: No son prácticas incompatibles, un profesor puede realizar un excelente trabajo en el aula y participar fuera de ella en otro tipo de proyectos más generales, es lícito, ético y factible. Sin embargo sí es cierto que con toda esta moda de Internet, Redes Sociales y lo 2.0 el impacto de los proyectos, su cara pública, se ha convertido en algo muy importante que puede dar proyección a los mismos y a las personas que los llevan a cabo. Y mentiríamos si no dijéramos que hay personas que se han convertido en profesionales de esta parte de proyección pública, de vender cortinas de humo de proyectos que no tienen casi ninguna repercusión en el aula, en el centro o en la sociedad.

Si hacemos algo relevante en el aula con nuestros alumnos está muy bien salir a contarlo para que otros compañeros puedan beneficiarse de la experiencia, extrapolarla, reutilizarla. Pero lo que no debemos hacer nunca es desarrollar una experiencia pensando a priori en el público que nos va a escuchar contarla, en cómo impresionarles.

Mañana continuaremos la entrevista con preguntas relacionadas con la formación del profesorado.

[...] venimos publicando desde hace unos días. Si en las entregas anteriores abordábamos el tema de las nuevas tecnologías y la formación del profesorado, hoy le toca el turno al elearning, asunto con el que cerramos la [...]