Pasar al contenido principal
Por si quedara algún profe que no está al tanto de la última actualización

El pasado mes de noviembre se realizó en las disitintas provincias de la comunidad la reunión de armonización de la P.A.U. Después de la prueba de junio expresé aquí mismo mi sorpresa ante un examen que rompía con criterios que se habían venido cumpliendo en convocatorias anteriores. En la reunión comenzaron explicando las estadísticas generales de historia de la filosofía en la comunidad. Porcentajes de participación (aproximadamente un poco más de un tercio de los alumnos), nota obtenida por los alumnos... Después llegó el turno de preguntas, y cuando expuse algunas de las ideas que expresé en la anotación del pasado junio, me respondieron aludiendo a la última reforma de la prueba. El caso es que hay criterios que puede que no hayan llegado a todos los profesores, entre otras cosas porque la asistencia a las reuniones de coordinación no es ni mucho menos masiva. Y el cambio esencial afecta a la tercera pregunta del examen.

Por lo que nos contaron en la reunión cualquier pregunta teórica de las que están escritas en el temario oficial puede aparecer en el examen, respetando la redacción literal que aparece en dicho temario. Así, se puede dar la circunstancia de que el texto sea de Kant, por poner un ejemplo, y la pregunta de teoría verse sobre Sto. Tomás. Lo cual afecta, por supuesto, a los epígrafes que no tienen texto: presocráticos, San Agustín, la revolución científica del renacimiento... todas estas preguntas pueden aparecer en el examen, independientemente del texto. Cuando consulté sobre la posible desorientación de los alumnos ante esta estructura, contestaron que la estructura anterior era menos clara, ya que había alumnos que repetían ideas y contenidos en la pregunta 1 (contexto histórico y filosófico), la 2 (términos o conceptos esenciales) y la 3 (desarrollo de teoría).

¿Por qué es posible que esta información no sea conocida por parte de todos los profesores. Hay varios motivos. En primer lugar, que las reuniones se realizan en el mes de noviembre, en fechas en las que en muchos centros se están realizando los exámenes de la primera evaluación. Este fue el motivo que me impidió acudir a la reunión del año anterior. Pero no es esta la única razón: hay profesores que piensan que estas reuniones no cumplen con la función correspondiente. Por un lado, ha habido años en los que la información en distintas provincias no era la misma, y por otro lado, somos los propios profesores los que convertimos las reuniones en un auténtico gallinero. Así que, aunque no sea esta ni mucho menos la página más adecuada para difundir este tipo de información, me ha parecido oportuno compartirla, no vaya a ser que algún profe desconozca este "detalle". Ya he manifestado en otras ocasiones mi desacuerdo con la estructura actual de la prueba y más aún con esta novedad, que viene a introducir una mayor complejidad. Creo que es poner una piedra más, por si ya tuviera pocas, encima de la filosofía, pero todas estas reflexiones son harina de otro costal. Al menos que alumnos y profesores vayamos a la próxima convocatoria con la mayor y la mejor información posible.

Esta información no ha llegado a la provincia de Burgos. Me parece una auténtica vergüenza que cada provincia maneje información distinta. ¿Tan difícil es en los tiempos que corren organizar otras formas de informar A TODOS? Así nos va. Y para decirlo todo: tampoco me gusta el examen actual. Ni es comentario de texto, ni es pregunta de teoría. Es una mezcla sin pies ni cabeza. Otras comunidades tiene exámenes más razonables (y temarios más asequibles) y permiten la participación de los profesores de instituto.

Hola, es verdad que con los tiempos que corren es más fácil que llegue la información a todos, por ejemplo por Internet. Incluso se podrían establecer foros dando opiniones y realizando consultas. Me gustaría que esto se hiciese para todas las asignaturas, quizás en un futuro se lleve as cabo. No se si habrá gente a favor de la nueva estructura de las pruebas P.A.U. en la asignatura de filosofía, pero hay pocas opiniones al respecto. Si los profesores están disconformes deberían de expresarlo donde se les deje, de esta forma quizás en un futuro se pueda mejorar. Espero que hayáis pasado buenos días. Feliz Año Nuevo para todos.

Siento contradecir a Pedro, pero precisamente la reunión de noviembre en Burgos giró en torno a la discusión de esta cuestión, y a la disconformidad de los profesores con un modelo y un temario que son su amplitud hace sentír rechazo por la filosofía. En cuanto al comentario de Inés, creo que los profesores ya nos quejamos donde nos dejan, incluso hacemos propuestas... Otra cosa es que se nos quiera escuchar. Que esto no nos desanime...

Parece mentira que en los tiempos en que tanta importancia se da a las redes sociales y tan fácil sería poder comunicarnos entre nosotros (hablo de los profesores de Insituto y filosofía) no exista un archivo con los correos electrónicos de todos nosotros para poder hacernos llegar unos a otros nuestras preocupaciones en torno a este tema. Y si no es así debería exisir un foro más o menos oficial en el que poder establecer algún tipo de debate que la limitación de tiempo de las reuniones de coordinación impide. Parece mentira que los tiempos de Internet no lleguemos a las reuniones con las cosas habladas para que quizá en las reuniones pudiera tomarse algún tipo de acuerdo de todos. Es curioso que año tras año, últimamente, nos pidieran una dirección de correo electrónico y que no recuerde que me haya llegado nunca nada. Este año no lo han hecho, se han dado cuenta que luego no la usan. Estoy por ponerme a escribir a los centros de mi provincia para reunir al menos los profesores de filosofía de Salamanca.

A mi me parece que el cambio del modelo que teníamos (4-4-2) por el nuevo (2,5 las cuatro preguntas) perjudica mucho. Lo de poner un texto de un autor y pregunta teórica de otro aún no se han atrevido y creo que les costará hacerlo. Me parece un disparate. Aunque lo de repetir y repetir en unas preguntas y otras tampoco esté bien.