Pasar al contenido principal
Sobre el examen de Historia de la Filosofía de las PAU

Mañana comienzan las PAU. Después de la prueba de lengua, llegará aquella en la que es posible optar por el examen de Historia o el de Historia de la Filosofía. Algo más de un tercio de los alumnos de Castilla y León optará por la prueba de Historia de la Filosofía y obtendrán una nota media lligeramente superior a la de los alumnos que hagan el examen de Historia. Al menos esto es lo que dicen las estadísticas, tal y como nos las presentaron en la reunión de noviembre pasado. Mientras miles de alumnos apuran sus nervios, proponemos hoy una forma lúdica de abordar el asunto: hacer una porra. Especialmente abierta a profesores y alumnos, que contesten las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles son los dos autores cuyos textos entrarán en el examen"
  2. ¿Aparecerá algún concepto subrayado que por lo general despiste a los alumnos"
  3. ¿Guardará la tercera pregunta una relación directa con los textos propuestos en los dos autores seleccionados"

Aquí van mis apuestas, y espero que alguien más se anime a darlas:

  1. Descartes y Ortega
  2. Sí (entre otras cosas porque es difícil encontrar un texto con 4 o 5 conceptos clave de cada autor)
  3. No (cada año nos dirigimos hacia exámenes más abiertos)

A ver si alguien más se anima a participar. Si alguien acierta las tres preguntas tiene premio asegurado: un apartamento de lujo en el mundo de las Ideas de Platón (bases depositadas ante un notario nietzscheano).

P.D: en cuanto llegue a mis manos el modelo de examen, lo publicaré por aquí y en unos días aparecerá una propuesta de resolución

Yo apuesto a que cae Marx y Santo Tomás, pero espero que lo de los persocráticos y esas cosas se les olvide que existen :$!

Yo también espero que olviden a los presocráticos y todo eso, bueno, y a Russel si puede ser.

1.- Aristóteles y Nietzsche (Porque por qué no y porque son dos autores apropiados para la crisis: virtud y nihilismo. Los dioses no permitirán otra cosa) 2.- Sí, por lo dicho y porque todo "subrayador" tiene un momento místico-wittgenstiniano en el que se suspende su buen sentido y encuentra en alguna palabra el sentido último del texto y, si me apuras, de la vida(v.g. el artículo "el" o la preposición "según"). 3.- Ninguna pregunta guarda relación directa con un texto que, como buen filósofo, sabes que sensu propio solo apunta a preguntas corrientes y sus ecos estéticos. Esa circunstancia impide que los alumnos no puedan vomitar sus apuntes, haciendo inviable el aprobado en filosofía (los alumnos más aventajados ha pillado la trampa y, por eso, escogen historia; je, je, ja,ja) PD: No quiero apartamento de lujo así que convierte la mercancía en "cash" y entrega la liquidez a los suburbios de Platonópolis para construir mil chabolas allí donde habitan los cínicos y las cínicas y, de tarde en tarde, veranea Sócrates y se venden los riquísimos tomates de Epiuro. Salud y deséame suerte con la PAU Salud

Seguro que cae Platón y la pregunta de desarrollo: la antropología . La otra opción puede ser Hume con la critica de los conceptos sustancia y causa. Y que a S. Tomas de dejen en paz! Mucha suerte a todos los alumnos.

¡Saludos! Pues mucha suerte a todos, y especialmetne a ti, Luis. Que te vuelvas a animar a estar ahí metido es ya puro vicio. Se nota que te va la marcha... En una hora y media el examen, a ver qué ha caído este año. Por cierto, comentaron en la reunión de armonización, que los alumnos más aventajados cogían Filosofía y no historia, vete preparando una refutación para esta tesis...

Viva el comunismo, he dicho.

Vaya, Aristóteles y Marx, me temo que premio ha quedado desierto. Como decían en las tapas de los yogures, habrá que seguir jugando...